999 resultados para Periódico El Espectador


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unión Europea, más exactamente en los países de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos países durante los últimos 4 años, así como las importaciones de cada uno de los países provenientes de todo el mundo. Este análisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los países anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar información pertinente y útil para futuras acciones y análisis. Cada país es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operación comercial de importación de todos los bienes para los años 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetración en dichos mercados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ArtInTec es una organización creativa que ofrece servicios complementarios de apoyo pedagógico mediante instalaciones artísticas que integran arte y tecnología, unión que permite abarcar tres conceptos fundamentales: interactividad, lograda a través de herramientas tecnológicas convencionales y no convencionales; experiencias cognitivas significativas, mediante la generación de procesos de aprendizaje innovadores que permitan la construcción de saberes de trascendencia, y desarrollo de contenidos de diferentes temáticas que fortalezcan el aprendizaje. En su primera etapa, ArtInTec estará enfocada en el diseño, producción, comercialización, divulgación y venta de servicios transversales de apoyo pedagógico que impliquen la intermediación del arte y la tecnología, partiendo del concepto de instalación artística como género del arte contemporáneo que utiliza directamente el espacio de exposición como escenario para ser transitado por el espectador, logrando así una experiencia interactiva. Los tres servicios comparten características que se constituyen como columna vertebral de su naturaleza: tienen un objetivo altamente pedagógico, las temáticas son desarrolladas previo consenso entre la institución y ArtInTec, su componente artístico es el hilo conductor de la experiencia y se desarrollan en las instalaciones de la institución contratante. A continuación se enuncia cada uno de los servicios ofrecidos: a. Taller asistido por nuevas tecnologías. b. Instalación interactiva en gran formato. c. Instalación interactiva para dispositivos móviles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en realizar una proyección de videomapping acompañada por una agenda cultural que busca promover a través del video y la tecnología la construcción colectiva de memoria histórica compartida y con perspectiva de futuro, inicialmente a una población que no ha tenido contacto directo con la guerra (población de Bogotá de alto poder adquisitivo). Se analiza el arte como factor generador de empatía entre ciudadanos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

D I S F R U T A se propone como una aplicación para web y dispositivos móviles que permita la convergencia entre el público y la programación de los escenarios de las Salas Concertadas de Bogotá. Una aplicación desde la cual se podrá acceder a experiencias artísticas completas: servicios de movilidad, rutas seguras, sugerencia de bares, restaurantes y tarifas especiales. Una aplicación que, además, generará una base de datos de actualización permanente, donde existan espacios para la opinión y crítica, con el fin de segmentar a los usuarios y las obras usando datos sobre sus preferencias en tendencias, gustos de consumo, intereses y posibilidades de acceso a las salas, tipos de espectáculos, formatos, tarifas, agendas y oferta de servicios complementarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es identificar la incidencia que tuvo la participación de la población de Barú en el diseño del modelo de desarrollo sostenible para el área marina protegida del Archipiélago de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (2013 - 2040), para el cual se empleó la metodología de planeación participativa durante el periodo 2011 - 2013. En un primer momento se analiza la importancia política que tiene la planeación participativa en Colombia, para luego explicar en qué consiste el modelo de desarrollo sostenible y comprender qué problemáticas motivaron su construcción y descubrir por qué era importante la utilización de la planeación participativa como metodología para el diseño del modelo y por último ofrecer la visión de los habitantes de Barú sobre el modelo de desarrollo sostenible y cómo se vieron involucrados en el proceso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El autor es consultor de educación y columnista del periódico El Tiempo de Colombia. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar la relación entre la carga expresivo-simbólica-icónica y la estructuración formal de una serie de imágenes (fotografías), en cuanto valores objetivos y permanentes, y la interpretación subjetiva que hace el espectador, determinando el grado de influencia de los aspectos formales en la interpretación que cada uno de ellos manifiesta. Realizar un análisis comparado de la lectura interpretativa que el espectador hace de cada imagen, es decir del mensaje recibido por cada sujeto. La muestra está compuesta por 65 sujetos, varones y mujeres a partes iguales, con edades comprendidas entre los 15 y los 70 años y con estudios de grado medio o superior. No se lleva a cabo un proceso de muestreo, sino que los sujetos son considerados como simples colaboradores coyunturales. Las fotografías se utilizan como reactivo para determinar, a través de su 'lectura', el posible valor significativo genérico atribuible a cada imagen. El autor realiza un análisis previo de cada fotografía atendiendo a las siguientes variables: contenido temático, composición, iluminación, textura, simbolismo, iconicidad, contraste, luminosidad, plano y formato. Se consideran como variables de clasificación de los sujetos el sexo, la edad y el nivel de estudios. Las variables consideradas en la evaluación de las fotografías por parte de los sujetos son: título/s (consignado por el sujeto), evocación (comentario del sujeto), clave (palabra extraída por el autor a partir del comentario del sujeto), título de la colección, número de imágenes no aceptadas para la colección y razones aducidas para su exclusión. El material lo componen 13 fotografías, en blanco y negro, originales numerados y firmados, positivados en cartón blanco, semimate de tonalidad negro-neutro, tamaño 19x25 cm., montadas en carpeta troquelada de 40x40 cm. Las fotografías no han sido realizadas expresamente para la investigación sino que pertenecen a una colección realizada por el autor para una exposición individual. Para la recogida de las opiniones de los sujetos se elabora ad hoc un 'protocolo de aplicación' que contempla todas las variables referidas a los sujetos. Se realiza un triple análisis: A) Por imagen: el análisis es descriptivo, basado en los comentarios de los sujetos, y a partir del cual se elabora un mapa semántico-conceptual de la imagen. Se presentan frecuencias y porcentajes de cada categoría conceptual. B) Por sujeto: se hace un análisis descriptivo de las respuestas de cada sujeto. C) Por colección: se hace el mismo análisis llevado a cabo con cada imagen, pero atendiendo a la colección como un único estímulo. Existe una cierta univocidad interpretativa al reconstruir cada uno de los textos icónicos presentados. Los elementos formales del texto visual configuran un determinado tipo de mensaje que condiciona su interpretación. Los elementos icónicos y formales comunes a las doce imágenes actúan como condicionantes que suscitan determinado tipo de proyección personal del espectador. Es posible, dada una imagen fotográfica, determinar los valores conceptuales que rigen su interpretación y los contenidos formales que sostienen e inducen esa interpretación. Por tanto, es posible arbitrar imágenes con fines de intervención didáctica (motivar actitudes interiores, habituar el análisis crítico de sus elementos, sugerir composiciones verbales, enriquecer la expresión lingüística, formar el gusto estético y la cultura visual, educar la sensibilidad artística) y como acercamiento psicológico al sujeto (motivadores del recuerdo, inductores del análisis y reflexión introspectivos, facilitadores de la proyección personal, reveladores de estados anímicos, emociones, tensiones, conflictos).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe los artículos periodísticos de opinión que realiza Juan José Millás en el periódico El País. Se expone una de sus columnas llamada Oraciones, y junto a ella un comentario explicativo de la misma. Esta columna está basada en la construcción de una frase, con la que se demuestra la necesidad de la competencia lingüística y del estructuralismo lingüístico. Se compara la construcción de una frase con el recorrido de un jugador de fútbol hasta la portería contraria y también se compara con los huesos de las articulaciones los cuáles no pueden vivir unos sin otros. Se refleja en gran medida el componente irónico que utiliza Millás en sus artículos con el fin de divulgar sus conocimientos y pensamientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica c??mo surge la idea de hacer un programa infantil de televisi??n sobre libros. El proyecto se materializa en la pantalla de la mano de un artista que va dibujando los personajes y escenarios de una narraci??n, mientras una voz en off relata una historia. Los dibujos se suceden a medida que avanza la narraci??n con el fin de crear intriga en el espectador. Este proceso de creaci??n es similar al de la lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar, desde distintos puntos de vista, y con alumnos de ESO y primer curso de Bachillerato, el mundo publicitario y la repercusión que sus manifestaciones tienen en la sociedad en general y en el entorno en particular. Otros objetivos son estimular en los alumnos la capacidad crítica, el respeto a la verdad y el espíritu de iniciativa; potenciar su formación integral; valorar la incidencia del consumo en la sociedad; correcto uso oral y escrito de la lengua; corregir prejuicios sexistas en las manifestaciones del lenguaje publicitario; valorar el patrimonio cultural y artístico de las civilizaciones antiguas, medievales y modernas, con especial atención al patrimonio histórico-artístico de España, y despertar el interés y disfrute de dicho patrimonio; apreciar la riqueza que suponen las diversas lenguas y culturas como formas distintas de codificar la experiencia y de organizar la comunicación y las relaciones interpersonales; y, por último, crear una conciencia de consumo responsable, situada críticamente ante el consumismo y la publicidad. Entre las actividades realizadas se encuentran búsqueda en distintos medios y lugares de pervivencia de elementos publicitarios medievales; el estudio de la evolución de la publicidad y de los cambios producidos en las expectativas y el gusto del consumidor; el análisis de publicidad gráfica, audiciones y visionados de publicidad de radio y televisión; visita a la rotativa y a la redacción del periódico El Mundo; realización de exposiciones temporales sobre la obra de distintos humoristas gráficos que tratan en sus trabajos los mass media y desarrollo de campañas publicitarias. Se evalúa el grado de aprendizaje, el proceso de enseñanza y el grado de consecución de los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación del Consumidor que estudia la influencia de los medios de comunicación, en concreto la televisión, sobre el espectador infantil. Esta experiencia intenta dotar al niño de unos instrumentos de análisis y crítica que le permitan adoptar una actitud personal frente a las ofertas que recibe de la sociedad de consumo. Se plantea como objetivo general: sensibilizar a los alumnos ante la influencia que ejercen los medios de comunicación. El trabajo se realiza en módulos semanales de una hora repartidos a lo largo del primer trimestre. Se tienen en cuenta diferentes centros de interés: los medios de comunicación y los juguetes. En función de ellos se establecen las actividades de observación (observación de los atributos físicos de los juguetes: material, forma, color...) y de experimentación (inventar una canción para anunciar el juguete que más haya gustado a todos). La valoración del proyecto es muy positiva, se han alcanzado, en su mayoría, tanto los objetivos generales del proyecto, como los específicos de las actividades realizadas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza a la familia, y más concretamente a los padres, como modelo a imitar por parte de los niños a la hora de ver televisión. Ésta, es un medio socializador para el espectador capaz de inducirle a asumir valores, pautas de comportamiento, creencias,....Por ello, los padres pueden ser un excelente modelo siempre y cuando sepan distanciarse del medio y dosificar adecuadamente su consumo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación