1000 resultados para rendimiento escolar
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Existe una investigaci??n previa con el t??tulo: An??lisis y evaluaci??n del rendimiento del BUP-COU en el distrito Universitario de Extremadura durante el decenio 75-85, en funci??n de variables sociogeogr??ficas y acad??micas
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigación que se plantea si el rendimiento académico está influido por variables como la inteligencia, la competencia intelectual vista por el propio niño y por la evaluación que de ellas hace el profesor. La muestra está formada por niños de primer y segundo curso de Educación Primaria, pertenecientes a un centro de enseñanza público de Huesca. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce que en el rendimiento escolar influyen otras variables de tipo autoevaluativo y provenientes del contexto más próximo al niño, tales como, variables familiares, sociales y del profesorado.
Resumo:
El problema de la fatiga, y su influencia en el rendimiento escolar, es de gran importancia para los pedagogos, psicólogos y educadores. En lo que respecta al entorno escolar, es necesario un adecuado estudio del horario, programa y tareas escolares, con espacios adecuados para el descanso y las vacaciones. Las tres etapas del ciclo son trabajo, fatiga y descanso. Frente a la fatiga se dan cuatro posturas: la romántica, la filantrópica, la pedagógica y la pragmática. Por otro lado en la fatiga podemos distinguir varios tipos: la fisiológica, la psicológica y la patológica.
Resumo:
Este artículo continúa con El programa escolar : conclusión
Resumo:
A través de una investigación realizada con un grupo de alumnos de 11 a 13 años que cursa sexto de Educación Primaria en el colegio de Olvega (Soria), se analiza la relación entre el nivel de autoconcepto y rendimiento escolar y se profundiza en las relaciones causales entre ambos desde el modelo multidimensional de Shavelson a través de la aplicación del cuestionario de Autoconcepto Foram 5(AF5) de Musitu y García. Los resultados obtenidos demuestran que autoconcepto y rendimiento escolar interactúan y se influyen mutuamente y que la tarea educativa no puede desligarse del componente emocional.
Resumo:
Se explica la ineficacia de la estructuración de la enseñanza primaria en grados, ciclos y períodos y expone la conveniencia de utilizar el curso como la unidad temporal más adecuada para la planificación, estructuración y realización de las actividades escolares. Se reconoce que la implantación de niveles mínimos de rendimiento escolar por cursos, permite adoptar criterios uniformes para la promoción de los alumnos, establecer comparaciones entre distintos escolares procedentes de centros y regiones diferentes en cuanto a su grado de instrucción, y, como consecuencia,lo más importante: la aceleración del proceso de homogenización cultural de España.
Resumo:
Se analiza la compleja tarea de evaluar los resultados del rendimiento escolar. Para su comprobación es necesario tener en cuenta varios aspectos. El primero, son los objetivos esenciales que hay que alcanzar en la educación, el segundo aspecto, comprende las áreas principales de comprobación, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, y que se refieren tanto al escolar como al maestro y desde distintos puntos de vista, también, hay que verificar los contenidos científicos y educativos, el método de trabajo, la finalidad del trabajo escolar y, por último, la estructura institucional. En cuanto a los medios de comprobación del rendimiento escolar existen algunas técnicas de evaluación del tipo: test de inteligencia, de instrucción, de personalidad, de madurez, así como cuestionarios,escalas de producción, pruebas objetivas.
Resumo:
Las pruebas de promoción escolar se presentan como un gran medio para lograr el interés, la participación y cooperación de los padres, pues a través de ellas, la familia conoce la situación del hijo dentro del grupo de la clase, puede comprobar con objetividad su rendimiento escolar y juzgar con imparcialidad, a la vista de los resultados constatados en su cuaderno de examen, si el niño es promocionado o no al siguiente curso.
Resumo:
Se analizan los elementos que forman la estructura interna del programa escolar. Éstos seis componentes son: consideraciones sobre los objetivos nacionales y habituales a los que se pretende llegar y las características físicas y psicológicas de los alumnos que cubrirán las distintas fases del programa; especificación cuantitativa y cualitativa de las nociones objeto de aprendizaje; formulación de actividades; alusiones a los métodos en cuanto son inseparables del contenido; apoyos y auxilios materiales del tipo, libros de texto, medios audiovisuales; y apreciación del rendimiento escolar a través de técnicas de control, del tipo tests instructivos.
