1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Isabel, Montse y Esperanza son tres maestras de parvulario que, aunque pertenecen a diferentes CEIP, se encuentran una tarde a la semana para planificar actividades y experiencias que despus llevan a cabo en sus aulas. Forman un buen equipo de trabajo. Sus reuniones son muy animadas, pues discuten y comparten amigablemente sus opiniones y decisiones, comentan las incidencias que se producen en sus respectivas aulas al llevar a cabo las actividades planificadas y valoran los resultados obtenidos de las experiencias realizadas. A veces tambin participan en cursos de formacin permanente, cuyo contenido toman como base para introducir progresivamente algunas innovaciones en su actividad docente. Estas ltimas semanas, las tres han asistido a un curso sobre mapas conceptuales, y la idea de utilizarlos con sus alumnos de P4 les parece sugerente, pues creen que es un procedimiento que, bien utilizado, puede ser til, pero tambin les da cierta prevencin, pues las experiencias que conocen se han realizado con alumnos de niveles educativos posteriores y eso les plantea algunas dudas respecto a que sea posible y recomendable utilizarlos durante este curso con sus alumnos
Resumo:
En este libro el autor compila conceptos sobre clima organizacional formulados por autores reconocidos; los agrupa e identifica coincidencias, diferencias, componentes y variables. Adems, hace un anlisis comparativo con el IMCOC (Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas), herramienta diseada por el autor y aplicada con estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y en trabajos de consultora. Este estudio muestra los resultados de la aplicacin del IMCOC, en el perodo comprendido entre 1980 y 2005, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaos en Colombia. Como resultado de esto, el autor concluye que el clima percibido por los empleados en las empresas colombianas se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicacin de un determinado modelo administrativo. Finalmente, propone lineamientos generales que permitan hacer intervenciones al interior de las empresas, orientadas al mejoramiento del clima organizacional que se diagnostica.
Resumo:
La obra de la profesora Salcedo es un estudio profundo que, sirvindose de la metodologa del derecho comparado, analiza de forma aguda y crtica los distintos problemas que se presentan en materia de arbitrajes de contratos estatales, tanto en Colombia como en Francia. Este libro desarrolla de forma conjunta dos temas de gran actualidad: el arbitraje, como mtodo alternativo de solucin de controversias, y los contratos estatales, como uno de los principales mecanismos de intervencin del Estado como agente en el mercado. El anlisis demuestra, de manera contundente, que estas dos instituciones jurdicas estn lejos de ser antagnicas y, por el contrario, resultan totalmente complementarias dentro del marco de intercambios econmicos de la sociedad moderna.
Resumo:
El DANE es la institucin del Estado colombiano encargada de la planeacin, levantamiento, procesamiento, anlisis y difusin a nivel nacional e internacional de las estadsticas oficiales, con el fin de facilitar la toma de decisiones en relacin con el desarrollo socio econmico del pas. El intercambio de datos, actividades de conocimiento y buenas prcticas entre otros, es indispensable para mejorar ciertas instancias modificando y aplicndolas de acuerdo con las necesidades especficas del pas. De acuerdo con esta necesidad y con el nimo de la institucin por cumplir con actividades de tipo internacional se cre el Grupo de Relaciones Internacionales y Cooperacin Tcnica del Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE, oficina adscrita a la Subdireccin General desde el 2006. A pesar de contar con labores determinadas para cada uno de los integrantes del grupo, y de conocerse su labor en el mbito institucional, se han detectado ciertas fallas en el GRICT, que en ocasiones no le permiten desarrollar su ejercicio de forma clara y precisa, a las que se pretende dar una solucin a travs del presente estudio. Por lo anterior y revisando las funciones que ha venido desarrollando el GRICT y lo que le espera para que pueda brindar un mayor apoyo a la Direccin del DANE se presenta en ste estudio una propuesta simple pero moderna de la nueva dependencia del DANE que est acorde a los nuevos tiempos y al devenir del pas dentro del marco de los procesos de globalizacin.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participacin en la construccin de la Unin Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a travs de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. ste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la Repblica Federal de Alemania, e Isla de Francia (le-de-France), regin de la Repblica de Francia.
