1000 resultados para estrategias de comprensión lectora


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado real de aprendizaje de los alumnos del colegio respecto a la comprensión oral y escrita. Establecer un nuevo programa de actuación y una línea pedagógica global en el aprendizaje del tema. Coordinar actividades, programaciones, y departamentos referentes al tema. Conseguir una continuidad en la formación y una profundización en el tratamiento de la comprensión oral y escrita por parte de los maestros. Alumnos de EGB del CP Jaume Balmes de Sant Feliu de Llobregat. Parten de la hipótesis de que la comprensión oral y escrita no recibe el tratamiento que le es necesario, lo cual afecta al aprendizaje del niño. Recogen material diverso sobre el tema y asisten a debates y conversaciones con expertos. Aplican pruebas de diagnóstico a los alumnos de la escuela, algunas de las cuales son elaboradas ad hoc. Obtienen los resultados. Elaboran un material escrito y didáctico y un proyecto de continuidad. Pruebas diagnósticas sobre comprensión oral, vocabulario, instrucciones, comprensión lectora y velocidad. Estadísticos descriptivos. El fracaso escolar no se debe tanto al fallo en los fundamentos de la comprensión (físicos, emocionales, etc.) sino a otros aspectos pedagógicos (metodología, recursos, etc.). Destaca la necesidad de desarrollar actividades escolares que refuercen la motivación, la capacidad de observación, la sociabilidad, para tratar la comprensión. Ésta no puede limitarse a los ámbitos orales y escritos; han de potenciarse otros tipos de aprendizajes o metodologías más manipulativas y sensoriales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la comprensión de textos como un acto de aprendizaje y una actividad conjunta entre el profesorado y el alumnado. Se trata de proponer medidas para favorecer el desarrollo de la capacidad para comprender y motivar al alumnado hacia la lectura y la comprensión lectora, para que cada alumno o alumna pueda asumir con eficacia una responsabilidad y que se sienta partícipe en la compresión de los textos. Se pretende que el alumnado adopte estrategias para organizar y estructurara adecuadamente la información que los textos proporcionan, fomentando la capacidad de síntesis y de reconstrucción de lo leído, mejorando la capacidad de lectura, escritura y adquisición de vocabulario. La comprensión de textos se ha entendido como un acto de aprendizaje en que se enseña ala alumnado estrategias y habilidades. Primero se enseña a través de prácticas guiadas y poco a poco se van eliminando las ayudas hasta que se pasa progresivamente al trabajo responsable de alumnado. Para Educación Infantil se realizan actividades con cuentos orales y actividades de metalenguaje, y para Educación Primaria se utilizan cuentos orales y actividades de lectoescritura, textos de Conocimiento del Medio y cuentos escritos. Una vez desarrollado el programa y evaluado se puede afirmar que ha sido un éxito, puesto que se demuestran resultados positivos desde el principio. El entrenamiento realizado desde los cursos inferiores contribuye a mejorar el nivel de comprensión y a mejorar el rendimiento académico de los alumnos y alumnas. El alumnado poco a poco se ha ido haciendo más autónomo y responsable, generalizándose a todas las áreas y tareas escolares. Los padres y la comunidad educativa valoran positivamente el cambio, observando en el alumnado menos temor al enfrentarse a los textos de Conocimientos del Medio y comprobando como las calificaciones obtenidas mejoran considerablemente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación principal del proyecto consiste en la exposición de los aspectos más importantes de la innovación como proceso de cambio y en la aproximación al diagnóstico de ésta en Chile. En una primera parte se aborda el concepto y la evolución histórica de la innovación educativa, estudiándose el contexto, las relaciones, las fases y estrategias del cambio dentro de un paradigma crítico-colaborativo. Se observa que el modelo pedagógico que prima es el que descansa casi exclusivamente en la actividad expositiva del maestro y el número máximo de alumnos por curso es de 45. A continuación se recogen las características fundamentales de dos proyectos innovadores que se están desarrollando en la escuela; el primero denominado Guías de Aprendizaje para una Escuela Deseable y el segundo Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). La dificultades que han encontrado los profesores en el primer proyecto son por una parte la baja comprensión lectora e incapacidad de los alumnos para trabajar en grupo y por otra el hecho de que el material es muy extenso, carente de variedad y atractivo tanto para los alumnos como para los profesores. En cuanto a las dificultades encontradas en el segundo tipo de proyectos se señalan las siguientes: escasa organización de contenidos; falta de formación de los docentes y escaso compromiso de los mismos; falta de tiempo para preparar las actividades incluidas; falta de sistemas de evaluación del alumnado. Finalmente y teniendo en cuenta todo el análisis previo se esboza una propuesta que recoge todas las acciones más adecuadas para enfrentar el proceso de cambio y modernización en el sistema educativo chileno..