1000 resultados para Suelo-Composición
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto se centra en la construcción de un jardín botánico que complete, junto al huerto escolar creado el curso pasado, el núcleo generador de Educación Medioambiental a partir del cual se trabaja el conocimiento y respeto del entorno natural. Los objetivos son: aplicar una metodología activa en el proceso de aprendizaje; desarrollar técnicas de investigación; potenciar el trabajo en equipo; fomentar la capacidad de observación; conocer la naturaleza a través de la práctica, sensibilizando al alumno de la importancia de la misma en el medio urbano; adquirir conocimientos básicos sobre los procesos geológicos y biológicos que se dan en dicho jardín; y orientar todas las actividades programadas en otras áreas a la realización del jardín botánico. La experiencia se desarrolla en dos fases. Una primera de construcción propiamente dicha (división de parcelas, preparación del terreno, plantación de árboles), que se realiza con ayuda de los padres en horario extraescolar. Y, otra segunda que consiste en el aprovechamiento de los recursos que el mismo ofrece para el trabajo en las diferentes áreas curriculares. Se seleccionan así, distintos núcleos temáticos (el suelo, la semilla, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y la reproducción sexual, etc.) en torno a los cuales se estructuran y programan las actividades. Entre ellas destacan: análisis de la humedad y composición del suelo, realización de labores en el jardín, construcción de semilleros y observación de los mismos, estudio de tallos y raíces, dibujos, elaboración de fichas, etc. La valoración del proyecto señala que sólo se ha logrado construir el jardín botánico, por lo que el desarrollo de los objetivos de carácter cognitivo se realizará el próximo curso.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.
Resumo:
Se trata de una experiencia de Educación ambiental que trabaja de forma conjunta contenidos del área de Ciencias Naturales, Geografía e Historia, e Informática. Los objetivos son la investigación de los problemas ambientales del entorno próximo, generar actitudes de respeto, aplicar metodología activas, identificar los rasgos característicos de la zona y utilizar técnicas de simulación por ordenador. La metodología consiste en realizar un estudio comparativo entre áreas que han sufrido incendios recientemente y las zonas adyacentes sin incendiar. El estudio se realiza a partir de un robledal situado entre los términos municipales de Miraflores y Bustarviejo. El propósito es evaluar los efectos producidos sobre el suelo, la capacidad adaptativa de las especies vegetales, etc. Se realizan técnicas de simulación fotográfica mediante programas informáticos, tomas de muestras y análisis de laboratorio. La evaluación se basó en el trabajo y participación de los alumnos valorando la capacidad experimental y los informes finales. A pesar de la dificultad de establecer una continuidad en las actividades resultó ser interesante tanto en los conceptos como en las destrezas aprendidas..
Resumo:
Continúa el estudio medioambiental realizado en el robledal incendiado en Miraflores de la Sierra-Bustarviejo durante el curso 1995-96. Pretende constrastar las hipótesis planteadas el año anterior respecto a las estrategias adaptativas, el grado de cobertura y estratificación vegetal, las especies asentadas y las modidicaciones del suelo. El trabajo se realiza en grupos de 4 ó 5 alumnos que se reparten las distintas áreas geográficas de las que se extraen muestras. Los resultados obtenidos del análisis de estas muestras se presentan en gráficos, tablas y mapas de vegetación. Compara la simulación por ordenador elaborada el año anterior con los resultados obtenidos. Finalmente se lleva a cabo un debate, se redacta un informe científico y se realiza una exposición. Evalúa el grado de consecución de los objetivos, de adquisición de método de trabajo científico y en grupo y las actividades realizadas.
Resumo:
Este proyecto surge como consecuencia de la puesta en marcha de la nueva asignatura Fundamentos de composición, cuyo objetivo principal es la producción de material multimedia. Otros objetivos son implantar de manera sólida el ordenador como recurso pedagógico; familiarizar al alumnado con los materiales básicos de la creación musical; creación y aplicación de materiales y recursos creativos e interpretativos; y promever el acercamiento y participación de los padres. En una primera fase se planifica el trabajo y se compran e instalan los materiales que posteriormente se utilizan con los alumnos. Se elaboran materiales informativos como biografías de compositores o información general sobre diversos temas; juegos; obras y ejemplos musicales en formato Midi; y se describen sitios web de interés musical. Para evaluar se comprueba el interés, la eficacia y la confección de los materiales. Se adjuntan las memorias de proyectos de este tipo realizados en los dos cursos anteriores.
Resumo:
Incluye fichas, materiales realizados y reportaje fotográfico con las actividades.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es estudiar la situación del suelo en la zona sur de la Comunidad de Madrid. Entre los objetivos destacan el desarrollo de actitudes de respeto hacia el medio ambiente; el fomento del trabajo en equipo; el conocimiento y mejora del medio natural en el entorno próximo; el aprendizaje de las características de los suelos en la zona sur de la Comunidad de Madrid y sobre todo en el municipio de Parla; y el desarrollo de tecnologías para el estudio del suelo. Algunas de las actividades son observar los tipos de suelos que hay en Parla, para compararlos posteriormente con otros de la zona sur de la Comunidad de Madrid; identificar suelos contaminados; estudiar el interés industrial de un mineral abundante en el entorno; visitar Aranjuez para conocer sus suelos; realizar un experimento de simulación de tormentas para ver la acción geológica del agua; estudiar algunos vertederos ilegales para observar el impacto del hombre en el suelo; llevar a cabo un análisis estadístico del suelo transformado en la Comunidad de Madrid; estudiar los cambios de uso del suelo en Parla y sus implicaciones ambientales; analizar la diversidad biológica de los suelos estudiados; observar fotografías de la zona hechas por satélites; e investigar sobre el proceso de desertificación en el sur de la Comunidad de Madrid. Se incluyen algunos de los materiales elaborados: fichas y trabajos sobre la flora y fauna de Parla; informe sobre el urbanismo en este municipio; protocolo para el análisis de suelos; estudio sobre el impacto ambiental producido por el vertido de residuos sólidos urbanos en una zona de Parla; pautas para un ejercicio de evaluación de la erosión mediante simulación de tormentas; y un reportaje fotográfico de las actividades.
Resumo:
Estudia la fundamentación teórica sobre el texto y la aplicación práctica y metodología del resumen. Se estructura en dos partes; en la primera trata los fundamentos teóricos sobre el texto y el resumen y en la segunda la aplicación práctica y metodológica del resumen. Analiza los procesos cognitivos de comprensión y producción del discurso, las macroestructuras semánticas, superestructuras esquemáticas, tipologías textuales y los mecanismos lingüísticos: concepto de texto, lingüística textual, coherencia y cohesión. Analiza la metodología del resumen, su aplicación didáctica a textos diferentes, las propuestas del MEC para Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto al resumen y los libros de texto. Concluye con la importancia del resumen como técnica de comprensión textual y su rentabilidad en Primaria y en Secundaria.
Resumo:
Investigar la contribución de las estrategias utilizadas en el aula para el desarrollo de hábitos en los procesos de composición de textos en el grupo de alumnos de la muestra. 10 alumnos de duodécimo grado de Puerto Rico. Estudia la manera en que los métodos didácticos de los profesores de todas las materias propician o inhiben el desarrollo de las habilidades necesarias para la composición, desde el punto de vista de los alumnos. Entrevistas semiestructuradas, la observación participante, sesiones de composición y un cuestionario. No existe un único método didáctico capaz de incidir en los hábitos de composición de los alumnos porque el proceso de composición de los alumnos presenta dificultades diferentes para los distintos individuos, que encuentran en experiencias diversas alguna manera de aclarar conceptos o emplear estrategias de apoyo que ayuden al desarrollo de sus habilidades como escritores.
Resumo:
Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.
Resumo:
Comprender y actuar sobre las dificultades que posee el estudiante de Educación Secundaria Obligatoria al escribir textos. Para ello se intenta identificar los factores relacionados con las buenas composiciones producidas por el alumnado de esta etapa, también proponer y evaluar un método de aprendizaje diseñado a partir de las necesidades y situaciones determinadas. El modelo que se define incluye el centro educativo, el ambiente familiar, las características personales del estudiante y los procesos de enseñanza empleados en el aula de clase. A partir de los resultados obtenidos se diseña, elabora y ejecuta un programa educativo procesual que al parecer tiene efectos inmediatos en la mejora de la calidad de la composición escrita del alumnado de esta etapa educativa.
Resumo:
Esta investigación pretende estudiar el uso de los conectores extraoracionales en las composiciones escritas por estudiantes de español como lengua extranjera.. Examinadas 91 composiciones escritas por estudiantes norteamericanos de español de nivel intermedio, se determinan los errores discursivos mas frecuentes y se elabora una topología. El tema central de este trabajo está constituido por un método de composición original formado por dos partes, una de lectura o análisis, y otra de escritura o composición. Se pretende así interrelacionar la destreza de la lectura con la de la escritura y confirmar la idea de que la expresión escrita puede aprenderse a través de la comprensión de lo escrito. Se comprueba el método propuesto con una muestra de 44 composiciones realizadas por un grupo de estudiantes norteamericanos de nivel intermedio, diferente al mencionado.. Se elabora un estudio comparativo entre las dos muestras de composiciones analizadas, con el objetivo de examinar las diferencias y las semejanzas producidas entre ellas, así como de comprobar el funcionamiento del método presentado. Tales análisis hacen posible establecer la fiabilidad y la validez del método propuesto..