Resumo:
Se estudian los objetivos, características y estructura de los dos tipos de pruebas de evaluación del rendimiento escolar: las pruebas de progresión y las pruebas de promoción. Así, mientras las pruebas de progresión, son las que permiten a los alumnos su promoción anual al nivel o curso inmediato superior; las pruebas de promoción son instrumentos de orientación de la enseñanza y el aprendizaje, de adaptación del alumno y organización de la escuela.
Resumo:
Se proporciona un procedimiento objetivo para intentar el diagnostico del rendimiento de uno de los cuatro niveles que sirven para determinar el rendimiento escolar en su conjunto. Así, se propone una escala de valoración para determinar el rendimiento de las instituciones educativas,que integra los factores, rasgos y grados que se corresponden con sus elementos constitutivos: factor material, factor formal, factor funcional y factor personal que incluye, a su vez, a directivos, docentes y escolares.
Resumo:
Se ofrecen los resultados de una experiencia planteada en el número 158 de la revista Vida escolar sobre una Inspección Escolar llevada a cabo en la provincia de Jaén. Se muestran las escalas y cuestionarios utilizados para elaborar la experiencia, cuyas conclusiones se basan en tres puntos principales: los resultados de pruebas de técnicas de base (Caligrafía, Ortografía, Redacción, Velocidad y Comprensión lectoras y Cálculo), el juicio de los profesores sobre la inteligencia de los alumnos y el nivel de adaptación de los alumnos en el sistema. Se concluye que los resultados son deficientes en las técnicas de base, lo cual implica que el profesorado más preparado también ha de impartir clase en los primeros cursos de la E.G.B. En relación con la inteligencia de los alumnos se insta a los profesores a que tengan en cuenta otras variables que simplemente las notas y en relación con la inadaptación se infiere que la mayor inadaptación de algunos alumnos es la social. Se concluye con la aseveración de que son necesarios más estudios analíticos sobre el rendimiento escolar, junto a una mayor eficacia de las tareas de Orientación Escolar en el sistema educativo.
Resumo:
Se trata la problemática de la explicación científica de aquellas variables que intervienen en el rendimiento escolar de la E.G.B que son tenidas en cuenta por la orientación escolar. Tras explicar la metodología de la predicción numérica en términos cuantificados y en base a probabilidades conocidas por el experimentador, se analiza un estudio experimental sobre el rendimiento escolar en el Centro Piloto de E.G.B 'Santo Cáliz' durante el año académico 1973-1974, y se comentan las conclusiones sacadas de tal experiencia en relación con la orientación escolar.
Resumo:
Analizar la relación existente entre el rendimiento escolar y la dinámica familiar en familias desprovistas de capital escolar. Estudiar la progresiva transformación de las relaciones familiares en el seno de la clase obrera actual. 20 padres-madres, carentes de capital escolar (Graduado Escolar o inferior), de alumnado con buenas calificaciones académicas, de clase obrera urbana y residentes en barrios periféricos de Granada. 6 grupos de padres-madres de diversas edades, carentes de capital escolar. Se presenta un breve análisis sociodemográfico de Granada y su provincia, lugar en el que se desarrolla el estudio. Se realizan entrevistas a 20 padres-madres en las que se analizan las configuraciones familiares existentes y su influencia y relación con el éxito escolar de los hijos-as. Las transformaciones en las configuraciones familiares de la clase obrera se tratan en 6 grupos de discusión. Porcentajes. Se observa que las configuraciones familiares que favorecen el éxito escolar son las que delegan responsabilidades en los hijos, así como aquellas en las que existe concordancia entre las prácticas educativas de los diferentes agentes de socialización que interactúan con el niño-a. Del mismo modo, se constatan mayores posibilidades de éxito en las familias que mantienen un orden familiar de identificaciones, prácticas familiares de cultura escrita y aquellas en las que los padres disponen de tiempo para inculcar principios morales a sus hijos. Como condiciones sociales que caracterizan a las configuraciones familiares se observa que todas las familias invierten en educación, que el control sobre espacios de juego y horarios de los hijos se ejerce de manera indirecta y que, dependiendo de la estabilidad de los recursos familiares, se desarrollan habitos de autocontrol y previsión, tales como la paga. Se observa una transformación de las configuraciones familiares en las clases populares ligada a una transformación de las estrategias de reproducción social. Las configuraciones familiares detectadas son patriarcales-populares, disciplinario-normalizadoras y familias en transición, siendo este estado intermedio en el que se encuentran la mayoría de las familias estudiadas.