1000 resultados para Plástica
Resumo:
Describir, analizar y valorar el modo en que se desarrolla la planificación de la Educación Plástica y Visual de 3õ de ESO. Comprobar el ejercicio de reflexión y análisis práctico que realizan los profesores para la selección de contenidos. 1.Definición de la concepción del aprendizaje en Educación Plástica y Visual en 3õ de ESO. 2.Definición de la orientación de la materia dentro del marco del Diseño Curricular Base. 3.Confección del mapa conceptual de este área, mediante los conceptos y proposiciones que definen la estructura de la materia desde el punto de vista de la orientación elegida. 4.Diseño de la instrucción a través del instrumento elegido: V de Gowin. Mapa conceptual, UVE de Gowin, cuestionario de capacidades, brainstorming. El objetivo perseguido de estructurar un método para la evaluación de las capacidades de los alumnos y de su conocimiento base incluyendo la detección de conocimientos erróneos o confusos, no ha podido ser contrastado en la realidad. Se han elaborado mapas de aprendizajes deseados en el área de conocimiento partiendo de la realidad educativa, con la participación de profesores de área, contemplando los tres tipos de contenidos que establece la LOGSE. Los profesores evidenciaron una falta profunda en su formación inicial y permanente sobre aspectos de control sobre el conocimiento de sus materias. Se ha analizado el contenido del discurso de los profesores a lo largo del proceso de planificación de la enseñanza y diseño escolar. A los profesores les ha sido imposible organizar los contenidos conceptuales de los diseños heurísticos y les resultaba muy difícil establecer la consecuente relación que debe existir entre la estructura conceptual y la metodológica. Se ha progresado en el análisis de las relaciones entre el contenido de los debates y reflexiones de los profesores respecto a la estructura del conocimiento artístico. La gran aportación de este trabajo es la capacidad demostrada por los profesores participantes en el uso de los instrumentos elaborados, así como las ventajas derivadas de su uso y manifestadas por los mismos en todo momento.
Resumo:
Mejorar la eficacia y calidad del aprendizaje confirmando en la práctica los supuestos de las modernas teorías psicodidácticas que sostienen la superioridad del aprendizaje integrado a través de una didáctica interdisciplinar, frente al aprendizaje obtenido mediante una didáctica de disciplinas inconexas. 179 alumnos de quinto de EGB de tres colegios distintos de Madrid (2 grupos de cada colegio: experimental y de control). Diseño de dos grupos donde la variable independiente es el método de enseñanza interdisciplinar y la variable dependiente es el rendimiento. Se elaboró un test de instrucción de 25 ítems en Lengua Castellana y otro con dos formas paralelas de 20 ítems cada una, de Ciencias Sociales en base a los niveles básicos de referencia programados por el MEC para tercero y cuarto del ciclo medio de EGB. Se pasó la prueba a la muestra con el fin de diagnosticar el nivel de instrucción previo al tratamiento. Se llevaron a cabo programaciones largas, en base a los programas del MEC, y cortas, en base a los niveles básicos de referencia para el ciclo medio. Trimestralmente se aplicaron pruebas objetivas elaboradas ad hoc con una finalidad complementaria a la evaluación final. De esta forma se fueron ajustando las programaciones a los niveles básicos de referencia para quinto curso de Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Educación Plástica y se fijaron objetivos operativos. Cuestionarios elaborados ad hoc. Comentarios subjetivos. Los resultados obtenidos por los alumnos en la prueba de evaluación final no reflejan diferencias significativas en cuanto al rendimiento instructivo de éstos. No obstante, en opinión de sus respectivos profesores, los niños escolarizados en los tres grupos experimentales han mostrado una actitud altamente positiva en cuanto a la forma de planear el trabajo escolar. Parece haber quedado demostrada la viabilidad de la programación interdisciplinar, así como la posibilidad de realización práctica en los tres colegios que han participado en la experiencia.
