991 resultados para didáctica del museo
Resumo:
Se hace un recorrido por el desarrollo que ha ido adquiriendo la utilización pedagógica y la función educadora de los Museos. Se destaca la labor del International Council of Museums de la UNESCO desde 1952, orientando a los directores de Museos hacia las necesidades de la enseñanza y haciendo que los educadores aprovechen los elementos que los Museos pueden ofrecer. En concreto, se aborda la experiencia del Instituto de Pontevedra porque posee un Museo escolar, el de Ciencias Naturales, y porque en el Museo de Pontevedra participan activamente los alumnos en la vida de un Museo histórico-artístico.
Resumo:
Actas de la I Reunión de Estudio del Profesorado de Dibujo, organizadas por la Inspección de Enseñanza Media del distrito de Granada, en dónde, además del desarrollo del plannig de trabajo, se detallan los nombres de los premiados en el concurso de dibujo celebrado bajo las categorías de 'dibujo tema libre'; 'dibujo técnico' y 'dibujo decorativo'. Lo acompaña una entrevista al Catedrático D. Amalio García del Moral en la que, entre otras cuestiones, destaca la importancia de este tipo de reuniones de profesores; el interés de las ponencias expuestas y la importancia del aprendizaje del Dibujo en la Enseñanza Media como medio enriquecedor cultural del alumno.
Resumo:
Se describe el proceso de montaje, los objetivos, los materiales utilizados y los contenidos, de una exposición montada en el Instituto de Bachillerato de Catarroja, por los alumnos de COU, con reproducciones de Murillo adquiridas en el Museo del Prado y convertidas en diapositivas.
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre el uso de nuevas tecnologías, especialmente la virtual y muy específicamente en el mundo virtual de Second Life (SL), donde el Instituto Cervantes tiene representada su institución en una de las islas que componen dicho mundo. Se explica qué es Second Life y como se puede introducir y explotar en el aprendizaje de segundas lenguas proporcionando, además, una visita guiada. Se desarrollan actividades comunicativas para los niveles A1, A2, B1, B2 y C1.
Resumo:
Publicación del Decreto por el cual se aprueba la creación en Murcia del 'Museo Salzillo', cuyo fondo estará constituido por las esculturas del artista imaginero Francisco Salzillo, que se custodiaban por entonces en la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El Museo se instalaría en la iglesia de dicha cofradía, sería regido por un Patronato, un Comité ejecutivo y un Director, que actuarían como secretario de ambos. El Patronato sería el encargado de elaborar un proyecto de Reglamento del Museo con supervisión del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'
Resumo:
Se dan unas series de pautas para recoger el material en paseos y excursiones y, posteriormente, clasificarlo, prepararlo y conservarlo. Estas actividades estimulan en los niños la curiosidad y el interés por la Naturaleza, les permite investigar y realizar estudios monográficos, con pequeños centros de interés alrededor de determinados temas, dándole al material del museo un sentido de utilidad práctica.
Resumo:
Expone la importancia que tiene la Arqueología en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la contribución que puede hacer la Escuela, dentro de las actividades de paseos y excursiones escolares, al descubrimiento de la existencia de restos arqueológicos. Explica los procedimientos a seguir cuando se encuentre un yacimiento y desarrolla las cuestiones dónde se encuentran, cómo se buscan y cómo se valoran los restos arqueológicos. Concluye con las aplicaciones que puede hacer la Escuela de estas actividades.
Resumo:
Se recomienda que la formación de este museo se realice desde la propia escuela y se utilice para sus propios fines, con aquellos elementos que interesan al alumno en sus etapas de infancia y juventud y que le ligan a la vida y al mundo que le rodea, en una tarea en la que participen, de forma conjunta, el educador y el educando y que infunda en éste el espíritu de trabajo y el estímulo individual. Asimismo, se destaca la importancia de las excursiones escolares y de la biblioteca, en el montaje del museo, y se describen sus principales secciones: matemáticas, biología, industria, vida de la comunidad y ciencias físico-químicas y naturales.
Resumo:
Se plantean las posibilidades que ofrece la formación en la escuela de una colección de objetos arqueológicos, como hachas, lascas de silex, restos de vasijas, monedas. Así, la existencia de este pequeño museo incita a los antiguos alumnos a acercarse y ayudar en la escuela, pero, también cumple otra función dentro de ésta pues permite a los maestros aprovechar este material para la enseñanza en sus clases.
Resumo:
Se sugiere la visita a un museo de la localidad como actividad de carácter extraescolar para realizar en la educación básica. Se explican los preparativos, la realización de la visita y las actividades posteriores a ella, así como, la creación de un museo en la escuela por los alumnos.
Resumo:
Se parte de la base de que el objetivo fundamental de la didáctica del lenguaje en E.G.B es posibilitar que el alumno adquiera y perfeccione la capacidad de comunicación, y teniendo en cuenta que en la didáctica del lenguaje hay tanto objetivos fundamentalmente lingüísticos (el comunicarse correctamente en una lengua) como propedéuticos (el ayudar al alumno a manejarse en otras disciplinas a través de una lengua), se exponen unas sugerencias de correcto uso del diccionario a fin de que esos objetivos propedéuticos también sean cumplidos tanto con un aumento progresivo del vocabulario comprendido y utilizado, como mediante la adquisición de una técnica de estudio que incida y perfeccione otras técnicas de estudio correlacionadas como consultas en bibliotecas, enciclopedias o libros de texto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación