999 resultados para Organizaciones de familiares
Resumo:
Estos materiales han sido financiados por la Comisión Europea, formando parte de un proyecto denominado: Coordinación entre familiares y profesionales para la adecuada atención institucional a enfermos de Alzheimer, propuesto por la Universidad de Bangor (Gales-Gran Bretaña) y en el que participó la D.G. de Política Social de la Región de Murcia
Resumo:
Comprobar la posible relación existente entre los malos tratos recibidos por el niño a lo largo de su desarrollo psicológico, y la aparición de ciertos trastornos físicos, emocionales, intelectuales, cognoscitivos y afectivos. 162 sujetos divididos en tres grupos: un grupo A, compuesto por 57 niños que no sufren malos tratos; un grupo B formado por 50 niños que sufren malos tratos en forma de abandono emocional; y un grupo C, formado por 50 niños que además sufren violencia física. De edades entre 6 y 16 años, y acogidos en un centro de protección oficial. Las variables de estudio en los tres grupos fueron: nivel cultural de los padres, nivel económico, datos sobre el embarazo, relaciones conyugales, relaciones con la familia de origen de cada padre, relaciones de padres e hijos, escolaridad, afectividad del niño, adaptación, cociente intelectual, conducta antisocial, trastornos adaptativos, trastornos afectivos, trastornos psicomotores, trastornos con manifestaciones somáticas, trastornos específicos del desarrollo, trastornos de ansiedad, etc. Entrevistas con el niño y con los padres. Informes médicos. Test: matrices progresivas de Raven; cubos de Kohs; Bender-Gestalt; test 'dibuja una persona' de Machover; test 'dibuja una familia' de Corman; test 'dibuja un árbol' de Koch. Informes neurológicos y pediátricos, pedagógicos y escolares, etc. El grupo A no presenta transtornos afectivos en mayor medida que el B y el C. El grupo A no padece fobias, frente al B y al C que sí las padecen, siendo en este último mayores que en el primero. Los trastornos psicomotores aparecen en un 50 por ciento del grupo C. En el grupo A aparecen en el 28 por ciento, en el grupo B se registran en el 31 por ciento. En los grupos B y C sólo existen un 8 y un 10 por ciento de matrimonios equilibrados. El cociente intelectual es muy bajo en los tres grupos sin que se aprecien diferencias significativas entre ellos. Presentan agresividad un 15 por ciento del grupo B y un 22 por ciento del C. Presentan trastornos de adaptación social el 40 por ciento del grupo C y el 17 por ciento del grupo B. Un 26 por ciento de los padres del grupo B sufrieron malos tratos, y un 34 por ciento de los del grupo C. La mayoría de los trastornos registrados en este estudio, inciden con mayor frecuencia en los grupos de niños maltratados, si bien es el grupo que presenta abandono emocional y violencia física el que registra más y en mayores porcentajes. En estos grupos se registra un aumento considerable de los malos tratos del marido hacia la mujer y de malos tratos a los progenitores en su infancia. El progenitor que propicia malos tratos con mayor frecuencia es el padre.
Resumo:
Pretende ser el primer paso para realizar una reunión-seminario que contando con la participación de expertos de distintos contextos permita desarrollar líneas de acción positiva para el próximo quinquenio partiendo del debate y análisis de lo realizado con anterioridad. Ofrecer una visión sobre qué se ha hecho en Asturias en materia de cualificación y desarrollo de los recursos humanos. Estrategias y oportunidades de cualificación en el Arco Atlántico. 1. estudio de las acciones llevadas a cabo en Asturias sobre cualificación de recursos humanos. 2.Los retos de Asturias en el plan de desarrollo regional y los objetivos de convergencia en el Mercado Unico Europeo. 3.Referencias, fuentes documentales y recursos institucionales para la formación y desarrollo de los recursos humanos en Asturias. Vid. bibliografía, manuales, memorias de actividades, bases de datos como REDINET, TESEO, informes de organizaciones, catálogos. Análisis descriptivo y comparativo de las revisiones efectuadas estudiando los porcentajes y comparando Asturias con el resto de España. Los materiales y aportaciones recogidos en el trabajo ofrecen 3 visiones, si no totalmente diferentes si muy diversas tanto en sus aspectos técnicos como en los formales. 1.Se revisan las actividades llevadas a cabo en Asturias, durante los 80-90, no es sólo un inventario sino que tratan de estructurar, analizar y relacionar estas actividades tanto internamente /región, problemática y objeto/ como externamente /en el entorno del Arco Atlántico y MUE/. 2.Se recogen las aportaciones desde distintos puntos de vista y diferentes autores sobre los retos planteados en España y Asturias en recursos humanos así como las tendencias en el MUE. en la 3.se recopilan informaciones como medio para aportar elementos de discusión al seminario y como fin, creando una información sustentada y estructurada en base de datos, estas informaciones hacen referencia a los organismos que a nivel regional trabajan en cualificación de los recursos humanos, investigaciones y publicaciones realizadas sobre el tema de referencia y a las acciones desarrolladas con especial referencia a las financiadas con los fondos de la CE. Al final se ofrece un listado de tesis, investigaciones, informes, memorias y estudios socioeconómicos así como otros estudios y trabajos publicados. Los materiales deben contemplarse como introducción al título de la publicación. La reflexión, dirigida en última instancia a políticos que deberán decidir, empieza en primer lugar con los profesionales que trabajan en el desarrollo de los recursos humanos, planteándoles el reto/exigencia de conseguir desarrollar los cambios necesarios para que las organizaciones sean auténticos talleres de aprendizaje.
