1000 resultados para Conflictos etnicos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los grupos de trabajo llevan asociados distintas estrategias de abordaje de las cuestiones que tratan y conducen a productos diferenciados. Por ello, es conveniente configurar grupos de trabajo en torno a problemáticas de los centros escolares que producen inquietud y que se desconoce cómo abordar. En este sentido se muestran algunas de las claves que se han de tener en cuenta para configurar grupos participativos e implicados en la toma de decisiones. Seguidamente se analizan los aspectos que proporcionan ideas más precisas sobre cómo abordar el proceso de toma de decisiones en los grupos de coordinación del centro escolar dedicados a tal finalidad. Finalmente se determinan los pasos en la toma de decisiones y se detallan algunos de los conflictos que pueden surgir en los grupos de trabajo y que se muestran como oportunidades de mejora. Asimismo se muestran ejemplos prácticos de cómo desarrollar las actividades señaladas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. Contiene anexos con el folleto 'Relaciones en igualdad. Guía de la prevención de la violencia y resolución de conflictos en jóvenes', con el modelo de cuestionario de evaluación de los talleres y con la evaluación de los talleres que se entregan a los centros
Resumo:
Observar los procesos por los que se establecen las relaciones entre los distintos agentes (profesores, padres y discentes) en la toma de decisiones en el transcurso habitual de la vida escolar en centros docentes no universitarios. Recopilaci??n bibliogr??fica; reuniones con informantes-asesores y estudio de la legislaci??n y de la literatura sociol??gica existente sobre las din??micas de consenso y sus obst??culos en las sociedades avanzadas. La metodolog??a cualitativa seguida consiste en: 1. Entrevistas abiertas a directores de centro, representantes de Asociaciones de Padres o gestores de organizaciones educativas, con el fin de detectar los principales problemas para la participaci??n de los distintos agentes sociales en la vida escolar, los principales conflictos, obst??culos para el consenso, desde la posible legitimidad que ??ste alcanza, y el grado de adaptaci??n de los docentes a la nueva situaci??n de igualdad y control democr??tico. 2. Grupos de discusi??n, con el fin de obtener informaci??n subjetiva de los distintos agentes de la comunidad educativa que han dialogado y discutido en las reuniones. La metodolog??a cualitativa empleada se revela eficaz para la consecuci??n de los objetivos de esta investigaci??n. El discurso profesional divide el papel de los agentes: a los padres corresponde la educaci??n de los hijos y a los docentes, la formaci??n como proceso de transmisi??n de conocimientos; se considera a los padres como agentes pasivos, responsables de conflictos en los centros educativos. El discurso de los padres revela una preocupaci??n casi exclusiva por los contenidos impartidos y se critica, no tanto la actuaci??n particular del profesorado, como el sistema educativo. Por su parte, el alumnado destaca en su discurso el escaso reconocimiento que los docentes y padres muestran respecto a ??l en cuanto actor en el proceso educativo. El Consejo Escolar, ??nico espacio com??n para la participaci??n de los tres agentes, se reduce a un ??rgano formal, con escasa capacidad de decisi??n. Desde una concepci??n individualista y racionalizante, la participaci??n se percibe como un esfuerzo que no interesa, pues exige muchos sacrificios y brinda muy pocos beneficios, no contabiliz??ndose entre ??stos los beneficios colectivos. Se plantea la necesidad de realizar un estudio cuantitativo posterior que complemente esta primera fase cualitativa y precise la extensi??n de las dimensiones de car??cter subjetivo obtenidas en ella.
