999 resultados para LA COMPAÑIA COLOMBIA S.A. - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Realizar una descripción, análisis y valoración de los Programas de GarantÃa Social a través del estudio de diferentes casos significativos que se analizan tomando como referencia presupuestos establecidos en el marco teórico de la investigación y utilizando diferentes planos y sujetos de información y análisis. Tres casos que representan a tres entidades educativas: dos centros de secundaria (IES) en los que se desarrollan programas de GarantÃa Social y un Ayuntamiento, concretamente a través de su ConcejalÃa de Empleo, en el que se desarrolla otro de estos programas en su modalidad de empleo-formación. Los tres centros se ubican en Albacete. Una vez determinados los centros y programas a analizar como objetos de estudio de la investigación se seleccionan los informantes utilizando la técnica de selección basada en criterio que tiene carácter no probabilÃstico. Se determinan y diseñan los dispositivos, instrumentos de recogida de información (observación directa, entrevistas, análisis documental, cuestionarios y relatos) para pasar al trabajo de campo, analizar los datos obtenidos (validez y consistencia, estrategias de triangulación) y a la presentación de la información y valoración de cada caso. Registros de observación, entrevista y cuestionario de elaboración propia. Investigación cualitativa, estudio de casos, análisis de contenido y observación. Los Programas de GarantÃa Social absorben el efecto de la exclusión escolar en secundaria obligatoria. El género del alumnado constituye una variable relevante (mayoritariamente chicos) El estatus socioeconómico de las familias es medio, fundamentalmente clase trabajadora o familias con empresas o negocios propios. El riesgo escolar aumenta con el riesgo social (exclusión) Las relaciones con las familias mejoran al ingresar en el programa. El nivel educativo de ingreso en el Programa de GarantÃa Social es inferior al de graduado en ESO. Los alumnos en general se sienten satisfechos con el programa que cursan pues estiman que están aprendiendo bastante más que antes. Programas como los de GarantÃa Social representan actuaciones paliativas y reactivas a las dificultades escolares severas de ciertos estudiantes que podrÃan atenuarse insistiendo en las actuaciones preventivas.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método cientÃfico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estÃmulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la lÃnea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y caracterÃsticas personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña sÃntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatologÃa y la patogenia y la biologÃa. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayorÃa de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difÃcil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas crÃticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las caracterÃsticas más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los sÃntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..
Resumo:
Intentar acercar tanto teoricamente como practica la dislexia en un intento de conocerla en todas sus manifestaciones. 200 alumnos con edades comprendidas entre 6 y 8 años. test visomotor, lectura, escritura, lateralidad. EstadÃstica descriptiva. Se encuentran en el grupo experimental mayor número de niños que de niñas. No se advierten diferencias significativas en los cocientes intelectuales del grupo experimental y de control. Según los baremos expuestos. Se observa que el grupo control se ajusta a éstas, mientras que el grupo experimental se mantiene por debajo de una desviación tÃpica en los alumnos de 6 años, mientras los de 7 años están dentro de los valores medios esperados para su edad. Manifiestan mayor número de fallos en la organización espacial, perceptiva y motora. El grupo disléxico respecto del grupo de control, se reafirma que en las chicas obtienen menor puntuación que los chicos en ambos grupos. Se observa mayor número de fallos en organización perceptual, motora y espacial en las chicas en el grupo experimental. Se observa menor número de palabras leÃdas por minuto en el grupo experimental que en el grupo de control. Se observa también mayor número de errores en la lectura en el grupo experimental respecto del grupo de control. La velocidad lectora de los niños de 6 años del grupo de control se ajusta a los valores establecidos. Se observan mayores problemas en la lectura que en la escritura en el grupo experimental. Se confirma que el mayor número de fallos en el dictado son: por orden de frecuencias, omisiones, confusiones de forma y agregados. Se observa un mayor porcentaje de niños zurdos en el grupo experimental que en el grupo de control. Asà mismo, se observa un mayor porcentaje de alumnos con lateralidad cruzada en el grupo de disléxicos respecto al de control. La lateralidad cruzada se manifiesta en mayor número de casos dentro del grupo experimental, zurdo de mano, diestro de ojo.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Mejorar la escuela: perspectivas did??cticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Robótica educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La presente investigación contiene el análisis jurÃdico de: servicio público; servicio público de energÃa eléctrica; seguridad jurÃdica; inseguridad jurÃdica; concesión; contrato de concesión. Se realiza un estudio del Contrato de Concesión suscrito entre el CONELEC y MachalaPower, a fin de verificar si existe o está estipulado la figura de seguridad jurÃdica, asà como también las estipulaciones contractuales que permitan reestablecer la ruptura del equilibrio económico, en caso de presentarse. De igual manera se realiza un análisis comparativo entre la Constitución vigente de 1998 y el Proyecto de Constitución que se somete a referéndum el 28 de septiembre de 2008 sobre el servicio público y seguridad jurÃdica
Resumo:
"A lo largo de la historia la distribución de las lenguas a escala planetaria, ha traducido la distribución del poder en el mundo", es a partir de este concepto, que trataremos de ver hasta qué medida las polÃticas de defensa y proliferación ejecutadas por el gobierno Francés, en lo que respecta a su lengua, son consideradas como simple proteccionismo, o a su vez son verdaderamente polÃticas de estado dictadas desde las más altas esferas del poder, considerando que la cultura y el lenguaje pueden ser tomados como mecanismos de aculturización. Para Huntington, coexisten dos formas de reagrupamientos, a excepción de las construcciones regionales como Europa. La primera es la recomposición de las relaciones internacionales según las pertenencias a las mismas civilizaciones; la segunda como el caso de la FrancofonÃa, es la de los conjuntos neoculturales, Ãntercivilizaciones, de uniones lingüÃsticas, constituidas alrededor de idiomas compartidos, fenómeno que parece ser ignorado o considerado como efimero y sin importancia. Para este trabajo tomaremos como punto de referencia la Ley del 4 de Agosto de 1997, "Ley TOUBON", que lleva el nombre del entonces Ministro de Cultura francés, y que fue dictada con el fin de garantizar a los ciudadanos la utilización del idioma en todo el territorio Nacional, y favorecer al plurilingüismo en el ámbito internacional.
Resumo:
La motivación en materia penal: Aplicación de esta garantÃa por parte de los Tribunales Penales en el año 2011, es un estudio sobre la identificación normativa y dogmática de la garantÃa de motivación de las resoluciones judiciales en general; y en el ámbito penal, con sus caracterÃsticas particulares, para analizar las sentencias emitidas por los Tribunales Penales de Pichincha en el año 2011. La finalidad de proponer en este trabajo lo que deberÃa ser una sentencia debidamente motivada en materia penal, es justamente considerar que la teorÃa del delito y los esquemas del delito son dos herramientas jurÃdicas valiosas para limitar el ejercicio del poder punitivo de parte del estado y sobre todo proscribir la discrecionalidad. A través del análisis de cada una de las sentencias entramos en el mundo de la arbitrariedad en las decisiones que declaran la culpabilidad o ratifican la inocencia de los procesados, encontrando en las mismas, refugios donde se sigue albergando la discrecionalidad, en algunos casos escudándose en la extensión de la resolución, y en otros, en la impertinencia de citas normativas y de autores.