Resumo:
Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área artística bajo su doble vertiente interpretativa y creativa, escindidas tanto en la enseñanza secundaria -áreas de expresión artística y áreas de ciencias sociales- como en la superior -carreras de Bellas Artes y de Historia del Arte-. Planteamiento de hipótesis.. Para lo relativo a la comprensión del estilo artístico, la muestra fue de 44 alumnos españoles y 45 mejicanos de los tres niveles educativos. En lo referente a la teoría cinética del color, se eligió a 60 alumnos de estudios superiores -Psicología, Bellas Artes y otras-. Para la noción del color, 40 alumnos de EGB, 10 de BUP, 5 de Bellas Artes y 10 de otras licenciaturas. Y sobre los aspectos actitudinales hacia el color, 49 licenciados en Psicología, 5 en Bellas Artes y 10 en otras carreras.. El ámbito de estudio se restringió a la comprensión del estilo artístico y a la comprensión y producción del color, considerando, en lo que respecta al estilo, las variables independientes de concepto del mismo, nivel de instrucción de los sujetos, marco cultural de referencia y tipo de obra, y las dependientes de medición de la comprensión y valoración de las obras. Para el estilo artístico se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres pruebas; en la parte de comprensión y producción del color, de diseño complejo, se aplicaron pruebas experimentales y cuasi-experimentales.. Pruebas prácticas de: preferencia estética; agrupación estilística libre; reconocimiento, eliminación y agrupación de items, los cuales se incluyen en reproducción fotográfica; interpretación de la distancia del color; construcción de un círculo cromático; mezclas; conocimientos cromáticos explícitos; resolución de problemas cotidianos; y un test objetivo sobre actitudes ante los colores fundamentales.. Gráficas, tablas, medias, items, análisis de variables (color, fondo, posición), análisis de las diferencias individuales.. Es notorio el desajuste entre la teoría de las disciplinas clásicas y la capacidad de comprensión y producción de los alumnos, capacidad que presenta, por otro lado, importantes carencias. Sobre estos resultados influye mucho el nivel de instrucción, y no tanto las variables personales del tipo nacionalidad o las clásicas del estímulo cromático.. Hay ideas preestablecidas y subjetivas importantes en el conocimiento artístico que deberán considerarse para especificar los desarrollos curriculares. La experiencia artística debe encauzarse, pues no es algo íntimo o difuso, teniendo que aportar la educación las herramientas técnicas, teóricas y sentimentales para su cognición y elaboración; en este sentido, la secuenciación curricular no puede renunciar a recoger los tres componentes del conocimiento artístico, el procedimental, el conceptual y el actitudinal, aunque el énfasis con que se trabaje cada uno será diferente en cada nivel de enseñanza..
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al comedor escolar
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico dedicado a la lengua y la expresión plástica.
Resumo:
La hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de las formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras de poder. La experimentación estética de los objetos y de las formas de existencia, en un intento de aproximar el arte a la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de auto-constitución..
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a competencia artística y cultural. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.
Resumo:
Artículo tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: El área de visual y plástica y las competencias básicas
Resumo:
Nuestros niños y jóvenes apenas reciben conocimientos sobre educación cívica. Estamos olvidando prepararlos para el papel más importante de su vida: el de ciudadanos del mundo. El artículo presenta una investigación basada en la comprobación de la importancia que tiene educar en urbanismo y desarrollo sostenible como medida correctora de los conocimientos innatos y como posible solución a la irresponsable gestión y al lamentable estado de las ciudades actuales
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la cultura visual
Resumo:
Se adjuntan 14 Cd con los trabajos de los alumnos
Resumo:
Abarcar todo tipo de repertorios y técnicas que permitan incorporar las Nuevas Tecnologías (NNTT) al quehacer educativo, a fin de mejorar la calidad del sistema y eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una reflexión teórica sobre la implantación de las Nuevas Tecnologías en el ámbito educativo, entendidas como tales la informática y las redes telemáticas, analizando la gran variedad de recursos que ofrecen, y su posible aplicación; y especialmente, la utilización de éstos dentro de la asignatura Educación Plástica y Visual en Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza una clasificación de todos aquellos recursos que se pueden aplicar al área, y se ejemplifica por medio de una propuesta práctica cómo se podrían implementar en la enseñanza. Está estructurado en ocho apartados a través de los cuales se intenta desarrollar los temas de manera estructurada, explicándolos de una manera lo más resumida y clara posible, pero intentando no dejar ningún punto sin tocar. En este proyecto se encuentran desde las más básicas cuestiones didácticas, hasta las innovaciones educativas que han ido apareciendo. Está claro que es necesario un cambio en la enseñanza, puesto que en la era de las comunicaciones, se invierte todavía mucho más tiempo en enseñar a los estudiantes de la manera tradicional: con libro y libreta, que en educarles con las Nuevas Tecnologías, y en enseñarles a manejarlas y entenderlas reflexivamente. Y teniendo en cuenta que estas tecnologías son las que van a utilizar para desenvolverse profesionalmente, parece una incongruencia. Con todo esto, lo que se está consiguiendo es desplazar la responsabilidad de todo lo que concierne a las Nuevas Tecnologías, de las instituciones educativas a los hogares dejando libertad a los estudiantes para interpretarlas y utilizarlas, y muchas veces sin existencia de un tutor detrás que les aconseje, cosa que no deja de abarcar ciertos riesgos. Afortunadamente, parece que se está poniendo remedio a estas carencias, y las instituciones educativas están poniendo en práctica numerosos programas de implantación de manera generalizada, aunque está claro que todavía queda mucho por hacer. Esta implantación está generando serias dudas a la hora de plantearse su utilización en los centros. Hay que seguir haciendo todo lo posible por introducir las Nuevas Tecnologías en la enseñanza, y que los profesores las adopten como el recurso natural de aprendizaje, puesto que las extraordinarias prestaciones que pueden proporcionar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitirán una elevación de la calidad del sistema educativo.