1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende establecer de qu manera la inestabilidad política afecta el desarrollo, a partir de la teora Amartya Sen y la conceptualizacin de Andreas Schelder sobre consolidacin democrtica, por medio del anlisis del caso de Kenia y sus implicaciones frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre 2002 y 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de intercambio entre profesorado responsable de tecnologas de información y comunicacin (TIC) de centros escolares de Mallorca y Menorca y profesorado de Escocia con similares responsabilidades. Se comenta la implantacin de las TIC y los proyectos que se estn desarrollando en Escocia. Incluye una relacin de direcciones web tiles para saber ms sobre el sistema de enseanza escocs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretendi demostrar la importancia que tiene el ciudadano como agente de veedura y control de las instancias Estatales, y que a travs de los medios se facilita la postulacin de las demandas que han sido encubadas y maduradas en espacios de discusin y debate poltico en instancias locales y regionales. Para esto se escogi el caso de la Rebelin de los Forajidos que tuvo lugar en Quito, Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situacin general de la orientacin vocacional en la comunidad autnoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinin de los jvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relacin a la orientacin profesional, las variables ms significativas segn el alumnado a la hora de tomar una decisin vocacional, la opinin y prctica del profesorado de enseanza reglada en relacin a la orientacin profesional y la opinin y prctica de los mismos profesionales de la orientacin que trabajan en la enseanza reglada. Proponer, a partir del anlisis de la situacin, cules deberan ser las bases para desarrollar la orientacin profesional en la comunidad autnoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles bsicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisin de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en funcin de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientacin: coordinador del departamento de orientacin de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientacin vocacional haciendo referencia a la evolucin histrica que han experimentado los servicios de orientacin en las Islas Baleares. A continuacin se presenta la estadstica descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientacin de estudios y profesiones. Tras las consideraciones tericas aparece la investigacin de la orientacin en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientacin de los centros de enseanza reglada. Tratamiento estadstico de los datos, apoyo informtico: Hipercard para transcripcin de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un anlisis de correspondencias mltiples y clasificacin automtica. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y ms de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretacin de datos se estructura en dos apartados: grupos de jvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientacin. La orientacin educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualizacin, integracin, prevencin y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la accin educativa de los profesores, no como hasta ahora que slo intervena ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientacin multiprofesional, planificados y evaluados sistemticamente, integrados en el currculum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones pblicas externas, etc., la organizacin escolar flexible, la adecuada formacin del profesorado, la colaboracin y participacin en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientacin vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transicin de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, anlisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloracin y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociolgico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientacin debera proporcionarse no slo durante la formacin bsica sino tambin a que han perdido la ocupacin o que estn en situacin marginada. El estudio de la orientacin en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de accin del siguiente apartado. La presente investigacin se podra completar analizando las opiniones de aqullos que continan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecucin de un modelo de orientacin propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigacin: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, gua anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no slo de las vas que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formacin del profesorado en relacin a la orientacin profesional. Elaborar material de apoyo de fcil acceso y uso, fcilmente actualizable. 4. Programar actuaciones especficas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fcil uso. 5. Elaborar un estudio sistemtico y profundo sobre el mercado de trabajo: situacin actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de anlisis debe permitir una actualizacin peridica fcil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar ms importancia a las prcticas y a los programas de orientacin centrados en momentos de transicin, es decir, tcnicas de bsqueda de trabajo, prcticas de alternancia, intercambio de jvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientacin profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientacin profesional como un elemento ms del currculum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo el lector va a encontrar una disertacin entre la sociologa de las emociones y la accin estratgica de Roger Petersen, con el fin de entender movimientos en masa que actan bajo