299 resultados para sindrome de Takotsubo
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Com este trabalho pretendemos conhecer qual a perceção dos professores do ensino básico, sobre o contributo da Educação Sexual para o desenvolvimento e inclusão de crianças e jovens com trissomia 21. Numa primeira parte do trabalho é feita uma revisão de literatura sobre o conceito e etiologia da trissomia 21 e quais as caraterísticas físicas e desenvolvimentais associadas a esta anomalia. São ainda apresentadas as perspetivas de diferentes autores quanto ao conceito e objetivos da Educação Sexual e a sua importância no desenvolvimento, em particular, de crianças e jovens com trissomia 21. Segue-se uma abordagem sobre a importância da inclusão dos portadores de trissomia 21 e o papel da Educação Sexual neste processo. Numa segunda parte do trabalho é feita a análise do questionário aplicado a 87 professores do ensino básico, no qual expressam a sua opinião relativamente à temática em estudo. Os resultados indicam que a maioria dos professores consideram importante a Educação Sexual para o desenvolvimento cognitivo, afetivo e global de crianças e jovens com trissomia 21 bem como para a sua inclusão.
Resumo:
Contains 32 Spanish language pamphlets which use a Q and A (Question/Answer) format to provide information on various women's health topics.
Resumo:
L’atrofia ottica dominante (ADOA) è una malattia mitocondriale caratterizzata da difetti visivi, che si manifestano durante l’infanzia, causati da progressiva degenerazione delle cellule gangliari della retina (RGC). ADOA è una malattia genetica associata, nella maggior parte dei casi, a mutazioni nel gene OPA1 che codifica per la GTPasi mitocondriale OPA1, appartenente alla famiglia delle dinamine, principalmente coinvolta nel processo di fusione mitocondriale e nel mantenimento del mtDNA. Finora sono state identificate più di 300 mutazioni patologiche nel gene OPA1. Circa il 50% di queste sono mutazioni missenso, localizzate nel dominio GTPasico, che si pensa agiscano come dominanti negative. Questa classe di mutazioni è associata ad una sindrome più grave nota come “ADOA-plus”. Nel lievito Saccharomyces cerevisiae MGM1 è l’ortologo del gene OPA1: nonostante i due geni abbiano domini funzionali identici le sequenze amminoacidiche sono scarsamente conservate. Questo costituisce una limitazione all’uso del lievito per lo studio e la validazione di mutazioni patologiche nel gene OPA1, infatti solo poche sostituzioni possono essere introdotte e studiate nelle corrispettive posizioni del gene di lievito. Per superare questo ostacolo è stato pertanto costruito un nuovo modello di S. cerevisiae, contenente il gene chimerico MGM1/OPA1, in grado di complementare i difetti OXPHOS del mutante mgm1Δ. Questo gene di fusione contiene una larga parte di sequenza corrispondente al gene OPA1, nella quale è stato inserito un set di nuove mutazioni trovate in pazienti affetti da ADOA e ADOA-plus. La patogenicità di queste mutazioni è stata validata sia caratterizzando i difetti fenotipici associati agli alleli mutati, sia la loro dominanza/recessività nel modello di lievito. A tutt’oggi non è stato identificato alcun trattamento farmacologico per la cura di ADOA e ADOA-plus. Per questa ragione abbiamo utilizzato il nostro modello di lievito per la ricerca di molecole che agiscono come soppressori chimici, ossia composti in grado di ripristinare i difetti fenotipici indotti da mutazioni nel gene OPA1. Attraverso uno screening fenotipico high throughput sono state testate due differenti librerie di composti chimici. Questo approccio, noto con il nome di drug discovery, ha permesso l’identificazione di 23 potenziali molecole attive.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es mostrar los fenómenos en las traducciones de Las baladas del ajo, de texto original chino traducido primero al inglés, y del inglés al español. Asimismo, tenemos dos objetivos específicos, por un lado estudiamos las fórmulas de traducción de los elementos culturales –muy frecuentes– detectados en Las baladas del ajo y por el otro, observamos la traducción indirecta del inglés al español a través de una comparación entre el texto original en chino, la versión en inglés y la española. Las conclusiones de este trabajo nos permiten estudiar tanto las soluciones adoptadas para los elementos culturales, así como hacer una evaluación general de la traducción de segunda mano.
Resumo:
L’articolo propone una riflessione su alcuni elementi critici della costruzione del benessere professionale degli insegnanti mettendo in luce, accanto alle note cause di insorgenza della sindrome del burnout quali fattori individuali, emotivi e relazionali, anche gli effetti che sembrano riconducibili alla condizione lavorativa nel suo complesso e dunque al sistema di attività nel quale viene svolto questo mestiere. Per dar conto di tali effetti l’articolo discute i risultati di due contributi empirici, realizzati in modo indipendente, a distanza di dieci anni l’uno dall’altro, nel Sistema scolastico italiano. In particolare i due studi fanno riferimento alla condizione di benessere socio professionale di insegnanti di scuola dell’infanzia e primaria in due fasi distinte dell’evoluzione del sistema scolastico italiano (che nell’arco dei dieci anni intercorsi fra i due studi è stato interessato da continui tentativi di riforme, da un crescente precariato, da un progressivo indebolimento del riconoscimento della professione, dalla presenza diffusa in classe di bambini di differenti culture, dall’introduzione, largamente approssimativa, di nuove tecnologie, dalla scarsa corrispondenza tra lavoro effettivo ed aspettative dei futuri insegnanti). Senza la pretesa di fornire risposte definitive ad un problema evidentemente complesso la ri-lettura dei due studi sul burnout, realizzati in due distinte fasi dell’evoluzione del sistema scolastico, pur confermando, in parte, i risultati di altri lavori simili, solleva il problema complementare della contestualizzazione delle modalità di espressione del disagio degli insegnanti in relazione al più ampio tessuto identitario professionale nel quale essi operano. Tessuto che sembra mutare al mutare del posizionamento sociale e culturale dell’insegnamento. (DIPF/Orig.)
