719 resultados para CALIDAD URBANA – DISEÑO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales factores determinantes de la calidad de la enseñanza universitaria. Estudiantes, profesores y personal administrativo y servicios de la Universidad Autònoma de Bellaterra (811 estudiantes matriculados en las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas, Economía, Derecho, Relaciones Laborales, Biología y Geografía, 388 profesores de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Filosofía y Letras, 73 PAS). En un primer capítulo se plantea el problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo tomando como marco la Teoría de la Organización se analiza la universidad como sistema. En el tercer capítulo se realiza una revisión de las diferentes aportaciones teóricas realizadas en torno al concepto de calidad. En el cuarto capítulo se presenta el diseño de investigación empírica llevada a cabo en este trabajo. En el quinto capítulo se presentan los resultados de la investigación. En el último capítulo se destacan las principales conclusiones. La variable calidad percibida por los estudiantes está dividida en cinco factores principales, la importancia atribuida a las dimensiones de la calidad de la enseñanza por parte de los estudiantes varia en función de una serie de variables relacionadas con éste. La satisfacción laboral del profesorado universitario está integrada en cuatro factores diferentes. Las valoraciones de la calidad universitaria entre profesores y estudiantes no difiere excesivamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: el Espacio Europeo de Educación Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos esenciales que van marcando los contenidos del estudio son: diseñar un currículo para cada una de las seis subregiones en que está dividido del Departamento de Sucre, según sus exigencias, intereses y necesidades; mejorar la calidad de la educación en dicha región; determinar el perfil del bachiller que se pretende formar; contribuir al desarrollo socio-económico del Departamento; poner en marcha la propuesta y evaluarla con el fin de obtener información que permita un continuo perfeccionamiento del proceso. Se parte del análisis que anualmente se lleva a cabo en los colegios una vez que se han publicado los resultados de las llamadas Pruebas de Estado y del Plan de Desarrollo de Sucre (1993-1997) que incluye el Plan de Desarrollo Educativo. Contempla cuatro modalidades de bachillerato para la educación básica secundaria y media técnica, de acuerdo con las características de cada subregión: Producción agroindustrial, Promoción turística, Pesca, y Producción industrial y comercial. Presenta los objetivos específicos, el perfil del egresado y el plan de estudios para cada una de las opciones. Apuesta por una metodología ecléctica que recoja principios de los modelos desarrollista, marxista, del aprendizaje por descrubrimiento y de otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en el Laboratorio de Diseños Educativo Multimedia y Teleeducación del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.) de la Universidad de Salamanca, de forma cooperativa e interdisciplinar por 6 profesores de dos Departamentos de la Facultad de Educación. La finalidad se ha centrado en el desarrollo de una base informática multimedia que permita incorporar recursos educativos producidos, de modo cooperativo, por el profesorado y alumnado universitario, así como la producción de materiales audiovisuales. Los objetivos que pretendemos con ello son: incrementar la motivación y significatividad de los aprendizajes de los alumnos, la calidad de sus producciones, las habilidades de trabajo en equipo, así como la disposición a aprender con y sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El sistema de investigación cooperativa e interdisciplinar ha partido de la conformación de actividades formativas de docencia práctica que permitieran el desarrollo de recursos de contenido conceptual, gráfico, y audiovisual para integrar en la base informática y producir materiales audiovisuales; seguido de la supervisión de las actividades formativas, realización de los recursos diseñados y conformación de la herramienta multimedia y materiales audiovisuales. La investigación ha servido para incrementar notablemente la calidad de la docencia práctica, mejorando la motivación y significatividad de los aprendizajes así como las habilidades de trabajo en equipo entre el profesorado y alumnado participante. Los materiales elaborados son una aplicación informática multimedia que permite incorporar recursos educativos, así como materiales audiovisuales en formato digital, con los que se han elaborado vídeos en formato VHS. La implementación de la aplicación informática consta de un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD), Access 2000, en un entorno de trabajo Windows 2000 Server, utilizando tecnología de Active Server Pages (ASP) de Microsoft para proporcionar contenido dinámico de datos a los usuarios. Se tienen previstos posteriores desarrollos de la herramienta. No se han