1000 resultados para Escala de Atitudes Assertivas em Contexto Escolar (EAACE)
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Se trata la labor del orientador en el contexto escolar. Se destacan tres aspectos de la orientación: personal, escolar y profesional, y en todos ellos, su labor es el diagnóstico y la terapia. El orientador colabora con otros agentes educadores: familia y profesorado. Además, contribuye a divulgar los principios y aspectos psicopedagógicos que inciden en una buena o mala educación. Colabora con otros especialistas, como psicólogos clínicos, psiquiatras y neurólogos. Se considera que la labor de orientación debe ser continua a lo largo de todo el proceso educativo, al igual que la misma educación. Se desarrollan otros aspectos de la orientación donde hay marcadas repercusiones económicas. Se exponen también las condiciones de trabajo del orientador en España, donde su labor todavía no está institucionalizada. Se destaca la relación entre la falta de institucionalización de la orientación con la situación de desempleo que afecta a España durante los años setenta.
Resumo:
Se estudia la influencia que ejercen el bilingüismo temprano y el secundario en edad escolar en los procesos de pensamiento creativo. Se estudiaron dos grupos de sujetos de ocho y doce años de edad. Los materiales que se utilizaron fueron las pruebas verbales y figurativas de pensamiento creativo de Torrence. A todos los sujetos se les hizo un test de inteligencia, por considerar este factor como covariante del diseño experimental. Los resultados parecen indicar que los test verbales y figurativos son muy sensitivos al dominio lingüístico, y que las circunstancias ambientales, concretamente del contexto escolar, inciden en los resultados obtenidos por los niños.
Resumo:
Se expone que, en el contexto escolar, uno de los factores que inciden de forma significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor. Se trata de ver el alcance de los posibles vínculos que unen las expectativas del profesor, las del alumno y el rendimiento de este. Se parte de la hipótesis de que las expectativas del profesor determinan, en mayor o menor medida, el rendimiento del alumno. Se pretende ofrecer una revisión lo más ajustada posible sobre el estado del tema de las expectativas. Se aportan un conjunto de datos y las reflexiones consecuentes desde el ámbito de la psicología educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir
Resumo:
Diseñar un programa de apoyo para poblaciones en situación de desventaja sociocultural que se ven afectadas por el fracaso escolar. El prediseño del programa se aplica a 26 niños-as de entre 10 y 14 años y el programa a 15 niños de la misma edad, todos ellos escolarizados en centros públicos del barrio de San Cristóbal de los Angeles de Madrid. Se presenta un marco teórico en el que se analiza la relación existente entre el fracaso escolar y las desventajas socioculturales. La metodología empleada es la de la investigación-acción participativa desarrollada en dos ciclos, durante los cursos 1994-95 y 1995-96. En el primer ciclo se elabora y aplica un prediseño del programa, desarrollando entrevistas y aplicando cuestionarios para conocer las actitudes y el autoconcepto. Se procede al análisis de contenido de las entrevistas, los informes semiestructurados del desarrollo de cada sesión y las actas del equipo que aplica el programa. Con los datos obtenidos y la realización de entrevistas a padres y alumnos, se reelabora y aplica el programa definitivo. Se realizan entrevistas de seguimiento e informes finales valorativos de cada alumno. Cuestionario de habilidades sociales, escala de percepción y actitud escolar. Porcentajes. Se resaltan como refuerzos positivos más importantes el afecto, el reconocimiento social y la motivación de logro. El programa aumenta la motivación para las tareas de aprendizaje y se detecta que la autoconfianza aumenta cuando las actividades del programa tratan de aspectos relacionados con el contexto escolar. Se produce un progreso notable en la capacidad de trabajar en grupo y prestar atención a los mensajes de otros. Se observan dificultades para planificar las tareas y actividades y para revisar y corregir el trabajo realizado. En este aspecto, se observa un avance a lo largo del proyecto y se detectan casos de alumnos capaces de planificar su trabajo. Se incrementan en el alumnado la curiosidad por aprender y sus capacidades de percepción, comprensión, interpretación y creación. El programa elaborado se presenta como susceptible de ser aplicado a otros contextos similares, adaptándolo mediante la metodología de reflexión-acción. La utilidad del programa está condicionada por la formación del profesorado y su capacidad de entrar en la dinámica propuesta y realizar las adecuaciones necesarias.
