1000 resultados para Modos de Pensamento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Se presenta un análisis que forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es describir la comprensión, por los estudiantes para profesor en la Universidad de Sevilla, del concepto de fracción como condición previa a la generación del conocimiento de contenido pedagógico. Se exploran las características del significado dado al concepto de fracción analizando la influencia de determinadas variables en la realización con éxito de los ítems propuestos. Se incluye la elaboración de estudios de casos, el análisis cualitativo de entrevistas clínicas, y la elaboración y el análisis de un cuestionario.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Encuentro con el título: 'La gramática en el aula' organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Tratar de ver si existen diferencias significativas entre los alumnos fracasados y no fracasados en aquellos índices lingüísticos propuestos por Bernstein y a la vez relacionarlos con los factores de la inteligencia verbal en su doble caracterización de fluídez y comprensión. Comprobar la incidencia relacional de los índices lingüísticos con el rendimiento escolar global medio, a través de las calificaciones escolares. Conocer qué conductas de las que ocurren en el aula están más relacionadas con el rendimiento de los escolares. Mostrar que los profesores no tratan de igual modo a los niños de distinto rendimiento. Para la primera parte: 480 alumnos de primero y octavo de EGB, de 30 aulas, de colegios públicos de barrios de Zaragoza capital. 2 Parte: 23 clases pertenecientes a 8 colegios (6 públicos y 2 privados), distribuidos en 8 cursos de EGB. Se llevan a cabo dos investigaciones paralelas, aunque con temática afín: 1) sobre la relación entre lenguaje y rendimiento; 2) la relación entre interacción profesor-alumno y rendimiento. Para la primera, se hace un análisis a través de una muestra de lenguaje oral, de los siguientes índices: disponibilidad del lenguaje; complejidad global, estructura del sistema sintáctico; estructura del sistema morfológico. En la segunda, se observan dos lecciones de cada una de las clases, de las áreas de Matemáticas y Lenguaje. Para la observación se utilizó una parrilla de observación. El instrumento consta de 7 categorías: organización, estructuración, solicitación, etc. Puntuaciones medias de las 4 evaluaciones del curso. Pruebas semejantes a las utilizadas en los exámenes tradicionales. Producciones lingüísticas de los alumnos. Subtest del vocabulario de Weschler. T de Student. Correlación de Pearson. Los sistemas de modos de hablar o códigos socio-lingüísticos poseen un peso importante en la configuración del fracaso escolar. De todas las variables psico y socio-lingüísticas analizadas, las que parecen tener mayor peso son las más relacionadas con la integración verbal. Por el contrario, los índices morfo-sintácticos parecen poseer escasa relación concomitante con el rendimiento escolar. Las variables relacionadas con la participación del alumno en clase, correlacionan positivamente con el aprendizaje. El fracaso en la EGB es acumulativo y progresivo. Las áreas críticas en cuanto al fracaso son: Lenguaje de primero, Matemáticas de tercero, y Ciencias Sociales global. Existen diferencias significativas según sexo (a favor de las niñas) en el éxito y fracaso escolar. El fracaso escolar es una consecuencia directa de la escuela en tanto que institución. El fracaso escolar incide sobre los alumnos procedentes de las clases sociales más bajas, socio-culturalmente hablando. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.
Resumo:
Trata sobre modos de resolver problemas y concepciones sobre la metem??tica y su ense??anza de profesores.Analiza eventuales relaciones entre ambos aspectos y aporta instrumentos de investigaci??n que permiten mejorar los an??lisis cualitativos. Hay que destacar las categor??as e indicadores sobre concepciones y el esquema cognitivo metacognitivo para evaluar la resoluci??n de problemas, as?? como los procesos de elaboraci??n y revisi??n.Como conclusi??n final, se ha detectado asociaci??n entre el modelo instrumentalista y un bajo nivel en el modo de resolver problemas, detecci??n que ha venido precedida de un estudio que en cada individuo analizado ha constado de tablas de unidades de informaci??n, descripciones y valoraciones de los problemas, perfiles e informes por categor??as. Finalmente, el estudio menciona la aplicabilidad del proceso y los instrumentos en otras investigaciones, as?? como la utilidad de los informes y relaciones a la hora de encontrar claves del desarrollo profesional.
