1000 resultados para Currículo encarnado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia del Programa P.A.T. para la adquisición y generalización de las habilidades y estrategias de razonamiento y solución de problemas. Además, se trata de valorar la utilidad de varios materiales didácticos mediante la transferencia de habilidades trabajadas en el programa a varias áreas curriculares de ESO. 196 estudiantes de 1õ de ESO, matriculados en colegios públicos y privados de Madrid. En el primer curso de aplicación del programa sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, y en el segundo curso, entre los 13 y 14 años. El programa se desarrolla en el aula con el fin de mejorar las habilidades intelectuales de los alumnos y de enriquecer el currículo ordinario mediante la selección de varias actividades relacionadas con las asignaturas de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza, en las que se pueden aplicar las mismas estrategias del programa de entrenamiento cognitivo. Además, se incluye una revisión teórica que abarca desde los modelos explicativos de la inteligencia, razonamiento humano y solución de problemas, hasta los programas de entrenamiento cognitivo, como el Proyecto Inteligencia y su adaptación en el programa P.A.T.. Se realizan varios tipos de pruebas: de Inteligencia, Escala de Autoconcepto Académico, Inventario del Estudio en la Escuela, Inventario de Habilidades de Aprendizaje y Estudio, Fundamentos de Razonamiento, Solución de Problemas, Transferencias al currículo, y Cuestionario de creencias de los profesores sobre la eficacia educativa. El análisis estadístico de los datos se hace con el programa informático 2D. La información se obtiene a través de las respuestas dadas en varios tests y cuestionarios. Además, se realizan análisis descriptivos de los datos recogidos. Se comprueba la efectividad del Programa P.A.T. por la mejora conseguida tanto en aspectos cuantitativos relacionados con el entrenamiento cognitivo efectuado (incrementos en solución de problemas e inteligencia general), como en aspectos cualitativos (mejora en las fases iniciales y finales del procesamiento de la información). Los profesores interesados en aplicar el programa P.A.T. deben recibir una formación teórico-práctica inicial y, una vez comenzada la intervención, es necesario un seguimiento de su actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad puertorriqueña se encuentra en momentos de cambios de forma acelerada. Son muchos los retos que estos cambios le presentan a la formación de trabajadores sociales: las dimensiones del tiempo, el concepto de progreso, el cambio como producto de la evolución natural o de la reflexión, el uso de la crítica profunda para el cambio social. Todos son planteamientos que inciden en la conceptualización que se hace de la función del trabajo social para estos tiempos. Se presenta la crítica a los principios del trabajo social, la necesidad de trascender los acercamientos lineales de causa y efecto y buscar epistemologías y metodologías multidimensionales, que incluyan el caos y la complejidad. Los objetivos son desvelar la naturaleza excluyente de algunas perspectivas sobre la diversidad cultural y otros conceptos afines en el Trabajo Social, conocer las teorías y prácticas prevalecientes en el currículo de Trabajo Social en Puerto Rico relacionado a los temas de identidad y multiculturalismo, conocer la valoración sobre la manera como se tratan estos temas en el currículo de trabajo social a través de egresados de programas de trabajo social, facultad y el análisis de documentos oficiales de los programas de bachillerato a nivel universitario.. La metodología utilizada es una de multimétodo en las que convergen técnicas cualitativas y cuantitativas para una perspectiva multidimensional de los temas estudiados. Se utilizan grupos focales, cuestionario a trabajadores sociales practicantes, estudio sociobibliométrico, análisis de textos oficiales de programas universitarios. De acuerdo a los hallazgos se presentan una serie de recomendaciones para ser incluidas en el currículo que trabajan los siguientes temas: la búsqueda de nuevas epistemologías, marcos teóricos pertinentes a la complejidad social contemporánea, enseñando a transgredir en una práctica con significado para poder innovar, la crítica profunda como motor del cambio social, los elementos de la cultura como parte del proceso de cambio social y de la intervención profesional, el reconocimiento de la globalización como parte del cambio social, ir más allá de la descripción para incorporar el estudio de los patrones histórico-sociales, una nueva ética para una nueva sociedad, aprender a aprender para una vida profesional vinculada a la realidad social, una visión multidisciplinaria, incorporar la tecnología, la necesidad de la investigación social en un medio social continuamente cambiante, la afirmación de los valores puertorriqueños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de esta obra es dotar a los jóvenes de una formación para desenvolverse como ciudadanos de pleno derecho, no sólo a nivel profesional, sino también a nivel personal. Esto supone partir de unos valores éticos que sirvan también para tratar de equilibrar y compensar las deficiencias y dificultades sociales y personales. La educación no es sólo escolarización, sino que tiene que fomentar valores coherentes con una sociedad democrática..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan de forma global nueve unidades de trabajo que sirvan de guía a los docentes que impartan clase dentro del módulo profesional transversal de aplicaciones informáticas y operatoria de teclados, y dirigida a conseguir que salgan técnicos superiores en administración y finanzas. La organización de las unidades se estructura especificando el número de alumnos a quienes van dirigidas, el desarrollo de los contenidos, los procedimientos, así como las prácticas (desde informática básica a procesadores de texto, hojas de cálculo, etc) y métodos de evaluación y adaptación curricular..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Currículum de la materia optativa - Libro del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material de divulgación legislativa. Esta publicación analiza el modelo de enseñanza de la LOGSE y los principios en los que se fundamenta. Consta de seis capítulos: La LOGSE en el marco institucional; El currículo: reflexión sobre los proyectos curriculares; La actividad educativa en la LOGSE; Texto de la LOGSE y, por último, Reales Decretos que desarrollan el Currículo. A los textos legales y a los comentarios sobre los mismos, se añaden numerosos cuadros explicativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las dos propuestas curriculares llevadas a cabo en la Comunidad Autónoma Vasca entre los años 2001-2006 en el ámbito educativo, el 'Currículum Vasco' y el 'Currículum para el País Vasco'. Si bien ha sido imposible que todos los agentes relacionados con el ámbito de la enseñanza reglada hayan tomado parte en la elaboración conjunta de una propuesta curricular, una importante lista de asociaciones educativas han tomado parte en la elaboración de alguna de las propuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las reformas educativas y cambios en la política curricular no se traducen habitualmente en una práctica educativa renovada, hecho que debe servir para replantear a qué se debe, no atribuirlo casi siempre a las resistencias del profesorado, erigido en único responsable, y encontrar en la formación la única respuesta. Se plantea si el cambio en la práctica está entre los objetivos de los legisladores, si tales políticas han sido abordadas para resolver los problemas de la práctica y mejorarla. Las reformas educativas no suelen ir acompañadas por las inversiones y toma de decisiones necesarias para configurar las condiciones que hagan posible un cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cuestionario de identificación, diseño y desarrollo del currículo de Historia, elaborado durante sendas investigaciones realizadas por docentes de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Valencia desde el año 2006. Asimismo, se aportan algunos de los resultados obtenidos sobre las características del profesorado que imparte Historia en segundo curso de Bachillerato en la Comunidad de Murcia. Las investigaciones se centran en conocer la visión que el profesorado tiene sobre su trabajo como docente. Se pretende por ello conocer los procesos y dimensiones que tienen que ver con el diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia como base para poder apreciar la relación entre lo que ocurre en las aulas y lo que se planifica de manera normativa con los Decretos Oficiales. Se centran por tanto en localizar datos e indicadores que ayuden a entender que es lo que realmente se lleva a la práctica en la realidad cotidiana del aula. Esta información supone una aproximación al conocimiento del paso real entre el currículo ideado y el realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación da cuenta de los proyectos de investigación que se están desarrollando sobre la enseñanza de la Historia en segundo de Bachillerato. Conocer qué es lo que llega a la práctica de lo planificado por el profesor y los factores, dimensiones y características que estuvieron presentes tanto en el proceso de diseño, como en el desarrollo del currículum de Historia, es un trabajo previo, necesario, imprescindible para mejorar la práctica docente. El objetivo general es conocer cómo los profesores de Historia llevan a la práctica las indicaciones normativas y legislativas y cuál es el uso que dan al libro de texto. La entrevista ha sido la técnica principal metodológica para la obtención de la información, ampliamente utilizada en ciencias sociales, para acercarse más al objeto de estudio.