Resumo:
Describir: 1. El colectivo de deficientes mentales declarados en Asturias, señalando sus características y sus condicionantes socio-económicos, culturales, sus familias y entorno en el que viven; 2. La infraestructura asistencial y educativa existente para esta población. Elaborar propuestas para la planificación de equipamientos sociales para satisfacer las necesidades existentes. Muestreo aleatorio (estratificación proporcional) por sectores sanitarios y tamaño de la población deficiente extraído de un fichero base (8000 fichas) de la Asociación pro-subnormales de Asturias, completado con 500 fichas del centro de Diagnóstico de Sanidad. Tamaño de la muestra: 1905; error de 2; margen de confianza del 95. Variables analizadas: 1 -prevalencia de la deficiencia mental (número de personas consideradas deficientes mentales en Asturias en un momento dado); 2 -características del colectivo: edad, sexo, tipo de deficiencia, grado de custodia que necesitan; datos familiares (edad de los padres, estado civil, estrato social de pertenencia); historia clínica familiar (embarazo, nacimiento, edad a la que se descubre el problema); 3 -necesidades, demandas y servicios: clases de servicios, razones de la no asistencia a servicios especializados, pensiones que recibe la familia; 4 -infraestructura de equipamiento: área educativa, preventiva, asistencial y laboral; calidad de la atención ofertada; 5 -entidades, públicas, privadas, prestadoras de servicio pro-deficientes mentales. Encuestas a la familia, a los centros y servicios pro-deficientes mentales en las que se utilizó el programa Analysis of Service System, a las Asociaciones de Padres y a responsables de las organizaciones públicas pro-deficientes mentales. Prevalencia de la deficiencia mental en Asturias del 0,57 por ciento, el fallecimiento de la madre y la separación de los padres influye en el abandono de la tutela. Estrato social más afectado: el medio bajo y el 36 por ciento de las familias afectadas son de clases pasivas. El 37 por ciento de la muestra recibe algún tipo de atención especializada, de carácter educativo en el 75 por ciento de los casos. Las principales demandas de las familias son: ayuda económica (30 por ciento), Educación Especial (27 por ciento) y empleo especial (27 por ciento) El 66 por ciento afirma que su hijo no asiste a un centro por la inexistencia del adecuado. El 77 por ciento de los deficientes va a carecer de medios económicos para su supervivencia cuando fallezcan sus padres. Sólo el 3,3 por ciento está afiliado a la Mutualidad de Previsión Social para ayuda a subnormales. El 44,3 por ciento manifiesta su deseo de que se creen residencias y hogares para sus hijos deficientes, preocupándose del grado de abandono en que pueden quedar cuando fallezcan.
Resumo:
Detectar la influencia de la familia, su constitución y status dentro del grupo social al que pertenece. Considerar el ambiente físico y cultural que rodea al niño, con objeto de comprobar si limita o posibilita sus actividades, las coarta o estimula. Determinar el status económico familiar y ver su influencia en el grado de instrucción y el rendimiento. Comprobar si la composición familiar o número de miembros son un factor determinante del rendimiento académico. 1200 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios públicos. El estudio se plantea como variables independientes: edad, nivel de instrucción, número de miembros, situación familiar y renta per cápita. Y como variable dependiente el rendimiento medido a través de las calificaciones. Una vez concluída la recogida de datos y su identificación en las tablas correspondientes se les aplicó el tratamiento estadístico enfrentando las variables dos a dos. Chi cuadrado, Pearson, desviaciones. La edad de los padres es un factor decisivo en el rendimiento escolar de sus hijos. La edad de los padres no guarda relación con su situación laboral. El número de miembros familiares guarda relación con el nivel de instrucción de los padres. El número de miembros familiares guarda relación con la situación laboral de los padres. La renta per cápita familiar es independientemente de la subzona de residencia dentro de una zona determinada. El nivel socio-económico familiar influye en el rendimiento de los hijos.