Resumo:
El concepto de funci??n es uno de los pilares sobre los que se construye toda la teor??a del An??lisis Matem??tico. Es tambi??n un concepto que presenta algunas dificultades a la hora de su aprendizaje, tal vez por la riqueza y variedad de sus representaciones. En esta breve comunicaci??n se hace una apuesta en el sentido de utilizar una herramienta inform??tica (DERIVE, versi??n para estudiantes) para una comprensi??n relacional a la hora de dise??ar una estrategia de ense??anza. Esta experiencia est?? siendo llevada a cabo con estudiantes para profesor de la Facultad de Ciencias de la Educaci??n de la Universidad de Sevilla.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas
Resumo:
Conocer la influencia de los cambios culturales, actuales, en la forma como los jóvenes estructuran el pensamiento. A la vez que comprobar el lugar de la disciplina de la Filosofía en un espacio en el que aparentemente no hay sitio para ella, debido a que nos encontramos en la sociedad de la imagen, la palabra y los logos. El trabajo se presenta en cuatro partes, una primera dirigida a la fundamentación teórica, una segunda parte relacionada con la contextualización, la tercera referida a un análisis del programa de la disciplina de 'Introducción a la Filosofía' durante sus 10 años de vigor (1991-2003), la cuarta y última parte, presenta un estudio empírico. El estudio empírico consta de 97 profesores de Filosofía de 13 escuelas de educación secundaria de Oporto. El instrumento que se utiliza para el estudio es una entrevista semi-estructura. Las entrevistas son analizadas cuantitativa y cualitativamente. El análisis cuantitativo se realiza a través de tratamiento informático, con el programa SPSS. En cuanto al análisis cualitativo, se transcriben las entrevistas para su mejor tratamiento, posteriormente las entrevistas son reducidas a un enunciado clave para establecer un análisis a partir de un cuadro con el que se intenta construir un metadiscurso sobre los objetivos del estudio. La mayoría de los profesores de Filosofía continúan enseñando a sus alumnos a través de un método tradicional, a pesar de los cambios de la sociedad, en la cual los alumnos entienden mejor las imágenes que los textos. A su vez, el estudio realizado revela que la imagen contribuye de manera significativa para el aprendizaje de la disciplina de Filosofía, a pesar de que la mayoría de los profesores entrevistados no lo consideran así.
Resumo:
Este trabajo quiere centrarse en como nace y como se desarrolla la obra y el pensamiento de las escuelas del Ave María.. Para poder llevar a cabo este trabajo se han consultado: las distintas obras de A. Manjon, así como otras obras que estudien algún aspecto de la vida u obra de A. Manjon.. Los aspectos más relevantes sobre la persona de Manjón, su pensamiento y sus escuelas son:-Su recia personalidad está caracterizada por una gran coherencia interna. Las notas más características de su actuación son: amor a la Virgen, amor a su madre, amor a la patria, amor al trabajo, amor a los pobres y amor a la verdad.-Su mentalidad: dado sus origen familiar modesto y pueblerino, así como su formación seminarística en un ambiente cerrado, culminan con la militancia en la juventud católica recien creada para defender los intereses de una iglesia perseguida, su mentalidad era conservadora y antiliberal.-Las escuelas del Ave María: la primera escuela del Ave Maria, creada en 1889, se puede considerar como una de las primeras escuelas al aire libre. Esta escuela estaba destinada a niños de Las Cuevas, las que se fundaron más tarde estaban destinadas a niños pobres, sin que fueran precisamente gitanos. Hasta 1898 las escuelas del Ave María no se extienden fuera de Granada. A partir de esta fecha, se propusieron como modelo regenerador de la decadente España. La preocupación fundamental de Manjón fueron los talleres para la formación profesional de los alumnos de sus escuelas. Los maestros: sus primeros colaboradores fueron personas sin una preparación especial, sin embargo, supo acudir a especialistas en distintas materias para que orientaran a los maestros avemarianos, tuvo empeño, también, en promocionar a los alumnos y alumnas más aventajados de la escuela para prepararlos al magisterio y convertirles en sus colaboradores, fundó con la colaboración D. Enrique González Carrillo, en 1905, un seminario de maestros, para la formación de buenos maestros. Pedagogía Manjoriana: sin ser especialista en pedagogía, Manjón dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Los escritos pedagógicos: Manjón estudió la teología y la teleología de la educación, además de teólogo era jurista y trató todos los puntos de la pedagogía que están en contacto con el derecho, abordó, como teólogo y como jurista, la deontología del maestro, catequista eminente en la teoría y en la práctica, también trató la educación moral, fue Manjón un maestro práctico, ya que pasó toda su vida dedicado a la enseñanza en todos sus grados.. Manjón fue consciente de tener un estilo propio, de tener un espíritu, de buscar unos procedimientos más adecuados para enseñar mejor; ciertamente estuvo muy condicionado por los contenidos escolares de su época, su preocupación fundamental estuvo centrada en el como y en el que de la enseñanza.Su pensamiento educativo se movió siempre dentro de la más estricta ortodoxia de la doctrina de la iglesia; fue apostol infatigable de la educación popular, de la enseñanza religiosa y española. Al haber promovido personalmente cerca de trescientas escuelas, siendo el creador de la escuela al aire libre, al haber tratado practicamente todos los temas de la pedagogía, al haber redactado libros para párvulos, escolares, normallistas y universitarios, al haber practicado en todos los niveles de la enseñanza, se puede asegurar que ningún educador de ningún siglo ha desarrollado personalmente una labor pedagógica tan vasta como Manjón. Las prospectivas: con este trabajo se desea contribuir a la actualización y renovación de las escuelas del Ave María que necesitan adaptarse continuamente a las exigencias de los tiempos, permaneciendo siempre fiel a los principios básicos y al espíritu del hombre que las fundó. El ser fiel a Manjón no consiste en repetir mecánicamente lo que él dijo, sino en renovar su pensamiento pedagógico, siendo servidores del pueblo y estudiando e incorporando a su espíritu de escuela activa todas las aportaciones de las ciencias pedagógicas actuales..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación