1000 resultados para sociedades de garantia reciproca
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas de Samoa, Arapesh, Manus, Mundugumor, Tchambuli, estudiadas por Margaret Mead. Se divide en nueve partes diferentes. El estudio de los diferentes pueblos primitivos presta especial atención a todo lo referente a la mujer, ya sean funciones, ritos, trabajos, educación, tanto en su etapa infantil como juvenil o adulta. La primera parte hace referencia a la biografía de Margarte Mead (vida y obras). En el segundo capítulo se explica cuál es el contexto histórico de aquella época. En el capítulo tercero se trata sobre las culturas postfigurativas. En la parte cuarta se refiere a los 'Samoanos' a través de los siguientes contenidos: el sexo femenino, la niña y sus funciones de nodriza, la joven o la indiferencia social, la mujer y la esposa samoana, la madre y los cuidados del bebé, la ancianidad, las relaciones sexuales y las aportaciones de validez pedagógica. En el capítulo quinto se hace referencia a los 'Manus' explicando su vida social, el sexo femenino, la niña, la adolescente y la novia, la abundancia de tabúes en la esposa y la carencia de derechos de la madre sobre el hijo. En el apartado seis trata sobre los 'Arapesh' de las montañas explicando los siguientes contenidos: la vida en la montaña, una sociedad cooperativa y el sexo femenino. El capítulo siete se dirige a los 'Ribereños Mundugumor' eplicando como era la vida en una tribu caníbal, la estructura social y el sexo femenino. El apartado ocho está dedicado a los 'Lacustres Tchambuli', su estructura social y el sexo femenino. Y por último en el apartado noveno se refiere a las aportaciones de validez pedagógica de los Arapesh, Mundugumor y Tchambuli de Nueva Guinea. 1) La contribución de la Doctora Mead a la ciencia en general ha consistido en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana; 2) Dicha contribución recibió críticas de muchos científicos por considerar sus observaciones carentes de rigor profesional; 3) De los estudios de Margarte se puede sacar la conclusión de que la definición de caracteres propios a cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad; 4) Margarte estaba convencida de que una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y las mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos; 5) También los hombres salen ganando con la liberación de la mujer; 6) A Margaret no solo le importaba la obtención de derechos para las mujeres, le interesaba en especial que las mujeres asumieran responsabilidades, por ello, se fijó ante todo en la condición humana y en segundo lugar en la condición femenina.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Nuestra sociedad occidental puede ser caracterizada conceptualmente desde diversas nociones según los ejes de observación que se privilegien en el análisis. Para el caso de este ejercicio reflexivo, el eje principal es el de las relaciones entre clases de edad, específicamente juventudes y adultez. Desde esa perspectiva, decimos que se trata de una sociedad adultocéntrica, producida como resultado de diversos procesos económicos y políticos que han consolidado materialmente este modo de organización societal, así como de la construcción de su matriz socio-cultural que, en un plano simbólico, potencia su recreación y reproducción, construyendo imaginarios que afectan directamente las relaciones y los procesos identitarios de diversos sujetos sociales. La presente reflexión muestra procesos que han posibilitado la emergencia y reproducción de sociedades adultocéntricas, leído desde las condiciones y situaciones de las y los jóvenes.
Resumo:
O espaço urbano desempenha um papel fundamental como suporte à vida humana. O ser humano, desde a passagem de uma vida nómada a uma vida mais sedentária, cuidou do seu habitat preparando-o para nele desempenhar as actividades que complementavam a busca de energia, fundamental para a sobrevivência. Quando o domínio da técnica agrícola e pastoril permitiu aos grupos uma fixação mais permanente no território o habitat transformou-se numa complexa rede de estruturas que, da simples aldeia à maior cidade ancestral, revela cuidado desde à localização das estruturas edificadas à escolha do local para essa fixação. A evolução das sociedades, o contacto e relacionamento entre diferentes grupos, a necessidade de protecção, são, desde os primeiros assentamentos humanos, responsáveis pela transformação do espaço promovendo os interesses das populações. Ao longo da História da sociedade as cidades sempre foram sinónimo de desejo, de garantia de protecção que aumentava a esperança de vida. Com a evolução do processo industrial, a partir do Século XVIII d.C., as cidades transformam-se em pólos atractivos para a população por transmitirem, nos moldes das sociedades de então, uma fonte de rendimento a partir do trabalho fabril, contrapondo com o declínio da mão-de-obra agrícola.A transformação das cidades, quer nos usos que acolhem quer no número elevado de população que para elas se desloca, origina um crescimento rápido das aglomerações acarretando com isso um conjunto, também complexo, de problemas que impedem o funcionamento das estruturas urbanas, quer no que respeita à disponibilidade de condições de vida às populações, quer na garantia de uma estrutura funcional que permita o crescimento económico.