Resumo:
Analizar los valores y las actitudes socio-morales del alumnado de Educación Secundaria y realizar un seguimiento de la evolución de los mismos desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato. Proponer una intervención educativa para la formación en actitudes, afectos y valores en el contexto escolar desde una perspectiva de reestructuración cognitivo-emocional. Planteamiento de hipótesis. 339 alumnos-as de tres grupos de primero de ESO, cuatro grupos de tercero de ESO y cuatro grupos de Bachillerato de centros públicos y privados de la periferia nordeste de Madrid. Se seleccionan las variables relevantes del estudio (familiares, escolares, sociales, psicoafectivas y psicomorales) y se procede a la aplicación de la Encuesta sobre actitudes de la juventud. Empleando el programa SPSS, se realiza un análisis descriptivo de cada variable, la comparación estadística de medias, análisis de varianza en sexo, centro o nivel y análisis de correlación entre grupos de variables. Tras la interpretación de los resultados se establecen las bases para una posible intervención en reestructuración cognitivo-afectiva. Encuesta sobre actitudes de la juventud, Escala de Actitudes de Arlène Weissman, Inventario de creencias desadaptativas de A. Ellis, STAI-R (Autoevaluación de Ansiedad Rasgo). Prueba de Scheffé. Entre primero de ESO y primero de Bachillerato se observa una evolución de las actitudes hacia mayor autonomía, incrementándose la ansiedad y mejorando el nivel de razonamiento moral. En las diferencias por sexo, se observa que las chicas son más individualistas y relativistas, tienen más en cuenta los aspectos liberadores del trabajo, les afectan más la tristeza, el desengaño y el llanto y se valoran más por sí mismas. En cuanto a los diferentes centros, se observa que el alumnado de instituciones privadas tiene mejor consideración del profesorado, muestra mayor solidaridad, menor autonomía y mayor dependencia afectiva. En los centros públicos, el paro y la ecología se consideran los valores más relevantes y, en los privados, lo son el afecto y el atractivo personal. Se observa que el alumnado con mayores ingresos presenta menor ansiedad y climas familiares y autoconceptos más positivos. Se señala la correlación positiva del clima familiar con la estimulación cognitiva, emocional y conductual de los hijos/as. Como conclusiones destacadas, se señalan la importancia y significatividad que los/las adolescentes dan a la familia y la básica estabilidad emocional y de su autoconcepto.
Resumo:
Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.
Resumo:
Identificar y analizar las innovaciones educativas vinculadas con la atención a la diversidad en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. 88 centros de Educación Infantil y Primaria y 10 centros de Secundaria de la provincia de Sevilla, durante el curso escolar 1996-97. La primera fase es un estudio exploratorio-extensivo en el que se identifican 98 centros como instituciones realizando algún tipo de innovación vinculada con la diversidad. A continuación, se diseña un cuestionario que combina ítems de respuesta única con ítems de respuesta múltiple, e ítems completamente abiertos. El índice de respuesta al cuestionario es de un 55 por ciento. Los datos cuantitativos se analizan en base a estadísticos descriptivos y multivariantes; los datos cualitativos se codifican y agrupan en categorías temáticas. La segunda fase es un estudio intensivo de casos. Se seleccionan 11 centros y se recogen datos utilizando una metodología que incluye entrevistas a los implicados en el proyecto de innovación, observación del desarrollo del proyecto y análisis de documentos y materiales. El análisis de los datos se realiza desde planteamientos metodológicos cualitativos, utilizando el programa AQUAD. Se elaboran los informes individuales de las innovaciones desarrolladas en cada centro y se realiza un análisis comparativo de dichos informes. Revisión de fuentes documentales; análisis factorial de correspondencias múltiples (paquete estadístico SPAD.N). Para explicar el proceso acometido en los centros para afrontar la diversidad, emerge un modelo gradual de cambio a pequeña escala, que es interdependiente del contexto socio-político. Este proceso de cambio va acompañado de estrategias de desarrollo profesional, trabajo colaborativo entre profesores y adaptaciones estructurales y organizativas a nivel escolar. Los centros comparten una visión amplia de la diversidad, entendiendo que ésta alude no sólo a diferencias entre alumnos derivadas de necesidades educativas especiales, sino también de pertenencia a minorías étnicas, a poblaciones marginales, etc. Si bien el profesorado está dispuesto a participar en cambios a nivel institucional, estos cambios no han llegado al interior de las aulas más que tangencialmente. Las innovaciones estudiadas no sólo afectan positivamente al grupo humano o ámbito para el que fueron diseñadas, sino que tienen un impacto mucho mayor. Los cambios afectan a las concepciones del profesorado sobre la diversidad, a la organización de la enseñanza, a la escuela en su conjunto y al desarrollo profesional del profesorado.
Resumo:
Analizar la eficacia en el empleo de dos instrumentos de medición motriz; analizar las relaciones existentes entre los resultados obtenidos en la detección de los problemas evolutivos de coordinación motriz (PECM); analizar la precisión en la detección de los alumnos,-as con PECM mediante el empleo de ECOMI; analizar las relaciones existentes entre la observacion realizada por los profesores y los datos obtenidos por los instrumentos; validar el Test de Motricidad Global Stay in Step con población escolar española; analizar los resultados obtenidos en los diferentes tests motores y los obtenidos con el Cuestionario de Competencia Motriz Percibida para la Infancia y el Cuestionario de Autoconcepto Infantil; analizar las relaciones existentes entre los cuestionarios anteriores y su relación con el resto de las medidas empleadas en esta investigación; proponer el desarrollo y construcción de un instrumento de medición y detección de la baja competencia motriz en las edades de la educación primaria. Planteamiento de hipótesis. 291 sujetos de edades comprendidas entre los 4 y los 7 años. De ellos el 49,8 por cien (145 sujetos) son niñas y el 50,2 por cien (146 sujetos) son niños. La medición se realizó de forma individual o grupal, dependiendo del instrumento empleado y de las normas establecidas por el mismo, en el gimnasio, patio del colegio o zona especialmente dedicada para esta actividad. Un grupo de estudiantes de cuarto y quinto de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física del INEF de Madrid aplicaron los instrumentos. Los instrumentos empleados fueron: Batería Motriz Movement ABC; Test de Motricidad Global Stay in Step; Escala de Observación de la competencia Motriz (ECOMI); Escala de problemas asociados a la Competencia Motriz; Cuestionario de Competencia Motriz Percibida Infantil; Escala de percepción del autoconcepto infantil (PAI). Se comentan los resultados parciales de los diferentes instrumentos empleados. Con ECOMI, no se encuentran diferencias de género en las tareas de competencia motriz general y control motor en edades tempranas. Muestra una buena calidad psicométrica en lo que se refiere a la fiabilidad con un reducido número de items, que lo hacen fácilmente aplicable en el contexto escolar; en la Escala de Observación de Conductas Asociadas, la fiabilidad de sus factores puede considerarse alta. En relación al género, los profesores perciben a los alumnos y alumnas equilibrados en cuanto a pasividad, pero sí manifiestan diferencias en relación con la impulsividad, siendo considerados los niños más impulsivos; la Percepción del Autoconcepto Infantil (PAI) muestra una fiabilidad aceptable, aunque el análisis de items parece indicar que podría ser mayor retirando o modificando alguno de ellos; en cuanto al Cuestionario de Competencia Motriz Percibida en la Infancia (CMP), se demuestra que reune las condiciones necesarias para poder ser empleado como un instrumento de evaluación de la percepción de competencia motriz de los escolares de 4 a 6 años. Su consistencia interna se puede considerar elevada. Aunque las relaciones de la Competencia Motriz Percibida no son descollantes sí que llama la atención su consistencia en la práctica totalidad de las medidas de competencia manifiesta que se han aplicado. El análisis de los resultados obtenidos en la Batería Motriz Movement ABC nos ha mostrado que existen diferencias entre niños y niñas en las tareas que reclamaban el lanzamiento preciso o en aquellas en las que se solicitaba mantener el equilibrio o utilizar las manos con destreza; el Test de Evaluación de la Motricidad Global Stay in Step, parece mostrar relaciones muy consistentes con todas las demás pruebas, tanto del ABC como del mismo SS. Estas relaciones aparecen también reflejadas al analizarlas respecto de los factores de ECOMI. Es interesante destacar la efectividad del CMPI, que presenta unas propiedas psicométricas muy relevantes. Se puede concluir que ambos instrumentos empleados poseen características que permiten afirmar o confirmar su utilidad como medio de detectar dificultades de movimiento en las edades infantiles, en concreto entre los 4 y 6 años. El pragmatismo hace que se recomiende el empleo de SS combinado con la Escala ECOMI por parte del profesorado de educación infantil o de educación física. Asimismo, se confirma la utilidad del Cuestionario CMPI para poder conocer los pensamientos y percepciones que los más pequeños tienen sobre su competencia motriz. Se propone la necesaria indagación sobre el desarrollo y construción de un instrumento de medición motriz que permita abarcar más facetas de la competencia motriz infantil.
Resumo:
Se pretende: 1.- Proporcionar datos que permitan intervenir tanto globalmente mediante programas Educativos, como individualmente en la modificación de variables relacionadas con desajustes escolares en individuos o grupos concretos; 2.- Elaborar un modelo mediante la obtención de ecuaciones de regresión que permita predecir problemas de fracaso y rechazo escolar en cursos superiores. 377 alumnos de sexto de EGB, pertenecientes a 5 centros públicos de Madrid capital, a 1 centro rural de Madrid, a 1 centro privado subvencionado también de la zona rural de Madrid. Variables criterio: las notas, los valores escolares, el rechazo escolar y el ajuste escolar. Variables predictoras: la autoevaluación, aspiración autoestima, centro escolar, trabajo de los padres, casa, barrio, importancia que dan los padres a las notas, inteligencia general, personalidad y autoconcepto. Se controlan las variables sexo y edad. Pruebas y cuestionarios estandarizados ad hoc para medir las variables del estudio. Los valores escolares altos están relacionados con un autoconcepto académico superior. Favorecen los valores escolares bajos ciertos rasgos de personalidad como la impaciencia, el dogmatismo, la despreocupación, la falta de autocontrol, la inhibición, la sensibilidad dura, la desconfianza y la ansiedad. Se asocian a valores altos las buenas relaciones con los padres, la sociabilidad y la apertura hacia los demás. La obtención de buenas calificaciones va asociada a un nivel intelectual superior de los padres, a que éstos exijan a los niños la obtención de buenas calificaciones y al interés por las mismas, así como a un autoconcepto superior. El rechazo escolar está asociado a un autoconcepto bajo y también a la incorporación de valores del mundo de los adultos. La autoestima está asociada con el rendimiento, el interés por las notas de los padres y la relación de éstos con los niños. Por último, se encuentran diferencias entre los distintos tipos de centro escolar rural-urbano, privado-público. Mejor dotados, en distintas variables como la autoestima y el rendimiento. Los sujetos que valoran más los elementos que componen el contexto Escolar se valoran también más, tienen mejor autoconcepto, son más relajados, mejor integrados en el colegio y tienen mejor rendimiento. Así, se sugiere que es necesario introducir en la escuela, de forma sistemática, programas de educación de la personalidad y de mantenimiento de un autoconcepto realista y positivo.
Resumo:
Fijar el perfil del rechazo escolar mediante la determinación de las variables psicológicas cognitivas, no cognitivas o caracteriales y psicosociales. Elaborar estrategias de intervención en el ámbito específico de la clase con el fin de alcanzar la reinserción del rechazado en la actividad y en las tareas de responsabilidad del grupo. 75 niños varones considerados altamente rechazados (grupo experimental) y otros 75 bien adaptados (grupo control). La hipótesis de trabajo establece que elaborando un predictor del rechazo escolar, así como un perfil psicosociológico, es posible prevenir y/o planificar estrategias de intervención para su inserción en el aula, logrando un mayor rendimiento y una mayor cohesión en el grupo al cual pertenece. Variables: inteligencia general, razonamiento abstracto, aptitud verbal, habilidad numérica e inteligencia práctica (personalidad, dominio-sumisión, estabilidad-inestabilidad, seguridad-inseguridad, responsabilidad-irresponsabilidad, extraversión-introversión, sinceridad-irresolutividad), adaptación y motivación (familiar, fisiológica, social, emocional y motivación escolar), status sociométrico (amistad, liderazgo y rechazo), auto-imagen, actitudes psicosociales. Detección: los alumnos muestran una gran preocupación por sus relaciones interpersonales con compañeros y amigos. Tienen gran obsesión por cuestiones académicas, concepto que el profesor pueda tener de él, aprobación o desaprobación pública y evaluaciones escolares. La familia juega un papel más bien negativo en el aspecto académico, generando con frecuencia decepciones, desencantos y autoestima negativa. Las variables que diferencian a los dos grupos son: adaptación familiar, social y emocional, identificación paterna, inteligencia general, responsabilidad-irresponsabilidad y autoestima. Integración: el tratamiento experimental aplicado, ha producido diferencias significativas en los grupos. Los rechazados escolares lograron integrarse en gran parte en el contexto escolar, después del tratamiento experimental. La autoestima mejoró en los sujetos experimentales, lográndose en ellos un verdadero cambio.
