1000 resultados para Filosofía del simbolismo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetiza el programa terapéutico que desarrolla el Proyecto Amigó. En un primer apartado analiza la realidad social de la droga. Después se centra en la filosofía del proyecto y en los usuarios. Finaliza con el programa terapéutico en sí. Éste se articula en cuatro pilares: la terapia ambiental, la dinámica de grupos, la formación y el trabajo, y la responsabilización. La terapia se estructura en una serie de etapas sucesivas que, el artículo, desarrolla una a una: la fase de acogida, la fase de comunidad y la fase de reinserción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuenta la historia de una joven estudiante de Arte con síndrome de Down, que narra su esfuerzo personal y los sinsabores vividos en su trayectoria escolar. Los avances y retrocesos están muy ligados a la relación mantenida con sus profesores. El Proyecto Roma y la confianza de sus padres en sus capacidades la han ayudado a superar los obstáculos. Comparte la filosofía del Proyecto Roma y le sirve para poder crecer como persona, aceptarse, valorarse, y luchar por una sociedad más justa y menos segregadora.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende elaborar un programa de prevención del consumo de drogas, ajustado a la realidad de los estudiantes beneficiarios de los departamentos y-o servicios de la Organización del Bienestar Estudiantil (OBE) de la Universidad Central de Venezuela.. Consta de 651 estudiantes y 23 entrevistados. En la primera parte se recoge el marco teórico con conceptos básicos relativos a las drogas, su consumo y prevención de drogodependencias. En la segunda se presenta un estudio empírico que pretende identificar los factores de riesgo (inicio), sustentadores (mantenimiento) y de protección al consumo y elaborar un perfil de consumo. En la tercera parte se ofrece una propuesta de intervención socioeducativa basada en el marco teórico y el estudio empírico. Esta propuesta está definida por la filosofía del desarrollo estudiantil, la pedagogía social, y educación para la salud, con objetivos, metodología, estrategias y actividades dirigidas a la prevención primaria, secundaria y terciaria. Los datos del estudio empírico se obtienen de cuestionarios aplicados a los estudiantes y entrevistas realizadas a los representantes de los gremios estudiantiles, docentes, profesionales administrativos y empleados, a las autoridades universitarias, y a los jefes de los departamentos de OBE. La metodología seguida es de tipo hipotético-deductiva y Ex-Post-Facto. De los datos obtenidos a través del cuestionario se realizan análisis univariables y bivariables utilizando los programas 2D y 4F del paquete estadístico BMDP respectivamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la educación como un derecho fundamental inherente al hombre. Se parte de la consideración del fenómeno educativo como hecho social y se analizan los conceptos extrajurídicos que constituyen el objeto del correspondiente derecho (educación, enseñanza, instrucción...) para pasar a su consideración jurídica a la luz del concepto de dignidad humana y bajo la perspectiva de los valores superiores del ordenamiento constitucional español. El derecho a la educación necesita no sólo ser garantizado sino ser promovido en condiciones de igualdad. Se analiza, a continuación, la profunda interdependencia educación-democracia y se hace un estudio de su concepto, caracteres, límites y contenido específico de este derecho. Se completa con capítulos de enfoque histórico, administrativo y de filosofía del derecho internacional y procesal. El fenómeno de la educación constituye una institución social esencial para la vida del hombre por cuanto es el instrumento de cultura de las jóvenes generaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el interés de la nueva lectura del Derecho Penal que propone Dorado Montero, su filosofía del derecho, y su indudable proyección pedagógica al contribuir de forma decisiva a la elaboración del concepto de pedagogía correccional, sugerente aportación a la nueva articulación penitenciaria, y al proceso de madurez de la pedagogía y educación social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de edición aproximada, 1996. Ejemplar fotocopiado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orígenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orígenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesía épica y la materia caballeresca, 5. La poesía trovadoresca, 6. La formación del espíritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incorpora la filosofía del aprendizaje a través del juego. El objetivo del recurso es dar a los profesores de inglés como lengua extranjera en el nivel primario, ciento cincuenta actividades seleccionadas especialmente para animar a los alumnos a utilizar la lengua de una manera divertida. Los juegos y actividades se dividen en cinco secciones. También incluye una sección de vocabulario para cada uno de los idiomas alemán, francés y español.