Resumo:
Este pequeno artigo destina-se a ajudar os alunos de Direito Comercial do ISMAT a compreender, apreendendo, as recentes alterações legislativas ao Código das Sociedades Comercias no que ás sociedades por quotas diz respeito. Não pretendendo criar partido sobre tais alterações legislativas, nem tao pouco desenvolvendo todas as questões polémicas suscitadas com a leitura de tal diploma legal, pretendemos no entanto, abrir a mente dos alunos para possíveis alterações polémicas que, eventualmente, poderão vir a servir de base para tema de estudo em futuros mestrados.
Resumo:
Actualmente, os dispositivos médicos são cada vez mais uma base em que assenta a qualidade de vida na área da saúde, sendo desta forma importante garantir que estes se ajustam à sua função e sejam seguros. Não apresentando qualquer acção a nível farmacológico, metabólico ou imunológico, mecanismo de acção atribuído aos medicamentos, auxiliam directa ou indirectamente o homem no tratamento ou prevenção de doenças e estados de saúde actuando por meios físicos ou mecânicos. Estes podem ser importantes no diagnóstico, prevenção, monitorização, tratamento ou alívio de uma doença ou ferimento; em investigação, substituição, modificação de um processo fisiológico e no controlo da concepção. Tendo um papel tão relevante na saúde dos doentes, é essencial que haja uma supervisão directa por parte dos profissionais de saúde, nomeadamente os farmacêuticos. Hoje em dia, devido ao facto de cada vez mais doentes quererem diagnosticar e controlar as suas próprias condições médicas, o papel do farmacêutico é cada vez mais importante porque está envolvido directamente na sua supervisão e dispensa. Para além disso, o farmacêutico está ligado à aquisição, selecção e fornecimento de numerosos dispositivos médicos que considera mais adequado a cada situação, sendo estes para uso por iniciativa própria ou por outros profissionais de saúde.
Resumo:
En los últimos años la OPA ha tenido un auge espectacular como modalidad de toma de control de empresas cotizadas en Bolsa, siendo así el mercado de control societario, es un concepto que despliega sus efectos en relación a las sociedades cotizadas en Bolsa, con el que se alude a la existencia de un mercado activo de compra y venta de participaciones accionariales de gran trascendencia. La característica fundamental de este mercado es el objeto sobre el que recae, que no es otro que el control de las sociedades. Porque al presuponer el arquetipo de la sociedad bursátil una separación de funciones entre la aportación y la administración del capital, con la consiguiente atomización del accionariado y la desvinculación funcional de los administradores respecto a la propiedad de la empresa, surge la posibilidad de obtener el control de ésta mediante la adquisición de una participación accionarial que resulte suficiente para acceder a los centros societarios de decisión y para imponer así, mediante la sustitución de los órganos directivos, nuevas formas de gestión. Por tanto, el mercado de control, desempeña una capital función económica, al permitir la realización de operaciones de reordenación y de reorganización de las estructuras empresariales y la progresiva adaptación de éstas a formas y tamaños que resulten más rentables y eficientes, reportando sustanciosos beneficios al conjunto de los accionistas de las sociedades bursátiles. En este sentido, el propósito de la presente investigación se orienta al análisis de la importancia y trascendencia del mercado de control societario, como un concepto que despliega sus efectos en relación a las sociedades cotizadas en Bolsa, y con el que se alude a la existencia de un mercado activo de compra y venta de participaciones accionariales significativas, profundiza la eficacia de la toma de control dentro de los mecanismos de mercado de valores, basándonos en la normativa mercantil y bursátil de países en los cuales esta figura ha sido de gran relevancia en la esfera de sociedades que cotizan en Bolsa y ha producido un gran desarrollo en el mercado de valores. Posteriormente, se examinará el tratamiento de esta figura en nuestra legislación, pues las posibilidades de desarrollo de un genuino mercado de control se ven claramente entorpecidas por un conjunto de factores de diverso orden, que impiden que las tomas de control puedan cumplir todas las funciones que les son propias y que, de hecho, convierten a aquellas en un mecanismo fungible e intercambiable en relación a otros instrumentos de integración, la función disciplinaria de las OPAs en los mercados más desarrollados, su procedencia para culminar con lo referente a adquisiciones indirectas, fundamento de OPA obligatoria, la problemática sobre regulación de OPAs, estrategias ofensivas anti-OPA y post-OPA, recursos y acciones como medida defensiva.