la accin política no violenta, como fue el caso de OTPOR en Serbia en el 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener algunas conclusiones sobre el desarrollo auditivo humano que nos permitan disear pautas para la elaboracin de un programa de educacin vial dirigido a nios de edades comprendidas entre los 6 y los 11 aos. 86 nios de 6 aos, 67 de 7 aos, 80 de 8 aos, 46 de 9 aos, 72 de 10 aos, 48 de 11 aos y 128 adultos; la mitad aproximadamente fminas y la mitad hombres; la mitad aproximadamente procedente de zonas rurales y la mitad de zona urbana. Se tuvieron en cuenta fundamentalmente cuatro variables: la edad, el sexo, la zona de residencia y la presencia de algn tipo de hipoacusia (un odo o ambos odos); se realiz una audiometra a todos los participantes. Se dise una batera de pruebas basadas en la discriminacin de sonidos, la identificacin de sonidos del entorno vial, la asociacin de sonidos a ilustraciones, la percepcin auditiva del movimiento en distancia, la percepcin del riesgo a partir de la información auditiva y la atencin visual selectiva. Se administr la batera de pruebas en salas adecuadamente aisladas de sonidos del exterior. Todas las pruebas se realizaron en soportes informticos que permitan el registro directo del tiempo de reaccin y del nmero de errores; estas dos variables dependientes son las que se utilizaron en el posterior anlisis de los datos. Los nios mayores de 8 aos obtuvieron umbrales auditivos similares a los de los adultos, los de 6 y 7 aos mostraban umbrales significativamente superiores; en las pruebas de reconocimiento y asociacin de sonidos a ilustraciones no aparecieron diferencias por edades; en la percepcin auditiva de movimiento se formaron tres grupos segn su nivel de competencia: 6-7 aos, 8-11 aos y adultos. Los nios de la zona rural obtenan mejores resultados que los de ciudad, excepto en los cambios de frecuencia, en los que los de ciudad obtenan valores ms precisos; los nios no cometen ms situaciones arriesgadas que los adultos en una prueba de percepcin del riesgo a partir de la información auditiva, sin embargo, desaprovechan ms oportunidades de cruzar la calle. El origen de las diferencias comportamentales segn la edad parece provenir de la capacidad de percepcin auditiva del movimiento en distancia y en la nula competencia de los nios menores de 9 aos para usar los cambios tonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una propuesta metodolgica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologas de la información y la comunicacin en un centro para personas con parlisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseanza-aprendizaje apoyado en las tecnologas de la información y la comunicacin. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. mbito de aplicacin: personas con parlisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodologa mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripcin de situaciones y cuantitativa mediante la evaluacin del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovacin educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observacin, seguimiento y evaluacin, fotografas, vdeo. Se utilizaron instrumentos de evaluacin tales como el cuestionario. Tcnicas de recogida de inofrmacin: anlisis de fotografas, grabaciones en vdeo, entrevistas, anlisis de documentos, hojas de evaluacin. Tcnicas de evaluacin de resultados: cuestionario. Tcnica de validacin del cuestionario: validacin de expertos. Los resultados indican una buena aceptacin y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigacin ha servido, bsicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organizacin y los recursos utilizados. Ha proporcionado tambin conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su funcin como efectiva. La información que ofrece la investigacin puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en da tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parlisis cerebral infantil. La forma de actuacin y valoracin puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y disear actuaciones en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin estudia la participacin política de las sociedades catlicas bogotanas en el periodo de 1863-1885. Con el estudio de peridicos, correspondencia y estatutos el trabajo pretende sustentar que estas organizaciones funcionaron como algo ms que entidades caritativas, y le apostaron a una participacin política no electoral, a travs de la produccin de prensa, desarrollo de procesos de instruccin, catequismos, fiestas religiosas, tertulias, entre otros. A travs de estos espacios y mecanismos, las elites catlico-conservadoras se manifestaron pblicamente contra medidas gubernamentales, crearon espacios de discusin en torno a la realidad nacional, gestionaron proyectos alternos y propusieron lo que podemos llamar un republicanismo catlico basado en los principios de soberana delegada y libertad limitada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el grupo de investigacin 'Educaci i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educaci de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas y grficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por el grupo de investigacin 'Educaci i ciutadania' del Departament de Pedagogia Aplicada i Psicologia de l'Educaci de la UIB, en el marco del proyecto XarxaSeguraIB. Resumen tomado de la publicacin. Incluye tablas y grficos de datos con los resultados obtenidos. Incluye un ejemplar en blanco del cuestionario realizado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye im??genes de capturas de pantalla del ordenador de las herramientas comentadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. Incluye imgenes de capturas de pantalla del ordenador sobre la herramienta Moodle. Se adjuntan actividades de consolidacin sobre el curso