Resumo:
Estudio del fracaso escolar, así como las causas que lo originan vistas por las opiniones de los distintos autores que se han ocupado con mayor profundidad del tema. Tratan de: características del fallo del aprendizaje; diagnóstico y el cuadro clínico acompañante al cuadro escolar; existencia y naturaleza de los conflictos familiares determinantes del fracaso escolar; estudio del rendimiento de los tests y pruebas psicométricas de los niños estudiados; evaluación con el tratamiento psicoterapéutico, psicopedagógico, de orientación a los padres. Dos muestras de 25 niños, que acudieron al servicio de psiquiatría infantil del Hospital Clínico de la Facultad de Medicina de Granada, por fracaso escolar. Una muestra de niños con conflictos familiares y personales como causa determinante del fracaso escolar, y otra de niños cuya desadaptación y fallo escolar se debía a factores orgánicos cerebrales diversos. A los niños de ambas muestras se les realiza: una historia clínica, exploración psicológica a través de tests y pruebas, cuestionario a los padres. Además, a los componentes de la segunda muestra se les realizan exploraciones electroencefálicas y neurológicas necesarias para su diagnóstico. En la muestra segunda el retraso escolar es uniforme y se da en todos los casos, mientras en la primera muestra sólo aparece el retraso escolar en el 56 por ciento de los casos. Con respecto a los resultados de los test se observa la enseñanza de casos inferiores al percentil 50 en la muestra primera, mientras en la segunda aparecen situados la mayoría de los casos en el percentil inferior a 40. En el área de los conflictos familiares, en ambas muestras aparecen valores de 'Z' no significativos en cuanto a malas relaciones con los padres y ser hijos no deseados, lo cual muestra que a este nivel ambas muestras no se diferencian. Se observan, así mismo, grandes diferencias en la patología clínico familiar de la primera muestra frente a la menor incidencia en las familias de la segunda muestra. 1. El fracaso escolar es un concepto que comprende un conjunto de causas psicológicas, ambientales, familiares y de alteraciones biológicas que confluyen en determinar la insuficiencia de rendimiento escolar. 2. En los niños con fracaso escolar debido a conflictos familiares hay una situación más o menos aparente de síntomas: ansiedad 169, insomnio 32, trastornos funcionales 32, mientras que en los niños con tratornos orgánicos cerebrales aparecen en el cien por cien de los casos los síntomas correspondientes al trastorno. 3. En los niños con fracaso escolar debido a conflictos familiares su adaptación a la escuela y su relación con los compañeros es significativamente peor que en los que tienen trastornos orgánicos cerebrales. 4. Los resultados de los tests diferencian claramente ambas muestras, puesto que en la primera muestra los tests indican niveles de inteligencia normales o superiores, y en el grupo de los orgánicos los tests indican niveles bajos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El programa ALFA de la Comisión Europea (América Latina Formación Académica) fomenta y apoya las actividades de cooperación entre universidades de ambos continentes1. Las universidades miembros de la Red ALFA Biblioteca de Babel2 asumen como parte de su misión la búsqueda de la excelencia y de la calidad educativa. En la propuesta inicial de trabajo se establecía, como uno de los resultados esperados, la redacción de un documento, a modo de directrices, sobre el desarrollo de servicios basados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El Repositorio Institucional (RI) se entiende como un sistema de información que reúne, preserva, divulga y da acceso a la producción intelectual y académica de las comunidades universitarias. En la actualidad el RI se constituye en una herramienta clave de la política científica y académica de la universidad. Por otro lado, el acceso al texto completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el repositorio se constituya en una pieza de apoyo fundamental para la enseñanza y la investigación, a la vez que multiplica la visibilidad institucional en la comunidad internacional. Dentro de este escenario, las bibliotecas universitarias son el órgano que, por su experiencia en la gestión de la información en todas sus formas y el contacto con el conocimiento, deberá liderar la implementación de los RI con el fin de lograr la competitividad educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n