636 resultados para Nationalism
Resumo:
Este artculo tiene la intencin de contribuir al desarrollo del estudio del terrorismo femenino y su objetivo es analizar el rol de la mujer en el grupo terrorista Tigres del Tamil de Sri Lanka. Se desea comprobar que estas mujeres refuerzan la dimensin operacional y la estructura de estas organizaciones a travs de su participacin en varios niveles lo cual puede considerarse una amenaza para la seguridad de los Estados. Este tema refleja la importancia y transformacin del terrorismo actual es por eso que quiero hacer una contribucin a la academia en las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Cuando se habla de los lmites y fronteras de Europa, actualmente no estn definidos en su totalidad, resultando problemtico en la subregin del este, donde se encuentran Estados como Ucrania, Bielorrusia, Turqua y otros ms. La delgada lnea que divide a Europa de Asia an es confusa, por lo cual delimitar el concepto de europeidad implica contemplar ms variables que lo geogrfico y cultural. De esta manera, la incertidumbre que existe est relacionada con los atributos que tiene la europeidad, y como los ciudadanos se identifican con ella. La europeidad antes que un conjunto de valores atribuible a los ciudadanos o una herencia cultural comn, es un concepto difuso, efmero y esquivo para algunos autores. La trascendencia de este concepto se hace manifiesta en el artculo 49 del Tratado de la Unin Europea donde se estipulan las condiciones para ser miembro de la Unin Europea (UE). Aunque ser miembro de la UE no es lo mismo que ser europeo hasta este momento es la forma ms aceptable para denominar a un Estado como europeo.
Resumo:
La Poltica Exterior rusa ha tenido un giro sustancial con la llegada de Vladimir Putin en el ao 2000. En consecuencia, esto se ve reflejado en las acciones tomadas por el Kremlin con las revoluciones de Ucrania (Revolucin Naranja) y Georgia (Revolucin de las Rosas). La apuesta de los dos mandatos de Putin era claramente influenciar su zona geogrficamente ms cercana, es decir el "Espacio Post-sovitico".
Resumo:
Estas singularidades, observadas a la luz de la realidad de la industria petrolera y del mercado mundial, han empezado a aumentar la importancia de la regin del Cucaso, convirtindola en un enclave geoestratgico de crucial relevancia
Resumo:
El trabajo pretende brindar una aproximacin crtica analtica a aquella propositiva histrica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orgenes de la Guerra Fra. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fra no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.
Resumo:
Las relaciones polticas y econmicas entre Corea del Sur y Japn pasaban por su mejor momento en los primeros aos del siglo XXI, cuando la disputa territorial por las islas Dokdo, un grupo de islotes ubicados en el mar de Japn y que por dcadas han simbolizado el fin de la ocupacin del pas nipn en territorio coreano, causara nuevas y significativas tensionen entre los dos pases. Dicho fenmeno, se sugiere fundamental en la comprensin de las nuevas relaciones bilaterales entre los dos actores y se presenta como foco de anlisis en la presente monografa. El documento, presenta un anlisis descriptivo de la disputa territorial por las Islas y de sus efectos en las relaciones entre los dos pases, tanto en los mbitos poltico, social y econmico.
Resumo:
El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.
Resumo:
El objetivo principal de esta monografa consiste en explicar el proceso de reproduccin discursiva del nacionalismo en Bolivia y Chile tras la Guerra del Pacfico. Tras el final de la guerra, las modificaciones fronterizas entre Bolivia y Chile han sido objeto de disputas entre ambos Estados hasta la actualidad. La perdurabilidad de estas disputas se debe a la existencia de las perspectivas histricas de cada una de las partes sobre la guerra, las cuales han sido un elemento constitutivo de discursos que han contribuido a la proliferacin del nacionalismo en sus respectivas sociedades. Para el desarrollo de este propsito, las principales herramientas que se utilizarn son los Estudios Multidisciplinarios del Discurso de Teun Van Dijk y las diferentes concepciones de nacin y nacionalismo como ideologas transversales del discurso nacionalista.