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es proporcionar un apoyo pedagógico especial a los menores marginados con fracaso escolar que asisten al comedor infantil argentino '2 de Abril', a fin de que puedan integrarse en el sistema educativo. Se analiza el contexto de los menores marginados y se realiza una propuesta basada en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (P.E.I.) del Dr. R. Feuerstein. Dicho programa potencia el 'aprender por aprender', buscando elevar el nivel de abstracción de las personas a las que se aplica. Se trata en un primer momento de ir buscando una aproximación progresiva por parte del menor a la escuela, mediante una etapa abierta o de patio, de escaso grado de institucionalización, que facilite la aceptación voluntaria de los límites escolares. En una primera parte se abordan las características del problema de los menores marginados, se estudia el perfil de los mismos con el propósito de definir sus necesidades educativas y se describe el modelo de enseñanza constructivista en el que se fundamenta la propuesta. Los objetivos y contenidos específicos de la misma están vinculados con las áreas de lengua y de matemáticas, e irán concretándose mediante el desarrollo de actividades basadas en el manejo tanto de instrumentos no verbales, como de aquellos que exigen un cierto nivel de vocabulario y de comprensión lectora. Finalmente se sugieren una serie de estrategias de evaluación adecuadas para llevar a cabo la propuesta, así como los recursos materiales y humanos necesarios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la comprensión lectora concretamente algunas de las estrategias que los lectores ponen en marcha a la hora de comprender un texto como la estrategia superestructural. Se exponen también diversos variables que explican por qué no se comprenden los textos y dos métodos para detectar los problemas de comprensión: la evaluación funcional y la evaluación a través de pruebas estandarizadas. Finaliza con una secuencia de un programa de mejora y comprensión, para la intervención en las dificultades de aprendizaje a partir de los textos y con un estudio de casos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que continúa con la experiencia iniciada el curso pasado cuyo objetivo es desarrollar el hábito lector, favoreciendo la comprensión y expresión lectora sin descuidar la creatividad. Los objetivos planteados son: desarrollar el gusto por la lectura; favorecer el enriquecimiento de la experiencia que proporcionan los libros; estimular el progreso en el dominio del lenguaje; motivarles a partir de un modelo para escribir sus propias experiencias; y contribuir a un mayor rendimiento escolar. El proyecto se estructura en tres etapas diferentes. En la primera etapa se trabaja el proceso de comprensión lectora (fase analítica o de descubrimiento y fase de síntesis) mediante el reconocimiento y clasificación de personajes, análisis de los géneros literarios, trabajos de prensa, léxico y teatro. La segunda etapa consiste en que cada alumno escriba un libro (invención de la historia, desarrollo por escrito e ilustración, encuadernación y exposición final de los libros). Y por último, la tercera etapa se centra en el comentario e intercambio de los libros escritos por los alumnos en el aula. Para el desarrollo de la experiencia se utiliza la lectura como elemento motivador a partir de la cual se diseñan diferentes actividades que serán de carácter global para preescolar y ciclo inicial, e interdisciplinar para el ciclo medio y superior. Entre ellas, destacan: lectura individual y colectiva de cuentos, dramatización, guiñol, proyecciones, libro-fórum, dibujo, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva dado el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Chachá trata de la recuperación de equipos informáticos obsoletos para poder ser usados como herramienta pedagógica. No se trata de llenar el centro de ordenadores, sino de buscar ubicaciones con las características adecuadas para que los alumnos puedan acceder a Internet o ejecutar programas ofimáticos corrientes. La procedencia de los equipos varía, algunos son donados por personas particulares y otros, por instituciones y organismos públicos y privados. Surge el problema de instalar un sistema operativo a los equipos. Se eligen sistemas y programas libres y gratuitos como el sistema operativo Linux. De esta forma, se consiguen puntos de acceso a Internet de muy bajo coste y que responden a la vez a las necesidades del centro y a su presupuesto. Estos nuevos ordenadores comparten carpetas con el resto de la red y ejecutan navegadores de páginas Web que potencialmente se convierten en herramientas educativas. Además el proyecto incluye la implantación de un servidor Apache con PHP y MySQL que aloja un gestor de contenidos Moodle, lo que hace que se ponga en marcha una plataforma educativa propia. De esta forma, los alumnos aprenden conceptos y procedimientos informáticos, además de valores como trabajar en equipo, cuidado y mantenimiento de los recursos del centro, la importancia del reciclaje y la reutilización y el afán de superación de las dificultades económicas por medio del esfuerzo y la constancia en el trabajo. Las actividades y la metodología hace partícipes a todos los alumnos en el proceso, desde la obtención y traslado de ordenadores al centro; recuperación física, de algunos equipos; diseño de la nueva ubicación dentro del instituto; dotar a las aulas de redes de datos y redes eléctricas; montaje de las mesas, también recicladas; conexión de los equipos y configuración del sistema operativo. También se refuerzan estrategias de enseñanza-aprendizaje como la comprensión lectora, adquisición de vocabulario y la expresión escrita, especialmente a través de Internet, se participa en foros y se crea un cuaderno de bitácora virtual, alojado en el servidor del centro y redactado por los propios alumnos que incluye todos las vicisitudes que afectan el desarrollo del proyecto. La evaluación está presente en el desarrollo del proyecto, ya que se trata de un trabajo experimental y por tanto, se somete a revisión constantemente para modificar errores. Se adjuntan junto a la memoria trece anexos y un CD-ROM que completan la información..