1000 resultados para Abandono do uso do tabaco


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar cuenta de los tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos que se desencadenaron en esta investigaci??n sobre el abandono escolar en la Educaci??n Secundaria. Se realiza una aproximaci??n a la experiencia de los j??venes utilizando la perspectiva biogr??fico-narrativa. Como tel??n de fondo se utiliz?? un guion orientativo de los temas que interesaba explorar. En el momento de los encuentros, tal guion se transform?? en una conversaci??n, cuyo eje principal lo constitu??a la relaci??n que cada joven estableci?? con cada una de las personas investigadoras. Esta forma de trabajar con los adolescentes dio lugar a una serie de tr??nsitos epistemol??gicos y metodol??gicos de un alcance pol??tico no previsto de antemano. A continuaci??n, no se categorizaron las conversaciones, sino que los investigadores elaboraron por escrito cada uno de los relatos mantenidos con los j??venes y descubrieron los hilos de sentido que se desprend??an de sus palabras. Estos hilos de sentido se refer??an a la imagen que los j??venes tienen de s?? mismos como alumnos, a c??mo ven el contexto educativo y a las relaciones que hab??an vivido en ??l. Como consecuencia de estos tr??nsitos emergi?? un nuevo modo de abordar la relaci??n con los j??venes y la posibilidad de construir una nueva narrativa desde la que repensar el fen??meno del abandono escolar en la Educaci??n Secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un dossier titulado: Pol??ticas contra el abandono escolar.