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El gran volumen de estudios aristotélicos en la cultura occidental a lo largo de los siglos, ha generado gran variedad de discrepancias e interpretaciones de todo tipo sobre la filosofía iniciada por Aristóteles. Se hace un repaso por las distintas etapas del pensamiento aristotélico, desde la Edad Antigua con el inicio del sistema filosófico por el propio Aristóteles, continuado por sus discípulos o escuela peripatética, continuando con el aristotelismo cristiano que intenta hacer compatible la filosofía del Estagirita con el cristianismo, o el aristotelismo árabe, que surge como reacción a lo anterior, mezclando elementos del averroísmo, en la corriente escolástica. Durante el Renacimiento surgen nuevas interpretaciones en el marco más científico, para continuar después con otra interpretación cristiana de su filosofía basada en la de Santo Tomás. La crisis sólo puede desembocar en estudio con doble finalidad del aristotelismo: un estudio de la evolución progresiva de la filosofía iniciada por el propio Aristóteles por un lado, y por otro la fijación del pensamiento aristotélico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de las ventajas del estudio de la Lógica durante el primer curso de Filosofía del Bachillerato como instrumento general de formación. Se analizan las diferencias entre la lógica tradicional o silogística y la lógica moderna o simbólica, y las ventajas de la lógica moderna frente a la tradicional, sobre todo, en el ámbito de las ciencias modernas para los estudiantes de bachillerato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema del futuro en la educación desde diversas perspectivas, desde la pedagogía contemporánea, la filosofía del momento y deja huellas en la psicología y demás ciencias humanas. Se presentan diversas posturas de varios autores de diversa procedencia para hacer evidente el lugar ocupado por la idea del futuro en las corrientes de pensamiento que más influye en la educación. Pragmáticos, existencialistas y marxistas están de acuerdo en concederle un lugar principal en los procesos formativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Según Maeztu, su puesto en la vida española ha quedado vacío y se nota su ausencia, refiriéndose a Giner de los Ríos. Era su calor cordial que despedía lo que hacia sentir su presencia a los que se acercaban. Basta abarcar con una ojeada sus múltiples actividades para echarse a llorar ante esta gran tragedia de la vida española y eso que se trata de una de las pocas personalidades españolas que o se han malogrado. He aquí a la vez a un espectacular hombre de acción, un teórico y un práctico, que como teórico dedicó su atención a materias tan diversas como la Filosofía del Derecho, Literatura, Pedagogía, las Artes Industriales, la tierra portuguesa y la doctrina de la ciencia en general, y que como práctico era al mismo tiempo; un pedagogo, maestro de maestros, creador y alma y cuerpo de su ILE , un político a cuya inspiración acudían perplejos toda la izquierda española e incluso algunos miembros de la derecha. Dondequiera ha sido su acción grande, pero es de consenso universal el estimar por encima de toda otra acción única e insustituible como pedagogo. Todos los maestros de España que han realizado una labor intensa durante estos últimos cuarenta años deben sus enseñanzas a Don Francisco Giner de los Ríos. Su obra fue sobre todo directa de hombre a hombre, de corazón a corazón . De haber sido espíritu mas simple, no habría tropezado con tanta dificultad para hallar su camino. Gracias a él, la opinión pública ha llegado a preocuparse por la enseñanza y llegarla a considerar como un problema. Imaginad lo que hubiera realizado. este hombre si a este mismo asunto hubiera dedicado desde 1860 todos sus esfuerzos. Podeís estas seguros de que el problema de la enseñanza en España no sería ya entonces problema, sino en aquel otro grado en que aún lo sigue siendo en los pueblos más cultos. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el campo de actuación de la filosofía analítica que se centra en el estudio del lenguaje y la filosofía del lenguaje en relación con la ética y la moral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conocimiento intelectual el conocimiento más claro es el que se realiza pro medio de los conceptos, es decir, a través de la lógica de la identidad intemporal, pero el conocimiento que tiene más valor, al permitirnos conocer la vida misma en su fluir, es el intuitivo, el conocimiento que podemos adquirir por la lógica temporal cualificadora. Pero es esta lógica se nos exige el acoplamiento de las intuiciones y de los conceptos. En efecto el intuicionismo de Antonio Machado es intelectualista, estando más cerca de Platón que de Kant y de Bergson, ya que por una parte no acepta el reduccionismo que Kant hace de la intuición a lo sensible porque la intuición que Machado afirma es una intuición intelectual y metafísica. Por este carácter intelectual se opone también al intuicionismo antiintelectualista de Bergson, pues si, tal intuicionismo tiene el mérito de constituir una gran síntesis final de la filosofía del siglo XIX, también reduce la inteligencia ala mera función de captar la materia inerte, mientras que la captación de lo real, de la vida, tiene que hacerse para Bergson por una vía irracional, que derivaría del instinto. Mientras que la intuición machadiana es una intuición inteligente cuyo objeto es la visión de unas ideas concebidas como objetos metafísicos, intuición que le lleva a una fe o creencia racionalista de tipo metafísico. Pero si por irracionalismo entendemos la posición filosófica que niega a la razón la posibilidad de explorar lo real, hay que cambiar el término porque Machado no puede catalogarse como un pensador irracionalista.