realizado publicaciones hasta la fecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una nueva aportación en el análisis, aplicación y valoración de recursos didácticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa académica que dé un nuevo enfoque a nivel de comunicación y tecnología a la práctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formación docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases teóricas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currículum así como las fases y principios de elaboración del mismo y su relación con la innovación. La innovación curricular se aborda desde una perspectiva ecológica contemplándose las etapas del proceso de innovación así como la formación del profesor para la innovación. A continuación se centra en la comunicación educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicación humana y educativa, a la acción comunicativa en el aula, a la formación para la comunicación y a las relaciones entre comunicación y tecnología, destacando el papel de las nuevas tecnologías en la educación. En la segunda parte se diseña el curso de actualización. Se definen los objetivos generales y específicos, se delimita el perfil del egresado y la organización y estructuración del curso, se precisa la evaluación curricular y las estrategias de implantación de dicho curso.. Realiza una análisis cualitativo de la información obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecológico de la educación.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnología educativa en el currículum han de considerarse los siguientes: la formación permanente; la integración entre conocimiento disciplinar y formación pedagógica; la integración de la teoría y la práctica; la congruencia entre principios didácticos y actuaciones en clase; la formación del profesor como fenómeno social y dinámico; la atención a las necesidades de forma individualizada; la supervisión como guía, estimulación y ayuda; la indagación para la reflexión y el análisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las áreas de la comunicación, las nuevas tecnologías y la investigación, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formación de una cultura tecnológica básica, integral y crítica; reconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologías adecuadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crítico de las nuevas tecnologías; identificar y analizar las innovaciones tecnológicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Efectuar un estudio documental sobre los modelos de evaluación institucional universitaria, con el fin de recabar información sobre las dimensiones o indicadores más importantes que integran los principales proceso evaluativos y que hacen referencia al 'alumnado'. 2.- Recabar la opinión del estudiante de la Universidad de Salamanca sobre cada una de estas dimensiones para llegar a establecer un modelo de indicadores de calidad universitaria, desde el subsistema del alumnado. 3.- Contrastar los resultados tanto desde un planteamiento cuantitativo como cualitativo en su respuesta, comprobando la coherencia de sus opiniones bajo dos formatos metodológicamente diferentes de recogida de información. La muestra fue extraída del conjunto de alumnos matriculados en primeros y últimos cursos de la totalidad de titulaciones existentes en la Universidad de Salamanca en el curso académico 1999/2000, en total 14835 sujetos. Ésta se compone de 807 alumnos y se diseñó a través del procedimiento de muestreo aleatorio estratificado, en función de la rama de especialización a la que pertenecen las titulaciones (Ciencias de la Salud, Humanidades, Jurídico-Sociales, Experimentales y Técnicas), realizando los cálculos en función del curso de pertenencia. Se seleccionaron de forma aleatoria 23 grupos de 15 titulaciones; la muestra resultante es representativa de la población. Se ha llevado a cabo un diseño de investigación empírica no experimental, descriptivo y correlacional, de modo que se llegan a explorar relaciones entre las diferentes variables del estudio, asociando y comparando grupos de datos. Se utilizan los estudios de encuesta, en los que se recoge y describe información que permite, posteriormente, informar sobre la variabilidad de una variable que queda explicada por otra u otras variables del estudio. Se procedió a especificar las variables en juego sobre los fenómenos a estudiar: los factores que condicionan la calidad de una institución universitaria. De acuerdo con una estructura relacional que clasifica las variables en entrada, proceso y producto, se trabajó con un total de 55. Las variables de entrada recogen los aspectos básicos que describen al alumnado de acuerdo con su identificación personal y académica, así como otros factores de clasificación y condicionantes de la realización de estudios universitarios. Se han tratado los aspectos relacionados con las actitudes del alumnado de nuevo ingreso hacia la Universidad. En segundo lugar, las variables de proceso hacen referencia al funcionamiento interno de la Universidad y al grado en que el alumno participa de ese funcionamiento, así como los elementos relacionados con su formación, dando cuenta de las actividades realizadas y los mecanismos de inserción laboral llevados a cabo. Por último, las variables de producto abarcan, por un lado, las actitudes del alumnado de último año de carrera con respecto a lo que ha sido su paso por la Universidad; en un segundo momento, se han tratado los elementos relacionados con su satisfacción con la institución universitaria, así como las características de su rendimiento académico. Para la recogida de información se han utilizado dos instrumentos: a.- Un cuestionario dirigido a los alumnos de primeros y últimos cursos: son la principal fuente de información y b.- Se ha acudido al Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, que ha aportado información referente a variables de identificación y rendimiento académico principalmente. El cuestionario, en función de la forma de recogida de datos, se definió como autoaplicado o autoadministrado, con la supervisión del encuestador, que explicó la forma de rellenarlo y resolvió cualquier duda. Está formado por 136 preguntas, de las que 125 son cerradas, 4 semicerradas y 7 abiertas. El tiempo de cumplimentación osciló entre 20 y 30 minutos y se estructuró en 10 dimensiones a lo largo de las cuales se concretaban todas las variables: características de los alumnos, objetivos de la Educación Superior, derechos y deberes de los estudiantes universitarios, servicios a disposición de la comunidad universitaria, órganos de gobierno y representación, formación académica, formación extra-académica, satisfacción personal, inserción en el mercado laboral y calidad universitaria. Concedidos los permisos pertinentes para obtener datos oficiales, el Centro de Proceso de Datos aportó dos tipos de información. Por un lado, datos poblacionales como el número de alumnos matriculados (en titulaciones de primer y segundo ciclo) durante el curso académico 1999/2000, en función de diferentes variables independientes (titulación, curso, sexo y edad); la calificación media y la calificación de acceso a la Universidad obtenida por estos estudiantes. Por otro lado, ofreció datos muestrales del alumnado que aportó su DNI en el cuestionario (63 por ciento) como la nota de acceso y la nota media obtenida en la Universidad. Los 807 cuestionarios recogidos arrojaron un total de 103.672 respuestas, de las que 101.828 fueron sometidas a análisis cuantitativo y 1.844 a análisis cualitativo. El estudio cuantitativo, a través del cual se explican las diferentes variables, comienza con: a.- un estudio descriptivo, cuyo objetivo es descubrir irregularidades o características existentes en este conjunto de datos, así como su organización interna; b.- Se continua con una análisis comparativo o inferencial, para verificar la representatividad de la muestra y su posterior generalización (t de Student, ANOVA y chi cuadrado). c.- Se han utilizado diferentes índices de correlación para establecer relaciones entre diferentes variables, para validar los instrumentos como para la obtención de resultados (r de Pearson y alfa de Cronbach). d.- Debido al elevado número de variables con las que se trabajaba, tratando de revelar características de ellas, se utilizaron técnicas de análisis multivariado (AFAC, regresión múltiple y análisis discriminante). En segundo lugar, los datos aportados por las variables cualitativas, de carácter textual, fueron analizados a través de la técnica del análisis de contenido, con el objeto de obtener una explicación sobre determinados aspectos de la vida universitaria, entre otros, los elementos directamente relacionados con su formación como estudiantes. En función de la estructura que relaciona las variables del estudio y el proceso metodológico llevado a cabo, podemos destacar como resultados más significativos los siguientes: 1.- La formación de los estudiantes debe priorizar la adquisición de habilidades básicas como la reflexión, la participación y el autoaprendizaje, a fin de tener éxito personal y profesional. 2.- Esta formación ha de tener carácter integral que contemple aspectos teóricos y prácticos, necesarios para el desarrollo laboral y social. 3.- Tal y como han revelado estos estudiantes, una universidad de calidad es aquélla que aporta una formación integral al alumno, de modo que responda a sus necesidades laborales y sociales. Posee un profesorado cualificado y satisfecho, unos recursos adecuados a las necesidades de la comunidad, fomenta la investigación y cumple sus objetivos. Debe poseer una gran diversidad de titulaciones, servicios adicionales y atender a los estudiantes de forma individualizada. Las conclusiones se recogen de manera sistematizada en cuatro grandes dimensiones: a.- Conclusiones en el nivel teórico, que recogen las aportaciones de distintos autores sobre la lógica de la evaluación educativa y el empleo de indicadores para conseguir instituciones de calidad. b.- Conclusiones en el ámbito metodológico, que reflejan el proceso llevado a cabo para cumplir los objetivos propuestos. c.- Conclusiones referidas al contenido, donde se reflejan los aspectos estadísticamente más significativos tras la aplicación de los instrumentos y los análisis de datos .d.- Para terminar, se presenta un modelo con los indicadores más significativos que, desde el punto de vista de los alumnos, definen una Universidad de calidad. Su particularidad reside en su naturaleza eminentemente cualitativa, donde la fuente de información ha de ser el alumno universitario y donde el instrumento adecuado para recoger la información puede ser un protocolo estandarizado de evaluación compuesto por ítems de valoración escalar. Esta propuesta consta de 6 dimensiones básicas (formación académica, orientación académica, orientación profesional, servicios a disposición de la comunidad universitaria, evaluación del rendimiento académico y satisfacción del alumnado), concretadas en 21 indicadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar a corto-medio plazo (6 meses) la efectividad de un programa de intervención educativa en grupos sobre calidad de vida de las mujeres climatéricas. Elaborar un modelo teórico que explique de forma sencilla el funcionamiento del programa. Contribuir a mejorar la atención sanitaria a las mujeres climatéricas, ayudando al desarrollo de una actuación más efectiva y satisfactoria. Está constituida por 292 mujeres de Salamanca pertenecientes al INSALUD, que en el momento de iniciar el trabajo, se sitúan en un intervalo de edad que está entre los 40 y 55 años. El estudio tiene dos partes definidas. En la primera se describen los problemas socio-sanitarios atribuidos a la menopausia y los modelos de respuesta que se proponen frente a ellos. Se analiza la etiología multifactorial de muchos de ellos, así como las ventajas de una aproximación sanitaria fundamentada en una perspectiva holística. Se detallan las escasas experiencias mundiales que bajo esta perspectiva se han realizado hasta el momento. La segunda correponde al trabajo de intervención que se caracteriza por ser longitudinal y prospectivo, correpondiendo el 'factor manipulación' a la intervención a través del programa. Dicha intervención se apoya en seis pilares que constituyen las bases conceptuales y que en conjunto configuran un contexto científico e ideológico. Estas bases hacen referencia a los conceptos de vida plena, de persona, de salud y bienestar, y de educación para la salud, a las características de la adultez media y al tipo de metodología empleada. A partir de aquí se diseña un programa educativo para la transición climatérica, constituido por 12 sesiones interrelacionadas entre sí. En cada sesión está presente la concepción holística de la salud, que se integra de forma conjunta con las funciones psicológicas básicas de pensar (área cognitiva), sentir (área afectiva) y actuar (área conductual). Las actividades se seleccionan teniendo en cuenta los siguientes criterios: las necesidades de la mujeres, la ideología de los autores expresada en el modelo holista, la existencia de trabajos científicos que las justifican y las recomendaciones de las autoridades competentes en la materia. Se aplican un cuestionario de inclusión, uno de preintervención, el propio programa y un cuestionario de postintervención. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con evaluación antes-después del grupo de mujeres. La evaluación inicial es seguida a los tres meses de otra. A continuación se realiza la intervención y tras un intervalo de 6 meses se pasa a la evaluación postintervención. En términos relativos o porcentuales un 33 por ciento de la muestra cambia a un estrato mejor de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS); un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el peor estrato de CVRS cambian a otro mejor: un 33 por ciento al estrato medio y otro 33 al estrato más alto. Un 66 por ciento de las mujeres que se encuentran inicialmente en el estrato medio cambian al estrato mejor. En términos absolutos, el estrato óptimo del cuestionario constituido inicialmente por 160 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 212; el estrato medio constituido inicialmente por 58 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 50; el estrato peor constituido inicialmente por 72 mujeres pasa tras la intervención a estar formado por 28. Existe una mayor efectividad a peor estado de la mujer al inicio de la intervención en los siguientes aspectos: la CVRS, la sintomatología climatérica, el estado psíquico, la relación de pareja, el apoyo social y las actitudes hacia la menopausia. Los cambios psíquicos, sobre todo la reducción de la ansiedad, son los que más se asocian a la mejoría de la CVRS. Afirma que con una evidencia científica de grado IV, según la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica de Cataluña, el programa educativo desarrollado ha mostrado su efectividad a corto-medio plazo para mejorar la calidad de vida. La extrapolación de los resultados obtenidos en esta intervención es factible para el mismo contexto sociocultural, siempre que se garantice la misma intervención educativa.