Resumo:
Diseñar un programa de intervención para desarrollar la capacidad de cooperación y la creatividad infantil en niños de 8 a 10 años, implementarlo durante un curso escolar en 4 aulas y evaluar sus efectos en factores tales como: las conductas de ayuda, la conducta prosocial altruista, la asertividad, el autoconcepto, la comunicación intragrupo y la creatividad verbal y gráfico-figurativa. Hipótesis general: la participación en el programa de juego estimula una mejora significativa del desarrollo social y personal.. 154 sujetos distribuidos en 5 grupos (4 experimentales y 1 de control) de tercero y cuarto de educación primaria, de un centro escolar de Guipuzcoa.. 1. Realiza un diseño pretest-postest, con un programa de intervención consistente en 20 sesiones anuales de juego, de 60 a 90 minutos de duración. Cada sesión está constituida por tres fases: apertura, desarrollo de la secuencia de juego y cierre. En la planificación de la sesión, hay dos momentos: en primer lugar, la selección de 3, 4 o 5 actividades lúdicas de acuerdo con los aspectos de desarrollo sociales, afectivos, intelectuales y psicomotrices, y en segundo lugar, la organización de la secuencia de juego. Además, incluye una evaluación sumativa que se realiza a través de: a) un 'Diario' y b) la filmación de las sesiones. 2. Expone los resultados derivados del análisis de varianza múltiple y las conclusiones. Utiliza las siguientes variables: independientes: el programa de intervención, y dependientes: conducta altruista, conducta asertiva, comunicación intragrupo, autoconcepto, creatividad verbal y gráfico-figurativa.. Técnica experimental de evaluación de la conducta altruista: El dilema del prisionero, escala de comportamiento asertivo para niños, evaluación de la comunicación intragrupo: El juego de las siluetas, escala de sensibilidad social, evaluación del autoconcepto: adaptación del test 'The adjective check lists', batería de Guilford (test de los usos inusuales, test de las consecuencias, test de los círculos), test de 'Abreación' para evaluar la creatividad, 'Diario', cuestionario autoinforme de evaluación para niños y educadores.. Análisis de varianza múltiple. Baremos. Puntuaciones percentiles. Tablas.. La aplicación de un programa de juego amistoso y no competitivo tiene importantes beneficios en el desarrollo integral del niño, ya que estimula: 1. La capacidad de cooperación grupal, que se evidencia en la aparición de conductas altruistas intragrupo. 2. Una disminución de la conducta no asertiva en la interacción social con otros niños, potenciando a un tiempo la disminución de conductas agresivas y pasivas. 3. Un relevante incremento de los mensajes positivos, así como la casi desaparición de los mensajes negativos en relación a la comunicación intragrupo. 4. Una mejora del autoconcepto global. 5. Un incremento de la creatividad verbal en relación a los indicadores: fluidez, flexibilidad y originalidad. 6. Una mejora de la creatividad gráfico-figurativa con un aumento de la fluidez, la originalidad, la conectividad y la fantasía.. Esta experiencia de intervención psicoeducativa evidencia el papel positivo que desempeñan los juegos amistosos, cooperativos y creativos en el desarrollo integral del niño y en las relaciones intragrupo dentro del contexto escolar. Ello sugiere la importancia de incluir en el curriculum escolar experiencias estructurales que fomenten la creatividad y la capacidad de cooperación grupal..