Resumo:
La creacin de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad del Rosario el 1 de julio de 2009 gener la necesidad de apoyar un mayor nmero de profesores e investigadores en temas administrativos, financieros y jurdicos. Para ello fue necesaria la contratacin de una coordinadora administrativa y una coordinadora financiera para que la gestin de la Direccin Administrativa y Financiera pudiera cumplir con el apoyo a la Academia. Sin embargo, la gestin jurdica que soporta los proyectos de Investigacin, Asesora y Consultora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud no era lo suficientemente gil frente a las necesidades de respuesta a los patrocinadores externos. Por lo tanto, por medio de la aplicacin de la Teora de Restricciones, construccin de nubes de conflictos, encuestas a los investigadores y desarrollo de un formulario como herramienta en el Sistema de Informacin SAP, se agiliz el proceso de la Oficina Jurdica no solo para los procesos de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salid sino para todas la facultades y dependencias de la Universidad del Rosario
Resumo:
Esta investigacin acerca de lecciones empresariales de perdurabilidad se basa en el caso de Industria de Calzado Jovical, reconocida empresa del sector de la industria del cuero y calzado en Colombia. A lo largo del documento se tienen en cuenta tres momentos en la historia de esta compaa: Antes, durante y despus de las crisis de los aos 90 resultado de la difcil situacin econmica que viva el pas ocasionada por la contraccin de la demanda. Esta investigacin tiene como objetivo principal identificar las causas que llevaron a la crisis a Industria de Calzado Jovical y adems aprender cmo esta organizacin logr alcanzar la ruta de la perdurabilidad despus de sobrepasar esta crisis. Este trabajo, se desarroll con la colaboracin del Sr. Cesar Jaramillo Gerente General de Industria de Calzado Jovical, quien nos brind su ayuda para el trabajo de campo permitiendo tener una mejor visin y entender el problema en su totalidad. Se plantea un proceso de observacin y posterior anlisis con el fin de entender cmo fue que la empresa entr en estado de crisis y tambin como logr mitigarlo, convirtindose en una empresa perdurable hasta la actualidad. Teniendo en cuenta las situaciones que condujeron a la empresa a la crisis y su comportamiento a nivel interno, externo y del mercado. Adems se realiza un acercamiento a la gestin de sus lderes y las estrategias utilizadas por estos, basadas en testimonios y experiencias. Para efectos de este documento se propone seguir el lineamiento planteado por la Universidad del Rosario en el que se divide la gestin administrativa de una empresa en Direccin y Gerencia, los cuales sern los argumentos centrales de esta investigacin con el fin de explicar los motivos del fracaso que estn asociados a cada uno de los componentes esenciales de la gestin administrativa, y es en este punto donde se buscan las fallas para lograr visualizar las estrategias implantadas por la compaa Industria de Calzado Jovical para conseguir ese resurgir en la industria de calzado.
Resumo:
El presente texto corresponde a un producto terico-prctico de la ctedra de Patokinesiologa, una asignatura de formacin bsica del plan de estudios del programa de Fisioterapia de la Universidad del Rosario que cumple la funcin de ser el cimiento de la toma de decisiones disciplinares, aspecto relevante en la formacin profesional. Dicho proceso requiere del aprendizaje y puesta en marcha de procedimientos cognitivos formales y categoriales constituidos a lo largo de la formacin acadmica, y da cuenta del talento para retar problemas, asumir posiciones y elaborar acciones de participacin e interaccin en los campos susceptibles de intervencin de la profesin. Adicionalmente, la asignatura se articula con las cadenas cognitivas construidas por los campos de formacin y por tanto en la medida en que el estudiante transita por cada cadena logra aprehender las situaciones que debe enfrentar durante su formacin.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.
Resumo:
Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.
Resumo:
Actualmente, Colombia es un pas que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrnico gracias a la evolucin de las tecnologas de la Informacin y Comunicacin (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una poltica Pblica bien ejecutada y es por esta razn, que la presente investigacin hace un anlisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construccin y evolucin del gobierno electrnico en el pas
Resumo:
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formacin en administracin en salud y afines a nivel de maestra, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigacin fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y est enmarcado dentro de la investigacin y documental. Se consider como muestra data, (13) programas de maestra afines a Administracin en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analiz de cada maestra del ao vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organizacin de las actividades acadmicas, investigacin, relacin con el sector externo y mecanismos de seleccin y evaluacin. Una vez llevada a cabo la revisin, descripcin y comparacin de los programas de maestra, se present una propuesta final para la reforma de la Maestra en Administracin en Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Introduccin: el delirium es el trastorno neuropsiquitrico ms frecuente entre pacientes hospitalizados, se asocia con aumento en el tiempo de hospitalizacin, complicaciones nosocomiales e incluso se le atribuye aumento de la mortalidad de forma independiente. Existen estudios acerca de factores de riesgo para la condicin, enfocados en las patologas, medicaciones y antecedentes de los pacientes; sin embargo son escasos los que buscan identificar los factores propios de los pacientes y del proceso de hospitalizacin, el cual es el objetivo del presente. Metodologa: se realiz un estudio con diseo de casos y controles, incluyendo pacientes de la Fundacin Cardioinfantil - Instituto de Cardiologa con diagnstico de delirium, hospitalizados entre marzo de 2011 y marzo de 2013. Con una muestra calculada de 201 pacientes, 67 casos y 134 controles (2:1), se equipar los grupos para edad, piso de hospitalizacin, tipo de habitacin hospitalaria y la fecha de hospitalizacin, obteniendo las variables de inters. Resultados: se encontr distintas variables relacionadas con delirium, algunas de estas clsicamente asociadas con la condicin, posterior al anlisis de los datos, las variables ms fuertemente relacionadas con la condicin fueron el tipo de ingreso, escala visual anloga del dolor, ndice de Barthel y el tiempo de estancia en urgencias. Discusin: en nuestra revisin, el presente estudio es el primero de nuestro medio que busca identificar los factores de riesgo dados por la condicin basal de los pacientes en su ingreso al hospital, estos factores fcilmente identificables son de utilidad para la prevencin de la condicin.
Resumo:
Dada la propuesta de la construccin de una Politica Migratoria para la Regin del Mercosur, se realiza un analisis sobre la posibilidad de la misma, a partir de dos de sus Acuerdos clave.