560 resultados para ROA
Resumo:
Se tratan los movimientos de renovación pedagógica llevados a cabo en la Cataluña, especialmente en las escuelas de verano como l'Escola de Mestres San Cugat, donde los profesores comparten sus experiencias, los problemas de la enseñanza pedagógica, didáctica, lingüística y de política educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.
Resumo:
Proyecto cuya finalidad es lograr una reflexión sobre el consumo de recursos energéticos, materiales, contaminación, producción de residuos... Los objetivos, planteados a corto y medio plazo, tratan de promover la sensibilidad de toda la comunidad educativa respecto a la educación ambiental, optimizar el gasto económico del centro de enseñanza desarrollando medidas que impliquen ahorro de recursos materiales o energéticos, aumentar la calidad ambiental del centro, así como la búsqueda y aplicación de soluciones para el logro de un futuro sostenible. Para llevarlo a cabo se evaluó cuantitativamente el gasto energético y los recursos materiales del centro: análisis del consumo de electricidad, agua, calefacción, papel, toner... Se elaboraron encuestas que fueron cumplimentadas por profesores, alumnos y personal no docente. Como resultados se constata la motivación por parte de los alumnos al tratarse de aplicaciones reales y tangibles, así como el logro de los objetivos propuestos.
Resumo:
La limpieza e higiene personal es un tema fundamental dentro de la Educación Infantil y Primaria que debe trabajarse de forma completa desde los primeros cursos. Entre los objetivos generales de este proyecto, desarrollado en el zona leonesa del Páramo, destacan: incidir en el medio ambiente escolar para mejorarlo, provocar la toma de conciencia sobre la importancia de un centro limpio, provocar la toma de conciencia sobre la importancia de la limpieza personal y potenciar la autoestima del alumno mediante el conocimiento de su cuerpo y en relación con el entorno. Las actividades diseñadas en el proyecto cuentan con la participación de 302 alumnos y el 75 por ciento de los padres. Para lograr el alcance de objetivos se han determinado en el desarrollo del programa tres tipos de actividades: actividades con el equipo de trabajo (docentes, personal sanitario), actividades con la comunidad escolar y actividades de los centros escolares. El trabajo propuesto debe realizarse fundamentalmente en cuatro aspectos: limpieza personal, higiene dental, higiene de los vestidos e higiene del entorno. Como aspectos positivos, se ha conseguido la colaboración de los padres en la elaboración, desarrollo y evaluación de los hábitos de higiene personal; en sentido negativo, no se ha conseguido implicar en su totalidad a los Ayuntamientos para la mejora de infraestructura y limpieza de los centros. Respecto al equipo de trabajo, es necesaria una mayor formación y motivación; en cuanto a la comunidad educativa, hay que conseguir mayor participación y en lo que se refiere a los centros escolares es preciso conseguir un medio escolar saludable.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Medios, violencia y escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El Aprendizaje de la lecto-escritura consiste en adquirir una serie de destrezas que permitan el uso de la lengua escrita en sus aspectos expresivos y comprensivos, de tal manera que el dominio de tales destrezas haga posible entender y producir textos de calidad en sus contextos de comunicación. Sin embargo, tal adquisición no es fácil de conseguir con metodologías inadecuadas o sólo a través del estudio de la lengua en sus aspectos formales. La gran capacidad que poseen tanto niños como adultos para diferenciar y comprender distintos tipos de textos escritos no significa que la lectura o la producción textual sean fáciles para ellos, sino que, muy al contrario, encuentran tal cantidad de dificultades que sólo la aplicación de procedimientos metodológicos adecuados por parte de maestros competentes puede paliar tales escollos y ayudar a un aprendizaje más eficaz, siempre que tales procedimientos estén en consonancia con las exigencias propias de la diversidad textual y con las capacidades, necesidades e intereses de los alumnos y alumnas
Resumo:
El estudio de Precios de Transferencia es el elemento principal para examinar si las transacciones entre partes relacionadas se efectuaron de igual manera si hubieran pactado terceros independientes, a través de la presentación de documentación comprobatoria (Anexo e Informe Integral de Precios de Transferencia). El estudio de Precios de Transferencia contiene un análisis de la aplicación de cada metodología a través de la formación de escenarios, que permite al lector tener una idea clara de cuál es el desarrollo de cada método. Usando como herramienta un análisis económico / contable se procede a la ejecución de un caso práctico que involucra a una industria ecuatoriana, este estudio se compone en orden por las siguientes etapas: 1. Análisis Funcional 2. Búsqueda de información comparable. 3. Selección de metodología de análisis. 4. Análisis económico / contable preliminar. 5. Ajustes para incrementar el grado de comparabilidad. En síntesis, luego de realizar lo expuesto arriba se concluye que la industria tabacalera, realiza sus operaciones dentro de un rango de libre competencia, a través de la aplicación del método de Utilidades Comparables, este método toma como indicador el retorno sobre los activos de la empresa (ROA), se realizan ajustes en los activos operativos y cuentas por cobrar para asegurar la comparabilidad de la empresa examinada con las empresas independientes. Las conclusiones y recomendaciones son el resultado final de un proceso sistemático desarrollado a lo largo de toda la investigación.
