990 resultados para Columnista estrella


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son conocer el binomio alimentación-salud; distinguir entre buena y mala alimentación; fomentar consumidores críticos en materia de calidad alimentaria; atender al cuidado e higiene personal para lograr desarrollo sano; y aprovechar las campañas institucionales para desarrollar actitudes favorecedoras de la educación para la salud. Se trabaja en las tutorías y en jornadas como la Semana de la Nutrición, del Desarrollo Mediterráneo, de la Convivencia o de la Diversidad, donde se degustan productos y recetas de diferentes culturas. Se realiza una encuesta para conocer los hábitos alimenticios, se estudia la publicidad en Navidad y se trabaja en talleres y en el huerto escolar. En Educación Infantil se organizan fiestas alrededor de los alimentos para estudiar los frutos de temporada y potenciar su consumo; en Primaria, se elaboran murales con el origen de los alimentos y la dieta equilibrada; y en Secundaria se trata, con un libro-fórum, la anorexia y la relación nutrición-deporte. Se evalúa la participación,el grado de satisfacción, el material confeccionado y el grado de cumplimiento de los objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado de vídeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un huerto escolar con el objetivo de fomentar, en los niños de 0 a tres años, el respeto y cuidado por la naturaleza. Otros objetivos son valorar el trabajo en grupo; atender a la diversidad del alumnado para fomentar la igualdad de oportunidades; y colaborar en la creación de espacios y materiales. El plan de trabajo y la metodología se desarrollan en tres fases. En la primera, además de la visita al huerto, se trabajan cuentos, canciones y vocabulario; en la segunda fase, se prepara la tierra para el sembrado de plantas, se construye el sistema de riego y se limpian las hierbas; por último, en el tercer trimestre, se elabora un mural, se recolectan plantas y frutos y se trabaja en el taller de pintura y estampación. En este proyecto se destaca la colaboración de los padres en la creación y mantenimiento del huerto y en la realización del taller de alimentación. Se incluyen anexos con el plano del huerto, los tipos de semillas y frutos, los utensilios y letras de canciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto didáctico centrado en una exposición elaborada por los alumnos, cuyo objetivo principal es el de profundizar en el conocimiento de la esfera celeste a través de una propuesta dinámica y desde la perspectiva atractiva que ofrecen los mitos y leyendas. Como objetivos específicos se plantea dar a conocer entre los alumnos, de modo básico, los sistemas de proyección y representación de la esfera celeste; tratar los conceptos de planeta, estrella y constelación; y conocer las principales estrellas y constelaciones; además de comprender las relaciones entre mito y ciencia en la Astronomía y estudiar los principales mitos y leyendas representados en el firmamento. Completan la propuesta un planetario móvil, un miniciclo de conferencias, una sesión de observación nocturna de astros, y un cuestionario web que desarrolla el proyecto a través de una propuesta didáctica en internet. Se adjunta el resumen gráfico de la actividad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcado en el Plan de Fomento de la Lectura, emprendido por el centro en años pasados, se desarrollan una serie de actividades dirigidas a hacer de la lectura no un elemento más del curriculo, sino algo lúdico y divertido. Además de este objetivo principal se marcan otros como implicar a toda la comunidad educativa y favorecer el intercambio de experiencias entre ciclos; incrementar el número de ejemplares de la biblioteca de aula; participar en actividades organizadas desde bibliotecas municipales o desde la Concejalía de Educación; y fomentar la educación en valores a través de la lectura. Se realizan actividades para atraer al lector como la exposición de libros o guías de lectura, presentaciones de libros, la hora del cuento; otras para después de leer el libro como juegos de comprensión lectora o el libroforum; actividades para mejorar la expresión escrita como escribir poesías, creación de un cómic, hacer aportaciones a la revista escolar; actividades audiovisuales con libros de imágenes; acceso a la lectura a través de libros en soporte informático; y actividades colectivas en las que participa todo el centro como la celebración de la semana de la convivencia en la que se cuentan historias de todo el mundo, o la celebración del día del libro. Se adjunta material utilizado en el desarrollo de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se basa en la realización de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor común la mascota del proyecto, el ratón Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrán que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinación vertical en el área de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el área de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realización de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboración de fichas resumen de los libros leídos durante el curso; utilización de software específico para mejorar la lectura y escritura; elaboración de cajas de letras y cajas de palabras; elaboración de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboración de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo común el ratón Leopoldo, para lograr una mayor motivación de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotográfico, evaluaciones y ejemplos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en valorar y conocer uno de los principales recursos naturales del hombre, el agua, para concienciar a la comunidad escolar de su buen uso. El trabajo se desarrolla desde distintos ámbitos: el origen, el hogar, la salud, el deporte, la industria, el transporte, la historia, la religión, el arte, el campo, el ocio y el futuro. Para llevar a cabo se organizan talleres y grupos de trabajo rotativos entre todos los cursos del centro, basados en el teatro, en la lectura y en la redacción de textos y poemas. Los alumnos adquieren destrezas de aprendizaje relacionadas con la capacidad cognitiva en procesos de atención, percepción y comunicación, además de desarrollar su capacidad creativa a la hora de redactar los textos. Los resultados se proyectan en la mejora del trabajo en equipo, la mejor expresión de sentimientos e ideas, el desarrollo del análisis personal y del entorno, en definitiva, mejoran en las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En los anexos aportan un taller de teatro, un taller de plástica y el noticiero del agua; también se incluye la información con un CD-ROM de la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia tiene como objetivo fundamental facilitar al alumnado la posibilidad de realizar prácticas lo más parecidas a la actividad real de una empresa de su especialidad. Se dirige al alumnado de tercer curso de segundo grado de la rama Administrativa, aunque también participan los otros cursos. Los objetivos específicos son: desarrollar tareas administrativas; fomentar su capacidad para la toma de decisiones; y familiarizarles con los nuevos métodos de gestión administrativa mediante el manejo de ordenadores. Para ello se crea una empresa imaginaria, CARVAL, S.A. (Cartonajes Valdemoro, Sociedad Anónima), que se estructura en tres departamentos por los que han de pasar todos los alumnos, y de la que no serán solamente empleados sino también accionistas. Así, en el departamento de fabricación se desempeñan funciones propias de la producción en su parte administrativa y de control (confección de albaranes de entrada y de ventas, control de existencias, estadísticas, lotes, etc.); en el departamento comercial se llevan a cabo operaciones con terceros ya sean clientes, proveedores o acreedores (cartas de pedidos, comprobación de facturas, relación interna con otros departamentos, etc.); y el departamento de contabilidad que es el que realmente tiene a su cargo la gestión administrativa (costes de productos, cálculo de precios, liquidaciones, confección de nóminas y de documentos de la Seguridad Social y registro del IVA). La valoración destaca que los objetivos se han cumplido en su totalidad, sólo se han detectado pequeños problemas en los momentos de rotación de los alumnos de un departamento a otro. No hay proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de un periódico escolar como órgano de comunicación interestamental que se lleva a cabo en la EATP de 'Periodismo Escrito' aunque cuenta también con la colaboración del resto del alumnado. Los objetivos son: crear un órgano de expresión de toda la comunidad educativa; respetar la libertad de expresión; acercar al alumnado información de interés; conocer lo que piensan y sienten los miembros de la comunidad; poner en práctica los conocimientos adquiridos en la EATP; y contactar con los problemas del barrio y su ciudad. Se trata, por lo tanto, de que sean los propios alumnos los encargados de organizar y dirigir el periódico (redacción de noticias, selección de información, diseño del periódico, edición e informatización del mismo) para lo que contarán con la orientación, coordinación y asesoramiento técnico del profesorado. La evaluación de la experiencia señala que la mayoría de los objetivos se han conseguido, aunque destaca que las dificultades presentadas en la informatización del periódico ha impedido la publicación del nõ 2. La memoria incluye un ejemplar editado del periódico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la imagen total de la mujer en el siglo XIX y demostrar que han existido numerosas pintoras a lo largo de la historia. Analiza cómo la mujer ha sido educada de manera diferente al hombre en base a unos conceptos de diferencias fisico-psíquicas justificadas por la maternidad. Sin embargo, demuestra la existencia de mujeres que han sido parte de la historia, bien como políticas, bien como intelectuales. En el siglo XIX surgen las bases del movimiento feminista y la cultura empieza a llegar a las clases marginadas. Las mujeres pintan a pesar de todas las restricciones y moralismos que surgen a su alrededor. La calidad se puede quizá calificar de mediocre, pero la investigación intenta resaltar el hecho de suponer una ruptura con la visión conservadora que se tenía de la mujer. Demuestra la participación femenina, coherente y activa en el siglo XIX, en el que las mujeres han sido parte de la historia del arte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar el acceso a la información disponible en Internet de forma personalizada, para que cada usuario reciba automáticamente la información más adecuada dependiendo de sus características personales, intereses, preferencias, etc.. Se presenta una nueva aproximación a la descripción y construcción de sistemas hipermedia adaptativos basados en la Web. En el ámbito educativo cabe destacar que no todos los estudiantes tienen la misma facilidad para comprender los temas objeto de estudio y sus conocimientos previos sobre dichos temas pueden variar. Todos estos factores, junto con las acciones realizadas durante la interacción de los usuarios con el sistema, se pueden utilizar para adaptar la información mostrada en cada momento a cada uno de ellos. Existen diversas aproximaciones a la creación de sistemas hipermedia adaptativos, entre cuyas limitaciones se incluyen la de estar restringidas a ciertas áreas de aplicación, considerar únicamente algunos aspectos que pueden influir en el proceso de adaptación o ser difíciles de utilizar por los creadores de estos sistemas, entre otras. La propuesta que se describe se puede utilizar en cualquier área de aplicación. Se propone un mecanismo que facilita la creación de sistemas hipermedia que se puede adaptar a cualquier característica de los usuarios que se considera relevante, mediante la modificación de la estructura del sitio Web, variando las opciones de navegación disponibles, mediante la generación de las páginas de contenidos mas apropiadas para cada usuario. Este mecanismo se basa en la separación entre la estructura y los contenidos de los sitios Web y se fundamenta en un formalismo que utiliza tareas y reglas para la descripción de todas las posibles formas de estructurar dichos sitios. Presenta la ventaja de facilitar la reutilización de componentes y el mantenimiento de los sistemas hipermedia generados, entre otras. Este mecanismo se implementa en el sistema TANGOW y se realizan diversas experiencias que muestran la sencillez del formalismo que se propone para describir los sistemas hipermedia adaptativos y la utilidad del mecanismo para la generación dinámica de dichos sistemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este catálogo recoge los Proyectos de Innovación subvencionados por la Dirección General de Ordenación Académica de la Comunidad de Madrid en el curso 1998-1999. Incluye los resúmenes de 116 proyectos realizados por grupos de profesores de educación no universitaria. Se estructura en diferentes niveles educativos y temas, además contiene apartados para Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, varios niveles educativos, Educación Especial, Formación Profesional Específica y Enseñanzas Artísticas. Por último, ofrece un índice de centros realizadores y de títulos, un índice analítico y otro de proyectos premiados.