1000 resultados para Sistema de transporte aéreo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Given the growth demand for air transport allied to the need of adequacy of the infrastructure of the airports the need arises for the elaboration and Project Deployment enhancements to to the administrative management with efficiency and effectiveness of processes. The present dissertation aims to develop an organizational and operational proposal to management improvement projects an airport midsize business. The state of art literature contemplated the following topics: project management, project office; improvement approaches; improvement projects and technical and support improvement projects and project management tools. The research method is characterized as a case study of a qualitative nature. The validation of the proposal was carried out through a focus group with the participation twelve representatives of the administrative areas of an airport-sized Brazilian midfielder with the objective of validate the proposed organizational structure and operational procedures and to identify the barriers to implementation of the proposal. The result of the work presents an proposed considering the integration of the project office with the organizational structure of the administration, the conception of the project office, operating procedures and the directives for implementation

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Oceanografía. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El caso muestra el ingreso de un recién graduado del programa Especialización en Administración a una empresa familiar dentro de un sector económico dinámico como el turismo, el cual se ve afectado por múltiples variables socioeconómicas como el poder adquisitivo de la sociedad, la cultura de los diferentes pueblos y su concepción del turismo, la violencia y la tendencia mundial a la globalización que empuja constantemente a la masificación de los proveedores de productos y servicios mediante alianzas estratégicas entre los diferentes participantes de la cadena de valor de un mismo renglón o de diferentes segmentos con el fin de reducir costos y ser más competitivos y atractivos a los clientes. El recién graduado debe identificar el nuevo rol de las agencias de viaje dentro de la cadena de valor de la industria del turismo, de tal forma que la pequeña agencia de viajes sea un negocio viable y sostenible en el largo plazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando hasta unos pocos años concentrado en pocos operadores y sin lograr la masificación entre los usuarios. En la década de los 70"s y 80"s la mayor parte de las aerolíneas eran estatales, pero por el impulso que se dio sobre todo a AeroPerú está línea dejo de ser local para convertirse en internacional. En los 90's el proceso de apertura comercial y desregulación de la actividad comercial llevado a cabo, trajo consigo un mejoramiento del marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión. Actualmente, el mercado aerocomercial domestico está conformado principalmente por cinco empresas: LAN Perú, Star Perú, Taca Perú, Peruvian Airlines y LC Busre; las mismas que cubren el territorio nacional y, entre ellas, presentan diferentes niveles de calidad e infraestructura. Sin embargo, a raíz de la crisis del 2008 originada por la volatilidad del precio del petróleo, que alcanzó los US$145 (en julio 2008) y la crisis financiera mundial, que generó una caída brusca en el turismo, en el mercado aerocomercial se experimentó un cambio significativo con la salida del segundo operador de transporte de pasajeros, la empresa Aerocóndor quien movilizaba el 18% del tráfico aéreo; y la entrada de un nuevo operador en el 2009, Peruvian Airlines. En el 2011, el mercado presenta un comportamiento más dinámico que muestra a empresas compitiendo en la participación de la industria aerocomercial. Ya se registra que, en el 2010, las principales líneas aéreas tenían el 98.04% del tráfico mensual de pasajeros carga/correo y aterrizajes por compañías a nivel nacional En este contexto, el presente estudio evalúa las condiciones de competencia en el sector aerocomercial y plantea que, bajo las condiciones actuales, el mercado peruano se convertiría en un oligopolio donde operarían tres líneas aéreas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte aéreo es un sector caracterizado por ser uno de los de más rápido crecimiento en la economía mundial. Este aumento explosivo constituye un desafío para los aeropuertos en términos de desarrollo de la capacidad y la gestión. La conversión hacia la comercialización y privatización de la infraestructura aeroportuaria ha seguido los procesos de desregulación y privatización de las aerolíneas, aunque con un importante retraso. Entre los motivos que han conducido a estos procesos se encuentra la necesidad de mejorar su eficiencia para enfrentar una industria aeronáutica altamente competitiva. Este artículo de reflexión tiene como punto de partida la idea, generalmente aceptada, de que la privatización como modelo de propiedad o gestión está asociada con una mayor productividad. Los trabajos de referencia abordados hacen mención a aquellos cuyo análisis de la eficiencia es hecho a través de la técnica DEA por ser una de las más consolidadas y aceptadas en la literatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem por objetivo apresentar uma aplicação de métodos geoestatísticos na elaboração de mapas de risco à saúde pública, por meio da identificação de áreas com maior concentração de metais pesados. Foi escolhido o elemento chumbo (Pb), resultante do transporte aéreo ou do carregamento das partículas causado pela lixiviação do solo, em uma região com grande concentração urbana e industrial na Baixada Santista, São Paulo, Brasil. Elaboraram-se mapas das distribuições espaciais desse elemento por intermédio da krigagem ordinária; posteriormente, utilizando-se a krigagem indicativa, identificaram-se as áreas com valores de contaminação do solo superiores aos níveis máximos aceitáveis pelo órgão de controle ambiental do Estado de São Paulo, originando um mapeamento com áreas com maior probabilidade de risco à saúde pública. Os mapas resultantes mostraram-se ferramentas promissoras para auxiliar a tomada de decisão quanto a questões de políticas públicas relacionadas à saúde e ao planejamento ambiental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro proyecto trata de un elevador de cuatro pisos que funciona por dos motores de pasos para subir y bajar y abrir y cerrar la puerta de este. Fue realizado principalmente con el propósito de ayudar a las personas con discapacidades visuales o motrices al momento de seleccionar el piso al que se requiere llegar. Además cuenta con botones en caso de que llegue a fallar el sistema de reconocimiento de voz el cual será. Es controlado por un PIC 16F887 que manda las ordenes a dos motores paso a paso, uno que se encarga de hacer subir y bajar el vagón y el otro usado para ejecutar la apertura y cierre de la puerta. Su estructura es de forma cilíndrica para salir un poco de la estructura rectangular habitual que se tiene de los elevadores, y sus paredes son transparentes para una mejor visualización del funcionamiento. Un ascensor o elevador es un sistema de transporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentes niveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o una construcción subterránea. Se conforma con partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan conjuntamente para lograr un medio seguro de movilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado, Ciências Biomédicas, Departamento de Ciências Biomédicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sendo o sector do transporte aéreo considerado dos mais importantes no crescimento económico nacional e internacional, torna-se necessário comparar os vários tipos de consumidores, os seus comportamentos, e o que os leva a decidir escolher companhias aéreas low cost em detrimento de companhias aéreas tradicionais. Desta forma, este estudo propõe investigar se o preço, associado à satisfação do consumidor, tem impacto no momento de decisão, em detrimento de outros atributos como sejam a reputação da marca ou outras valências do produto oferecido. Assim, em função da satisfação, serão analisados os factores que maior influência exercem sobre os consumidores, no momento da compra. Considerando uma fase de pré-compra (momento que contempla consumidores que nunca utilizaram companhias aéreas low cost) e uma fase de pós-compra (momento que contempla consumidores que utilizam e consumidores que deixaram de utilizar este tipo de companhias), serão analisados os motivos que os levam a optar por um tipo em detrimento de outro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema tratado en esta investigación es el del impacto de la caída tendencial de la tasa de ganancia de los Estados Unidos en la industria de la aviación estadounidense, poniendo el foco en las dos crisis más agudas que la economía de Estados Unidos ha experimentado en las últimas décadas: Las crisis de 2001 y 2007. La debilidad estructural de este sector ha sido recientemente un tema de polémico debate. A raíz de las crisis de 2001 y 2007, la rentabilidad de las compañías aéreas americanas sufrió un descenso más acusado que en otros sectores, que se pretendió justificar por la mayor elasticidad demanda-precio al comportarse el billete de avión como un bien de lujo. A continuación, entre 2003 a 2007, las aerolíneas estadounidenses experimentaron una lenta recuperación de sus márgenes en comparación con el promedio del sector privado. Finalmente, en 2010, el sector comenzó a batir todas las previsiones de comportamiento, y entonces, la caída en los precios de combustible se erigió como la única explicación convencionalmente aceptada. Surgen dos preguntas al hilo de estos vaivenes de la aviación comercial: ¿Existe alguna relación entre la debilidad estructural de largo plazo de la aviación comercial y el impacto que tuvieron estas crisis en este sector? ¿Cuáles son los factores clave, tanto externos como internos a la aviación, que dieron forma a la rentabilidad de este sector? Finalmente, aparte del combustible, ¿existen otros factores clave en la recuperación del transporte aéreo a partir de 2010?...

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo primordial deste trabalho foi estabelecer um roteiro tecnológico para aplicação das tecnologias de “Captação, Utilização e Sequestração de Carbono - CCUS” em Portugal. Para o efeito procedeu-se à identificação da origem das maiores fontes emissoras estacionárias industriais de CO2, adotando como critério o valor mínimo de 1×105 ton CO2/ano e limitado apenas ao território continental. Com base na informação recolhida e referente aos dados oficiais mais recentes (ano de 2013), estimou-se que o volume de emissões industriais de CO2 possível de captar em Portugal, corresponde a cerca de 47 % do valor global das emissões industriais, sendo oriundo de três setores de atividade industrial: produção de cimento, de pasta de papel e centrais termoelétricas a carvão. A maioria das grandes fontes emissoras industriais localiza-se no litoral do país, concentrando-se entre Aveiro e Sines. Pelas condicionantes geográficas do país e, sobretudo pela vantagem de já existir uma rede de gasodutos para o transporte de gás natural, com as respetivas infraestruturas de apoio associadas, admitiu-se que o cenário mais favorável para o transporte do CO2 captado será a criação de um sistema de transporte por gasoduto específico para o CO2. Como critério de compatibilização da proximidade das fontes emissoras de CO2 com potenciais locais para o armazenamento geológico das correntes captadas, adotou-se a distância máxima de 100 km, considerada adequada perante a dimensão do território nacional e as características do tecido industrial nacional. Efetuou-se a revisão das tecnologias de captação de CO2 disponíveis, quer comercialmente, quer em níveis avançados de demonstração e procedeu-se à análise exploratória da adequação desses diferentes métodos de captação a cada um dos setores de atividade industrial previamente identificados com emissões de CO2 suscetíveis de serem captadas. Na perspetiva da melhor integração dos processos, esta análise preliminar tomou em consideração as características das misturas gasosas, assim como o contexto industrial correspondente e o processo produtivo que lhe dá origem. As possibilidades de utilização industrial do CO2 sujeito à captação no país foram tratadas neste trabalho de forma genérica dado que a identificação de oportunidades reais para a utilização de correntes de CO2 captadas exige uma análise de compatibilização das necessidades efetivas de utilização de CO2 por parte de potenciais utilizadores industriais que carece da caracterização prévia das propriedades dessas correntes. Este é um tipo de análise muito específico que pressupõe o interesse mútuo de diferentes intervenientes: agentes emissores de CO2, operadores de transporte e, principalmente, potenciais utilizadores de CO2 como: matéria-prima para a síntese de compostos, solvente de extração supercrítica na indústria alimentar ou farmacêutica, agente corretor de pH em tratamento de efluentes, biofixação por fotossíntese, ou outra das aplicações possíveis identificadas para o CO2 captado. A última etapa deste estudo consistiu na avaliação das possibilidades de armazenamento geológico do CO2 captado e envolveu a identificação, nas bacias sedimentares nacionais, de formações geológicas com características reconhecidas como sendo boas indicações para o armazenamento de CO2 de forma permanente e em segurança. Seguiu-se a metodologia preconizada por organizações internacionais aplicando à situação nacional, critérios de seleção e de segurança que se encontram reconhecidamente definidos. A adequação para o armazenamento de CO2 das formações geológicas pré-selecionadas terá que ser comprovada por estudos adicionais que complementem os dados já existentes sobre as características geológicas destas formações e, mais importante ainda, por testes laboratoriais e ensaios de injeção de CO2 que possam fornecer informação concreta para estimar a capacidade de sequestração e de retenção de CO2 nestas formações e estabelecer os modelos geológicos armazenamento que permitam identificar e estimar, de forma concreta e objetiva, os riscos associados à injeção e armazenamento de CO2.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una investigación acerca de la tecnología de liofilización, que comprende un análisis cuantitativo y cualitativo. Esto con la finalidad de conocer la posibilidad de exportar frutas liofilizadas a países pertenecientes de la Unión Europea y la EFTA. La investigación inicia con la recolección de información como la historia de la tecnología de liofilización, su proceso, ventajas y desventajas de aplicación, equipos y funciones necesarias para su realización y se ejemplifican dos empresas colombianas que en la actualidad utilizan esta tecnología. Adicionalmente, se evidencia la diferencia que existe entre este proceso y la deshidratación con calor. Posteriormente, se realiza una matriz de selección de países en la que se tienen en cuenta variables políticas, económicas, culturales y legales de los 32 países pertenecientes a la Unión Europea y la EFTA. Con base en esto se eligieron los dos países cuyo resultado presentaba mayor favorabilidad para la actividad a realizar, estos fueron Suiza y Suecia, para los cuales se hizo un estudio de mercado, teniendo en cuenta seis etapas: contactos, potencial de ventas del mercado, análisis competitivo, condiciones de entrada al país, condiciones financieras y de entrada al mercado y selección del país objetivo. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que la información recolectada permitió obtener.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigación acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a través del estudio detallado de la compañía Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organización a la creación de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus políticas y estructura de procesos en relación con sus clientes —tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organización. El aporte de esta investigación está,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria aérea, específicamente el modelo de bajo costo (low cost). El propósito del trabajo fue desarrollar un análisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestión en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creación de modelos de negocio en las organizaciones y brindar así una estructura que contribuya a alcanzar el éxito en el mismo.