978 resultados para Reforma de la educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se presentan unas reflexiones sobre el trámite parlamentario de la Ley de Educación Obligatoria (LOE). Se observan cuatro puntos: un análisis de la situación; una medida para conseguir que la LOE pueda mejorar el sistema educativo y posibilite un Pacto de Estado en la Educación, las pruebas externas de Acceso al Bachillerato y a los CFGM (PABYC); aspectos puntuales de la LOE mejorables; y la necesidad de un Pacto por la Educación.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Traducido por Clara del Rosario Alcaraz Sandoval. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La Facultad de Ciencias necesita una reforma en cuanto a materias de estudio se refiere y al régimen más eficaz para su desarrollo. En primer lugar se propone una restricción de acceso a la universidad, hacer una selección según las capacidades de cada uno, para evitar la plétora de titulados, ya que no existen puestos para todos; y la forma de hacerlo sería mediante un examen para los alumnos que quisieran cursar Ciencias, Medicina y Farmacia, que constara de un ejercicio de traducción, uno de resolución de problemas, y otro de contestación oral. En segundo lugar, se plantea un cambio en la forma de evaluación, cambiando el sistema de exámenes por curso, por exámenes de cada una de las disciplinas por separado. En cuanto al doctorado, se debería exigir superar tres cursos especiales, un trabajo de investigación dirigido por un profesor, y estas tesis deberían ser aprobadas por un tribunal único para toda España, para garantizar la igualdad entre todos los estudiantes españoles. También sería conveniente la incorporación plena de la enseñanza técnica a estas disciplinas, la realización de más prácticas por parte de los alumnos, para poder definir durante sus estudios cual será la especialidad que realizarán en un futuro, y así fomentar la profesionalidad. Para este mismo fin, habría que organizar más enseñanzas complementarias y cursos monográficos dentro de los planes de estudio. En fin, debería llevarse a cabo una reorganización de estudios y los edificios en la Facultad de Ciencias, de forma gradual, que obedeciera a una mejor distribución de las distintas disciplinas que en ella se imparten, para mejorar el rendimiento de los alumnos.
Resumo:
Se plantea un polémico desfase de los planes de estudio de la Facultad de Farmacia respecto de las necesidades que la profesión requiere. Se reclama la formación de una Industria Farmacéutica Española, con investigadores farmacéuticos españoles como una nueva salida universitaria de esta carrera. Otra queja es la falta de preparación en la facultad en relación con el aspecto comercial de la profesión en la vida real. La crisis se refleja en los siguientes puntos: un excesivo número de titulados universitarios en Farmacia; la falta de personal docente y auxiliares, sobre todo, para las clases prácticas; la necesidad de implantar un examen de ingreso a cada Facultad para limitar el desbordante número de alumnos; la exigencia de un nuevo plan de estudios en el que se incluyan las nuevas especialidades que están surgiendo, y que sea un plan fundamentalmente práctico y de utilidad; un examen de reválida como complemento final a la formación universitaria; y una 'práctica de oficina', es decir, unas prácticas profesionales una vez superados los estudios y como requisito previo para poder ejercer la profesión . Se reclama, en general, una enseñanza profesional más práctica por parte de las Facultades de Farmacia, más especializada y menos masificada.
Resumo:
Notas sobre la última reforma llevada a cabo en los años cuarenta de la enseñanza secundaria francesa. Sus principales novedades son: establecer la obligatoriedad a los maestros de estudiar el bachiller y luego unos cursos especiales de maestros, tanto en lo intelectual como en lo social, para ejercer la labor pedagógica en secundaria. Para primaria, se sigue manteniendo el mismo sistema; la supresión de la gratitud de estudios a partir de cuarto curso de secundaria y la creación de un séptimo curso dedicado exclusivamente a preparar al alumno para el ingreso en la Universidad; también se establecen tres tipos de bachillerato, el latín-griego, latín y lengua viva y latín-ciencias, o lo que es lo mismo, clásico, moderno y mixto; así mismo, se reduce el horario de las clases, para aligerar la carga lectiva y que el alumno lo dedique al estudio particular. Para compensar la eliminación de la gratitud de la enseñanza, se crea un sistema de becas, que se conceden a todos aquellos que pasen un examen especial sobre sus aptitudes estudiantiles y conocimientos, tanto en la enseñanza privada como en la pública.
Resumo:
Descripción de la revolución educativa llevada a cabo en el siglo XIX en la enseñanza media pública de Gran Bretaña, comenzada por Thomas Arnold en el Colegio de Rugby, de Warwickshire, hacia 1828 cuando ocupó el cargo de director. Supo ganarse a los padres de la clase media para que sus hijos acudieran a la escuela, imponiendo como primer objetivo de la educación la formación del carácter de los jóvenes y la inculcación de principios morales y religiosos. Se rodeó de profesores de alto nivel profesional, renovó el papel de los prefectos en la escuela, y dejó una corriente de directores continuadores de su obra.
Resumo:
Consideraciones sobre el Proyecto de Ley de Enseñanza Media que establece un curso preuniversitario entre la enseñanza secundaria y la enseñanza superior con el fin de forjar la personalidad y la inteligencia de los estudiantes, despreocupados durante este curso de la carga de las asignaturas y los exámenes de secundaria, y centrándose en el repaso de las materias ya estudiadas y en un ambiente más restringido, que les prepare para la enseñanza superior y los métodos utilizados en ella, entre otras muchas ventajas, lo que forjará una nueva generación de estudiantes universitarios más preparados y de mayor éxito.
Resumo:
Principios fundamentales de la reforma de la enseñanza en Italia, como son, la obligación de crear una escuela materna en todos los núcleos poblaciones, las mejoras en la escuela elemental y en la escuela complementaria, los cambios para el endurecimiento de la obtención del título de doctor, las diferencias entre la enseñanza estatal y la enseñanza privada, y dos importantes innovaciones en el campo extraeducacional, como son la formación de comisiones de padres-profesores para velar por el buen funcionamiento del sistema, y unos pluses familiares para garantizar la libertad de elección de enseñanza de las familias.
Resumo:
Análisis de las ventajas y consecuencias de la entrada en vigor de la reforma de la enseñanza media en Argentina en 1953. Se comparan las nuevas medidas en las enseñanzas de bachillerato, de comercio y de maestros, con los anteriores planes de estudio de estas disciplinas.
Resumo:
Exposición de los 65 artículos del nuevo Estatuto Orgánico de la Educación para la Enseñanza Primaria, Normal y Secundaria chilena, que demuestra ser uno de los más exigentes planes de reforma educativa.
Resumo:
Breve reseña del estado de la educación popular en Italia, y del desarrollo llevado a cabo desde el primer proyecto de organización de la instrucción pública del Reino de Nápoles a principios del siglo XIX hasta 1952, mediante distintas leyes y planes para erradicar el analfabetismo.