1000 resultados para educación compensatoria
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Comunidad Autónoma de Extremadura es cada vez más receptora de inmigrantes. La escolarización de estos niños y jóvenes ha supuesto un esfuerzo para los profesionales de la educación que intentan dar respuesta a las necesidades de este alumnado. En la comunicación se presenta como una estrategia adecuada para atender a estas necesidades la elaboración y puesta en práctica de un Plan de compensación de desigualdades en educación, como medio de atajar las diferencias existentes a causa de la interculturalidad cada vez más presente en las aulas.
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tomas García Verdejo' 2009 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
Trabajo desarrollado por un grupo de docentes de la comarca Campo Arañuelo (Cáceres), zona que en los últimos años ha aumentado de forma importante su población inmigrante, hecho que ha modificado la enseñanza en las escuelas de la comarca. Se describe un plan de acogida para los alumnos inmigrantes, algunas técnicas e instrumentos para realizar la evaluación inicial y facilitar la adscripción del alumno al grupo clase, cómo organizar y planificar el currículo, qué aspectos se deben tener en cuenta en el trabajo con los alumnos inmigrantes en las distintas áreas curriculares (lengua, matemáticas, plástica, etc.) y cómo se debe organizar el aula de educación compensatoria. Se incluye un vocabulario básico del árabe y se describe la actividad 'Acercando culturas' cuyo objetivo principal era facilitar el aprendizaje de la lengua española a los alumnos inmigrantes.
Resumo:
Recopilación de actividades elaboradas por un grupo de docentes resultado de su trabajo en el aula con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y alumnos procedentes de otras culturas. La publicación se compone de tres bloques, en el primero se trabaja el vocabulario, la comprensión oral y escrita y la adquisición de habilidades mínimas en el lenguaje, en el segundo se ejercita la lectura y escritura de sinfones o sílabas trabadas y el tercero trabaja la comprensión lectora.
Resumo:
1) Se trata de evaluar el potencial de aprendizaje en deficientes mentales. 2) Comprobar si los sujetos mejoran cuando se les somete a entrenamiento y si hay diferencias entre deficientes 'culturales' y 'orgánicos'. 3) Si hay transferencia de aprendizaje. Partiendo de una población de 132 niños internos en un centro de Educación Especial se seleccionó una muestra compuesta por: 19 débiles culturales y 20 débiles orgánicos. Para someter a los sujetos a entrenamiento elaboramos una 'prueba paralela' a ciertas escalas del WISC, llevándose a cabo la aplicación siguiendo el diseño: test entrenamiento test operativizándose de la siguiente forma: 1) aplicación el primer día, se pasa la prueba paralela a todos los sujetos pero se entrena sólo al grupo experimental. 2) Aplicación al día siguiente, se pasa la prueba a todos los sujetos sin entrenamiento. 3) Aplicación al mes de entrenamiento, se realiza el mismo proceso que en el segundo punto. Para controlar la transferencia de aprendizaje se utilizaron las escalas del WISC. WISC. Tablero de bolas. Test de retención visual de Benton. Test QNST. Test de clasificación. Fichas del centro. Técnicas de análisis: Análisis de varianza por rangos de Friedman -x2-. U de Mann Whitney. 1) El entrenamiento mejora la ejecución de todos los sujetos. 2) Los débiles 'culturales' mejoran más que 'los orgánicos' cuando son sometidos ambos a entrenamiento. 3) Hay una mayor permanencia de lo aprendido en los débiles 'culturales' que en los débiles 'orgánicos'. 4) Existe una mayor transferencia de aprendizaje en los entrenados que en los no entrenados. La conclusión que podemos extraer es la confirmación de la teoría de Feverstein sobre 'el aprendizaje mediatizado' en el sentido de que es su deficiencia la que produce un desarrollo cognitivo deteriorado. Sin embargo, sometiendo al sujeto a un entrenamiento específico, adquirirá las estrategias cognitivas adecuadas.
Resumo:
Esclarecer el tema de la integración escolar desde la perspectiva de uno de los colectivos implicados directamente los padres. 7 padres de niños integrados, 11 padres de niños no deficientes y 2 padres de niños deficientes no integrados de las provincias de la Coruña, Ourense y Pontevedra. Matriz de clasificación y entrevista. La interpretación de la matriz nos dice que existe una actitud general de los padres positiva hacia la integración; por lo tanto, la integración escolar favorece las actitudes positivas de los padres con respecto a ella y a su vez las actitudes positivas favorecen la normalización educativa. Esta aceptación social y la preocupación constatada de que se lleve a cabo en condiciones óptimas incide en la mejora y extensión del proyecto de integración escolar.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..
Resumo:
Expone la situación de los alumnos inmigrantes en el Colegio Público Santo Domingo de Guzmán de Madrid. Estos alumnos se encuentran dentro del programa de Educación Compensatoria que comprende alumnos de origen magrebí, alumnos de etnia gitana y alumnos en desventaja socioeconómica y cultural, pertenecientes a educación infantil y los tres ciclos de Primaria. Se presentan los objetivos generales y específicos del programa, los centros de interés, la metodología y los recursos empleados.
Resumo:
Presenta la experiencia llevada a cabo en el CEIP La Cañada de Fuenlabrada (Madrid), en relación al desarrollo de planes de compensación externa. En un primer apartado expone las medidas legislativas de carácter compensador puestas en marcha en educación para fomentar la igualdad de oportunidades de los alumnos. Después expone la justificación del centro para participar en este proyecto, cómo se llevó a cabo la planificación, quiénes son sus destinatarios, qué tipo de actividades realizan los alumnos durante las horas compensatorias y las actividades dirigidas a las familias. Finaliza con una evaluación de la experiencia.
Resumo:
Presenta el programa de educación compensatoria llevado a cabo en el IES La Albericia de Santander, que fue galardonado con el Primer Premio Nacional de Compensación Educativa 2002. En un primer apartado, hace referencia a los alumnos beneficiarios de este programa, en su mayoría desmotivados y-o pertenecientes a minorías étnicas, y a las pretensiones del proyecto. Después expone, de manera general, la adaptación del currículo para los diversos cursos de secundaria y pone como ejemplo una de las actividades que más motiva a los alumnos: la cooperativa de cocina. Finaliza con una valoración de la experiencia.
Resumo:
Presenta uno de los cursos de garantía social gestionados por la Unión Europea para la educación compensatoria, en la rama deIinstalaciones eléctricas de baja tensión. Expone el tipo de destinatarios que pueden optar a esta rama educativa, la programación del curso, los objetivos, principios y orientaciones metodológicas y principios generales de evaluación. Finaliza con un ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica.
Resumo:
Presenta la Escuela de Segunda Oportunidad de Gijón, que desde el año 2001, atiende a jóvenes que no están sometidos a la obligación escolar y que carecen de las cualificaciones y competencias necesarias para encontrar un empelo o para acceder a los programas de formación profesional existentes. El objetivo de la escuela es integrar a estos chicos en una dinámica social y profesional a partir de un amplio abanico de posibilidades de formación de calidad, adaptadas a sus necesidades individuales y con la finalidad última de lograr su inserción laboral. Las actividades se estructuran en talleres formativos divididos en tres áreas: compensatoria, complementaria y para el desarrollo persona. Las actividades que se llevan a cabo son de formación tecnológica, joyería, marroquinería, maquetismo, cocina, deporte, teatro o cerámica.