Resumo:
El inters de este trabajo es el de analizar la Poltica Exterior de la Republica Popular China, ms especficamente la conocida como Desarrollo Pacfico, y su incidencia en las disputas territoriales del Sudeste Asitico. El trabajo se dividir en 3 partes, donde cada una tratara distintos aspectos del Desarrollo Pacfico, y travs del mismo se explicar como por medio de distintos conceptos se pueden entender las mltiples posiciones chinas, as como las preocupaciones de los pases que conforman el bloque ASEAN. El propsito de este documento ser demostrar que a pesar de que dicha poltica ha ayudado de forma sustancial a mejorar las relaciones entre ambos bandos y ha trado bastantes beneficios polticos, no ha sido suficiente para eliminar la tensin en la zona y dar una solucin a las disputas que se viven.
Resumo:
El propsito principal de esta monografa es ofrecer una perspectiva crtica sobre el conflicto latente en la Pennsula Coreana, haciendo un acercamiento al mismo desde un marco terico asentado en el realismo estructural de Kenneth Waltz. De este modo, se busca responder a cuestiones sobre los intereses estatales como fundamento bsico de las estrategias de mantenimiento de la Estructura en regiones geopolticamente sensibles. Al final, se llega a la conclusin afirmando que la Estructura ejerce una serie de funciones para garantizar su preservacin mediante una accin de convergencia en la conducta de los Estados. Esta realidad ha mantenido a la Pennsula Coreana sin un conflicto blico en los ltimos 50 aos, muy a pesar de estar al borde del mismo en varias ocasiones, ya que de llegarse a presentar se rompera la estabilidad de la regin, y por ende el Equilibrio de Poderes estara en grave riesgo.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es analizar los cambios que trajo consigo la llegada del Partido de la Justicia y Desarrollo al poder (AKP), en Turqua. Este partido se present como conservador moderado y democrtico y esto le permiti llegar al poder y mantenerlo desde 2001 hasta la actualidad, pues recibi el apoyo de diversos grupos polticos. La nocin general que dio el AKP a la opinin pblica era que un partido conservador estaba iniciando un proceso democrtico real en Turqua. Sin embargo, el lder del AKP y sus seguidores viraron, desde el 2007, hacia el islamismo. Usando la teora del clivaje social, propuesta Stein Rokkan y Seymour Lipset, se intenta demostrar que los cambios realizados por el AKP fueron una estrategia para blindarse en el poder, pero el sistema de partidos mantuvo la lgica de los clivajes tradicionales y el clivaje islamismo-kemalismo se consolid como el principal.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
El texto se centra en el estudio de las comunidades musulmanas de Bogot. Como tal, se hace referencia a las tendencias de pensamiento religioso que las distinguen dentro de la diversidad existente en el Mundo Islmico, pero especialmente se hace nfasis en sus actividades, prcticas cotidianas, formas de organizacin y relacin con el entorno social de la ciudad. El trabajo es fruto del estudio realizado por la Lnea de Historia y Estudio Comparado de las Religiones del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, entre los musulmanes de la ciudad durante los aos 2007 - 2008. El texto, que se dirige a un pblico amplio, no especializado en el tema, ofrece una base introductoria al Islam como hecho religioso, social y cultural, as como a la manera en la que los musulmanes viven su cotidianidad, con el fin de preparar a los lectores para comprender de manera adecuada los pormenores del estudio realizado. As mismo, se enmarca el fenmeno de las comunidades musulmanas en la ciudad dentro de una traduccin histrica, pero tambin dentro de unos ejes de influencia que los relacionan con otras regiones del mundo y del continente.
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.
Resumo:
Entre 1945 y 1960 la Argentina de Juan Domingo Pern, condicionada para el nacionalismo, participa de la internacionalizacin de la Antrtida y con ello, inicia una contienda simblica con Gran Bretaa por representar un espacio que considera parte de su Nueva Argentina. Evocando el razonamiento geogrfico y el patriotismo ms antiguo de los argentinos, Pern instrumentaliza las bases cientficas y cartografas australes, para implementar su discurso. Irnicamente, el control interno y discursivo que le permitira su vnculo con la Armada, tambin sera la causa de su cada.