Resumo:
La genealogía de la integración andina realizada en esta investigación recoge el papel fundamental de los ideólogos, teóricos y actores presentes a lo largo de las etapas de teorización en torno a la integración latinoamericana y andina. En un primer momento se abordan las teorizaciones por parte de Felipe Herrera, Raúl Prebisch, Gustavo Lagos entre otros, quienes las llevan a la práctica en la ALALC en 1960 y aportan para la conformación del Acuerdo de Cartagena de 1969, el cual es consolidado a partir de la teorización realizada por Eduardo Frei Montalva, Carlos Lleras Restrepo y Germánico Salgado entre otros, de ahí que en el Pacto Andino se comience a evidenciar la construcción teórico-práctica de la integración andina. Lo anterior, nos lleva a un segundo momento de consolidación del Pacto Andino durante la década de los setenta. Un tercer momento es el estancamiento del proceso de integración andino en la década del ochenta causado por la crisis de la deuda de esta época, a partir de allí se empezó a pensar en un rediseño del proceso de integración. De esta manera, se produjo un cuarto momento de transición hacia finales de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, donde se hizo un rediseño del Pacto Andino. En consecuencia se da como resultado un nuevo dinamismo de la integración andina lo que permite la consolidación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la década del noventa, y este dinamismo del proceso andino se detiene a principios del siglo XXI cuando la CAN comienza a entrar en una nueva etapa de estancamiento que sigue hasta el día de hoy. Al final de la investigación se formulan una serie de reflexiones en torno al estado actual de la CAN.
Resumo:
Este trabajo pretende rescatar los sentidos que producen los enunciados orales contenidos en géneros discursivos familiares o informales, (que van desde los pregones hasta las narraciones de anécdotas en tono coloquial) los que pueden localizarse en el contexto espacial de la calle y la plaza pública, donde fluyen formas de comunicación situadas en los márgenes del lenguaje oficial, ilustrado, solemne y propio de las instancias canónicas donde el poder político ejerce su hegemónica. Asimismo, queremos hacer énfasis en la coexistencia de dos frecuencias comunicativas y lingüísticas superpuestas : la escritura y la oralidad, cuya convivencia problemática revela las relaciones entre lengua y poder: el predominio de aquella sobre el habla -en términos formales de institución y legitimidad -, no oculta la existencia de un sistema de intercambio lingüístico de matriz oral, en cantidad y difusión genérico-discursiva suficiente como para conformar un sistema cultural, cuyos rasgos - revalorizados en la audición y lectura del corpus de enunciados que conforman nuestra tesis- arrojan un conjunto de atributos representativos de tradición oral, con su prosodia, retórica, fonética, poder dialógico y mnemotécnico, capaces de aportar a la construcción de una literatura local y regional que incorpore dichos rasgos, como una contribución cultural contestataria, cuyos referentes serían narradores como Juan Rulfo, Augusto Roa Bastos, Gabriel García Márquez, José María Arguedas y otros.