Resumo:
Se realizó un estudio transversal; en un universo de 623 personas con una muestra de 200 calculada al azar sobre la base de una prevalencia del síndrome metabólico del 25, con un nivel de confianza del 95y un error de inferencia del 5. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-Info. La prevalencia general del síndrome metabólico fue del 27.5, con un intervalo al 95de confianza entre 21.32 y 33.68 (IC 95). La asociación con el sedentarismo proporcionó una p=0.54, razón de prevalencia PR 1.15 (IC 950.73-1.81 y con el sobrepeso p= 0.018 PR 2.12 (IC95 1.07-4.18). La prevalencia del símbolo estratificada por áreas de trabajo fue del 24.8(IC 9517.46-32.14) en las personas que trabajan en departamentos y la estratificada por grupos de edad demostró que la prevalencia se encrementa con los años y la mas alta fue del 60en las personas mayores de 60 años. Conclusión: la prevalencia del síndrome metabólico fue del 27.5(IC9521.32-33-68). Se encontró asociación significativa con el sobrepeso y no significativa con el sedentarismo
Resumo:
Sobre esta patología, se realizó un estudio descriptivo, el universo fueron los pacientes con
Resumo:
Se realizó un estudio analítico cuasiexperimental, sin grupo control, de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las ITS/VIH/SIDA a los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes (PRECAP s) y 3 meses después de la intervención educativa (POSTCAP s) basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. Resultados: se incluyeron 67 estudiantes de un universo de 353 alumnos de primer año de la Facultad de Jurisprudencia de la Escuela de Derecho de la Universidad de Cuenca. La media de edad de inicio de relaciones sexuales fue de 15,17 +- 1,16. Se obtuvo en conocimientos un promedio de 6,74 en la PRECAP s a 8,06 en la POSTCAP s. En lo que respecta a las actitudes y prácticas los resultados de los promedios fueron de 7,09 a 7,49 y de 6,28 a 6,5 respectivamente. Conclusiones: la intervención educativa si modifico los conocimientos, las actitudes y las prácticas de los estudiantes frente al VIH/SIDA. Se recomienda introducir un modulo de salud sexual y reproductiva en el currículo universitario
Resumo:
Se realizó un estudio Cuasiexperimental sin grupo control en el periodo Mayo-Noviembre de 2009 para evaluar y modificar conocimientos, actitudes y prácticas frente a las ITS y VIH/SIDA en los estudiantes de la Escuela Derecho de la Universidad de Cuenca, se contó con 80 estudiantes para las PreCAPs e intervención educativa y 70 para las PosCAPs. Se aplicó un cuestionario de 29 preguntas cerradas con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivosocial de Albert Bandura. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 y Excel Resultados: la media de edad de inicio de vida sexual fue de 16,91±2,11 años y la media de número de parejas sexuales en los 2 últimos meses 1,82±2,24. En relación a conocimientos de Condiloma, Tricomoniasis y Clamidiasis, se obtuvo modificación estadísticamente significativa
Resumo:
Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva
Resumo:
Se realizó un estudio cuasiexperimental sin grupo control de conocimientos, actitudes y prácticas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual ITS y VIH/SIDA a los estudiantes de la Escuela de Psicología Educativa de La Universidad Estatal de la Ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivo-social de Albert Bandura. La muestra estuvo constituida por 77 estudiantes que a la vez constituyeron el grupo intervención y control. El 70% tienen una edad entre 19 a 23 años, con una media de 22.7años. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 17.8 ± 4.3. El número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales, en los 3 últimos meses fue de 1,9 ± 2.6. Se obtuvieron como resultados que el grado de conocimientos aumento de 64.90% a 69.20 %, las actitudes buenas se incrementaron de un 70.20% a 78.00%. Las prácticas disminuyeron de un 36.30 % a 35.90%; en el grupo intervenido. En el conocimiento sobre Condiloma se obtuvo un incremento significativo, al igual que sobre Herpes (p menor que 0.05). En relación al nivel de autoeficacia aumentó en negarse a tener relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y/o drogas (p menor que 0.05).
Resumo:
Con un diseño cuasi-experimental, modalidad antes y después, se incluyó 99 estudiantes a los que se midió los conocimientos, actitudes y prácticas antes de la intervención educativa y tres meses después de ella. Resultados: en los conocimientos hubo un incremento promedio de 5.67 a 7.22; las actitudes de igual manera 6.57 a 8.17; a diferencia de las prácticas no tuvieron una variación con un promedio de 4.7, en el grupo intervenido. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.6 ± 2.2 años; con respecto al número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales en los 3 últimos meses fue de 1.2 ± 0.8 en la preintervención, en la post intervención fue de 1.3 ± 0.9, lo que nos dio una diferencia de medias estadísticamente significativa (P menor que 0,05). Según la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA, en todas las 27 preguntas el nivel de autoeficacia mejoró en el grupo intervenido de manera significativa. Se concluyó que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos, mejoró las actitudes y la autoeficacia de los estudiantes frente a las ITS/VIH/SIDA; y se dio una modificación beneficiosa en las prácticas de prevención; a diferencia de las prácticas de riesgo donde no encontramos modificación