1000 resultados para superior primer ciclo
Resumo:
Se analiza la evolución de las estructuras de enseñanza superior en Europa. El estudio comprende cuatro partes. En la primera, se menciona alguno de los principios que han señalado estos últimos años los debates nacionales e internacionales, de los cuales han sido objeto las enseñanzas postsecundarias. En segundo lugar se realizan algunas observaciones generales sobre la forma en que los Estados miembros han intentado poner en práctica estos principios en sus políticas de enseñanza postsecundaria. En tercer lugar se muestra que las medidas ya adoptadas permiten el optimismo, pero que es conveniente no responder a los problemas inmediatos con soluciones a corto plazo, que puedan comprometer las transformaciones estructurales e institucionales necesarias. En último lugar se pone de manifiesto que quizá fuese posible elaborar una estrategia a largo plazo de reforma de las enseñanzas postsecundarias, a partir de las nociones de educación permanente y recurrente.
Resumo:
Con el nombre de Taller de lectura, se presentan los objetivos, secuenciación y programación de contenidos, y criterios de evaluación de lo que propone como una optativa para primer ciclo de la educación secundaria obligatoria en coherencia con las capacidades que la LOGSE pretende desarrollar en el área de Lengua, y en numerosas ocasiones, también en el resto de las áreas.
Resumo:
Contiene anexos con las aportaciones del alumnado a la actividad
Resumo:
Se desarrolla una conferencia que trata sobre la universalización de la enseñanza media en España. Se exponen las razones que tiene el Estado español para cumplir con este compromiso, los problemas que plantea esta universalización y, por último, algunos principios fundamentales con el fin de dar solución a estos problemas.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas el 4 de abril de 1967, sobre el proyecto de Ley sobre unificación del primer ciclo de enseñanza media, y los factores a tener en cuenta para llevarlo a cabo, como las premisas socio-económicas, la comparación con la evolución europea de este nivel de enseñanza y las líneas de actuación y condicionantes para la unificación en nuestro sistema educativo.
Resumo:
Se describen las características, objetivos, contenidos y metodología de la enseñanza de la tecnología en el sistema educativo francés, así como la formación específica llevada a cabo por el profesorado. Esta exposición se realiza con la intención de que la experiencia francesa sea de interés para la enseñanza en España.
Resumo:
Se diseña una prueba de comprensión lectora, que pretende proporcionar información sobre tres aspectos del estudio de la lectura: comprensión, exactitud, rapidez. Se hace una descripción de la prueba para el primer ciclo de la EGB. Se explican las normas de aplicación, las normas de corrección y se facilitan las fichas para realizar la prueba.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un análisis de los tipos de centros de 'enseñanza superior corta' y sus objetivos, que forman parte de un estudio general publicado por la OCDE sobre esta modalidad de enseñanza superior. Los centros de 'enseñanza superior corta', eran todos los tipos de establecimientos postsecundarios extrauniversitarios, que impartían una enseñanza corta de carácter profesional. Los tipos de centros de enseñanza superior corta existentes eran: 1. El modelo con fines múltiples. 2. El modelo especializado. 3. El modelo binario. Los objetivos de la creación o de la reforma de los centros de enseñanza superior corta respondían a: responder a la creciente demanda individual de enseñanza superior, contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, responder a la creciente demanda de una más numerosa y diversificada mano de obra y crear o favorecer la innovación en el sistema postsecundario, asumiendo un determinado número de funciones que las universidades tradicionales se mostraban reacias a aceptar.
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención honorífica en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Anexo memoria en C-Innov 109. Ayuda de Innovación Educativa de 1998
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1996