996 resultados para Balneario de Sacedón (Guadalajara)
Resumo:
Proyecto elaborado y desarrollado por 29 profesores de los Colegios Públicos de Iscar, Pedrajas, Pío del Río Hortega y Miguel Hernández y tiene como objetivos: programar la lectura comprensiva en el Ciclo Medio, seleccionar textos de lecturas y elaborar actividades. El proceso de desarrollo que han seguido es: -Centros dispuestos a desarrollar el presente trabajo; -Difusión de método y metodología a seguir; -Elaboración del método; -Elaboración de las pruebas de diagnóstico; -Aplicación de las pruebas de acuerdo con el nivel lector; -Confección de cuadernillo de lectura. Como materiales ya elaborados presentan cinco Programas de comprensión lectora graduados según el nivel de dificultad, diferentes parrillas adaptadas al tipo de evaluación propuesta, así como modelos de fichas de control de compresión lectora de cada uno de los cinco programas mencionados, orientaciones y pautas de aplicación de los mismos y finalmente 15 cuadernillos de actividades sobre textos seleccionados para el desarrollo de estos programas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Realizado en el I.E.S Ramón y Cajal de Valladolid, complementando un intercambio cultural y profesional con alumnos del Centre de Formation d'apprendits de Salon de Provençe (Francia) y del Lycée Sainte-Victoire de Aix-en-Provence, participantes en el Programa europeo PETRA II, con el objetivo de visitar Empresas y Organismos de ese país y que los alumnos franceses realicen esas visitas en nuestra provincia. Realizan un viaje a Salamanca con un triple objetivo: educativo, cultural y profesional en diferentes enseñanzas profesionales, aprovechando la exposición 'Las Edades del Hombre' y relacionarla con su profesión, la estética, elaborando trabajos y estudiando algunas obras. En Ledesma visitan un balneario donde contemplan distintas técnicas de hidromasaje y otros tratamientos, ampliando lo visto en clase. En Aldeadávila y Almendra descubren los saltos de agua, generadores de energia hidroeléctrica. Presentan monográficos de estas visitas-estudio elaborados por los alumnos. Con una evaluación continua, formativa e integradora, valoran positivamente la actividad en general, teniendo en cuenta el interés, colaboración, actitud, puntualidad. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.
Resumo:
Aproximación documental a la labor de alfabetización informativa a distancia que deben realizar las bibliotecas universitarias si desean proporcionar a sus usuarios servicios bibliotecarios de calidad. Muestra: investigación sobre literatura científica. Objeto del trabajo: la Universidad privada de la ciudad de Guadalajara, que cuenta aproximadamente con 2500 alumnos, 460 profesores y 100 preceptores. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. El primer capítulo aborda la alfabetización informativa desde las perspectivas conceptual y operativa, el impacto que las nuevas tecnologías han tenido sobre las bibliotecas universitarias, sus bibliotecarios y usuarios; y las adaptaciones que deben realizar éstos a sus roles tradicionales. En el segundo capítulo se revisan algunas tendencias de la educación a distancia las influencias que han ejercido las innovaciones tecnológicas recientes, especialmente Internet; discute la importancia del aprendizaje activo como metodología bastante eficiente en el desarrollo de los cursos a distancia. El tercer capítulo proporciona algunos elementos de diseño instruccional indispensables en la planificación de programas de desarrollo de habilidades informativas a distancia, algunas estrategias para incorporar el aprendizaje activo al programa, así como diversos métodos de evaluación. El último capítulo integra los elementos analizados en una propuesta pedagógica consistente en el rediseño de un programa de alfabetización informativa iniciado hace cinco años en una Universidad privada en la ciudad de Guadalajara, México. La propuesta incluye las estrategias de solución, organización, funcionamiento y evaluación del sistema propuesto. Las habilidades requeridas para manejar eficientemente la información, especialmente en las labores académicas son susceptibles de ser aprendidas. Para ello es imprescindible una labor de cooperación entre los representantes de la institución universitaria (Directivos, Organismos de Gobierno, Facultades y Departamentos), los profesionales de la educación y la docencia universitaria (profesores, investigadores, pedagogos), profesionales de la información (bibliotecarios, documentalistas, archivistas) y desde luego los usuarios (alumnos de todos los niveles, profesores e investigadores) para desarrollar programas conjuntos tendientes a la integración curricular de dichas habilidades que atiendan eficientemente las necesidades de la población universitaria.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Experiencia desarrollada en el ámbito de Educación Artística por los alumnos de sexto de primaria del Colegio Santa Ana de Guadalajara. El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de los edificios más emblemáticos de la ciudad para aplicar los conocimientos artísticos adquiridos en cursos anteriores. Se trata de una tarea cooperativa en la que el esfuerzo de cada alumno encaja en el resultado final.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un reportaje sobre los talleres de animación a la lectura que se llevan a cabo en varias bibliotecas públicas de Madrid y Guadalajara. Uno de ellos es el taller de lectura para personas adultas que desarrolla la biblioteca de Canillejas (Madrid), en el que no solo se lee, sino que además, los participantes se relacionan entre ellos, aprenden a escuchar y a aceptar otras opiniones diferentes a la propia. Otras, ya destinadas a educación infantil, son las que desarrollan las bibliotecas del Retiro (Madrid), el Palacio del Infantado (Guadalajara) y el Hospital Provincial Ortiz de Zárate (Guadalajara).
Resumo:
Se presenta una reflexión sobre la importancia de la oralidad en el desarrollo no solo verbal sino total del niño. Se pone de manifiesto el importante papel que juegan las bibliotecas y sus actividades narrativas para contribuir en este desarrollo y en el fomento de la afición a la lectura. Como ejemplo, narra la experiencia de distintas bibliotecas de Guadalajara y su maratón de cuentos.
Resumo:
Presenta un proyecto de innovación para atención a la diversidad llevado a cabo en el Colegio Público Ciudad de Guadalajara de Madrid, centro en el que abundan niños de familias desfavorecidas. Se recogen los objetivos, contenidos y líneas de actuación de esta experiencia, entre las que se encuentra un plan de prevención de dificultades de aprendizaje, otro de refuerzo educativo y un último de integración educativa. Se finaliza con una evaluación del proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Todos los años se celebra en Guadalajara el Maratón de los Cuentos durante 48 horas. Su objetivo es propiciar el encuentro con los libros y desarrollar el hábito lector entre niños y jóvenes, y entre la población en general. Una de las consecuencias de este evento ha sido la realización de diversas actividades en los centros educativos antes de su celebración. Se exponen las que desarrolla el centro público Virgen de la Paz.
Resumo:
Por las características socio-ambientales y culturales del centro, se pretende desarrollar este proyecto como área transversal e incluirlo en el proyecto curricular. Los objetivos son: mejorar hábitos alimentarios, prevenir la enfermedad y conocer algunos aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo. En las actividades dirigidas a padres, profesores y alumnos, ha intervenido el Centro de Salud Isabel II de Parla en su Programa de Salud Bucodental. Destacan, entre las actividades, charlas-coloquio, elaboración de encuestas, búsqueda de información, confección de murales, etc. Incluye las ecuestas llevadas a cabo, fichas realizadas por los alumnos y documentos de trabajo de los profesores..
Resumo:
Se pretende crear hábitos saludables durante el periodo escolar a través de materias transversales. Continuando con la experiencia del curso anterior, los objetivos serán: guiar la atención del niño hacia las necesidades básicas de salud, fomentar actitudes positivas orientadas a la mejora de la alimentación e higiene, prevención de enfermedades, conservación de la Naturaleza, y abordar la educación afectivo-sexual. Las actividades principales son: cuestionarios, debates, canciones, juegos, elaboración de gráficos, y análisis de mensajes publicitarios. Se adjuntan fichas de trabajo y actividades de los alumnos..
Resumo:
Mediante este proyecto se pretende que la Educación para la Salud sirva de referencia a los niveles del Centro de Educación de Adultos. La metodología se basa en la puesta en común de ideas y conceptos previos; así como la formación de hábitos y actitudes relacionadas con la alimentación, las enfermedades, las drogas, el alcoholismo y el comportamiento sexual. Para ello se desarrollan actividades sobre alimentos, dietas equilibradas, confección de recetas típicas, en forma de trabajos monográficos, murales etc. En cuanto a la relación con las instituciones del entorno, destaca la participación del centro en una semana sobre Educación y Consumo organizada por el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Europea. La evaluación es positiva aunque el tema se ha centrado en la alimentación y su relación con la salud, más que en otras áreas afines como el medio ambiente..