Resumo:
Objetivos generales: 1) Analizar dos fenómenos organizados por el número real: la recta geométrica y la longitud. 2) Diseñar situaciones que permitan detectar conflictos cognitivos en sujetos de Bachillerato o que comienzan los estudios universitarios. 3) Establecer una interpretación de esos conflictos cognitivos en términos de obstáculos epistemológicos. Objetivos parciales: 1) Elaborar criterios para estudiar el sistema de números reales. 2) Describir fenómenos que, organizados por el número real, están a disposición de alumnos de Bachillerato: la recta y la longitud. 3) Describir las demandas conceptuales y procedimientos de la representación en la recta de los números reales. 4) Detectar conflictos que surgen en los sujetos en tareas de representación de números reales constructibles en la recta. 5) Caracterizar los conflictos detectados en los sujetos. 6) Explicar los conflictos detectados en términos de obstáculos epistemológicos. Alumnado de primero y segundo de Bachillerato y primero de licenciatura de Matemáticas. A partir de un estudio empírico previo se obtiene un marco constituido por cinco ámbitos. Este marco tuvo dos utilidades: organizar un estudio teórico del sistema de números reales y organizar respuestas de alumnos en un nuevo estudio empírico. En un estudio no empírico se aborda el sistema de números reales y la representación de números en la recta. La descripción desde un punto de vista matemático y escolar del sistema R y la descripción de la representación de números en la recta proporcionan elementos para diseñar situaciones adecuadas para incluir en los instrumentos de un nuevo estudio empírico. En el estudio empírico se analizan respuestas de alumnos con el objeto de identificar conflictos cognitivos. Finalmente, en el segundo estudio teórico se analiza la conexión entre los conflictos detectados y los obstáculos epistemológicos. Los estudios empíricos fueron de tipo descriptivo. Se observó a los individuos en tareas de representación de números en la recta, se describieron, analizaron e interpretaron sus respuestas. Temporalmente, el estudio empírico consiste en un estudio transversal. La metodología utilizada en el estudio empírico fue cualitativa, se pretendía realizar una descripción profunda y no generalizar resultados. Entrevistas exploratorias cuya finalidad fue la detección de conflictos y dificultades en la representación de números en la recta. Cuestionario para proponer situaciones que permiten detectar la presencia de dos conflictos observados durante las entrevistas exploratorias. El estudio de las respuestas del cuestionario incluyó: la organización de la información; la interpretación en términos de conflicto y la selección de sujetos cuyas respuestas se consideran aparentemente conflictivas y estudio de estas respuestas en comparación con respuestas consideradas no conflictivas. Entrevistas confirmatorias para constatar las interpretaciones de las respuestas del cuestionario. 1) Se pusieron de manifiesto conflictos relacionados con la escritura decimal de los números reales, en particular con la escritura decimal infinita. 2) Se comprobó que por el sistema de números reales, a partir de una unidad determinada se puede asignar un número a cualquier cantidad de longitud. 3) Se verificó que los sujetos cuando efectúan mediciones poseen interiorizado completamente el sistema métrico decimal y lo aplican automáticamente, sin evaluar las posibilidad de considerar unidades no estándares. 4) Se comprobó que los alumnos de Bachiller y matemáticas encuentran dos conflictos en la representación de números constructibles en la recta: la dificultad en admitir el control de un proceso infinito y la relación entre objeto matemático y objeto físico. 5) Se observó que los conflictos pueden suponer una bajada de puntuación y no por falta de estudio o desconocimiento en el alumno. Los criterios para el estudio de los números reales proporcionan un marco para la descripción del sistema R y de las dificultades conceptuales y procedimentales implicadas en él y permiten organizar las respuestas de sujetos en las situaciones propuestas en el estudio empírico. La representación en la recta de los números reales es conceptual y procedimentalmente más compleja que otras representaciones de estos números. La cuestión clave que permite explicar los dos conflictos e identificarlos o no con obstáculos epistemológicos, es que la heterogeneidad de los dominios de la existencia a las nociones matemáticas, crea su apariencia objetiva. En los alumnos, cuyo conflicto es la dificultad para admitir el control de un proceso infinito, la representación simbólica infinita opera como obstáculo para que este número sea aceptado por los alumnos en otros dominios diferentes. En consecuencia, los alumnos tienen dificultad para aceptar la existencia del número. El proceso infinito indicado por los puntos suspensivos constituye un obstáculo epistemológico en el conocimiento de estos números. En los alumnos, cuyo conflicto es la relación entre objeto matemático y objeto físico, la falta de distinción entre los objetos físicos y matemáticos favorece la aceptación de la noción matemática como ente de razón. La confusión entre marca y punto 'racionaliza lo real, pero a cambio hace real lo geométrico' En este caso, no hay un obstáculo epistemológico en el desarrollo del conocimiento matemático individual. Se trata de la adaptación de las matemáticas a la teoría física y, como conjetura, de un obstáculo epistemológico inherente a la cultura occidental. La valoración de la exactitud de la representación constituye una estrategia adecuada para poner de manifiesto los conflictos mencionados en las dos hipótesis anteriores..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a pedagogía sistémica
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a pedagogía sistémica
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista denominada Propuestas
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz