1000 resultados para Construcción social de infancia
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.
Resumo:
Existe un campo inmenso, el de la educación, donde el esfuerzo por el logro de la paz efectiva no resulta en absoluto arduo o pequeño. La educación constituye un campo privilegiado y lo es porque si en el no se deja crecer esta nueva planta de la paz como estado permanente y natural del mundo humano, esta no podrá darse en verdad. Sin educación para la paz no habrá paz. Si los dirigentes pueden hacerla, sólo la educación puede establecerla ¿Pero qué es la paz? Se suele definir como la simple no guerra reconociendo desde luego la diferencia externa y profunda que aporta, en todos los aspectos, la paz a la vida humana. Ante todo, la paz existe como un símbolo de riqueza. De lo que se trata es simplemente de determinar el estado de la paz como bien positivo y a la vez necesario, como la conditio sine qua non es posible la marcha de la historia, según venimos exponiendo. Concretando, la cuestión de la paz se nos presenta: 1. Como estado definitivo de la historia humana; 2. Como la construcción de este estado, de esta forma de vida nueva; 3.Los obstáculos que se levanten frente al estado de la paz. La paz no debe ser una situación, sino un hecho. Es desde la racionalidad del ser, de donde ha de nacer la paz como estado permanente del mundo. Es el fundamento moral y vital, esta paz de las entrañas sobre la cual se edificará la construcción social, política, económica en un mundo renovado. No podemos considerar los otros dos puntos, el de la construcción del estado de la paz y el delos obstáculos que a el se oponen. Señalar con suficiente claridad que, la paz ha de nacer desde el interior del hombre, allí justo donde la educación tiene su campo apropiado, su acción más concreta. Sin educación para la paz no habrá paz duradera. Una vez más, el maestro es el responsable, aunque no sólo el, de la suerte del mundo. Pero han de dársele medios y tiempo, ante todo tiempo y lugares, para ejercer su misión.
Resumo:
Monográfico con el título: Convivir
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación y género'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proyecto financiado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el marco de las ayudas para la elaboración de recursos de apoyo y experiencias innovadoras en torno a la Convergencia Europea de la Enseñanza en las Universidades Públicas de Castilla y León para el año 2004. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas.- Material fotocopiable
En la ciudad de las sombras : reflexiones a partir de una experiencia educativa sobre la tolerancia.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a construcción de identidades y enseñanza de las ciencias sociales.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : las mediaciones en el nuevo escenario digital
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a construcción social del conocimiento y lenguaje.- El artículo está tomado de la revista
Resumo:
Demostrar que los conceptos de Masculinidad/Feminidad son una construcción social, y las derivaciones que estos conceptos tienen en el currículo. El trabajo de investigación se fundamenta en el método histórico. Para ello, el autor se vale de varias fuentes documentales, las cuales son agrupadas de acuerdo con siete temáticas: Género y currículum, el proceso de socialización del género, la escuela y la socialización del género, los medios de comunicación social y la socialización del género, el mundo laboral y la socialización del género, la situación de la mujer en el medio rural, y por último, el movimiento social femenino y su influencia en el currículum. El currículum contribuye poderosamente a la valoración genérica de hombre y mujer, ya que se construye basándose en reglas de género porque nuestra sociedad está construida sobre esas mismas bases. Así, se educa a los niños para que sean independientes y a las niñas para que sean dependientes y sumisas. La presencia de mujeres en textos literarios y en los medios de comunicación, es escasa, y su presencia transmite modelos y la prescripción de pautas de comportamiento. Si actualmente en España se ha avanzado bastante en la igualdad entre los géneros, es debido a la enorme presión que ejerce el movimiento social feminista.
Resumo:
Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, hubo un amplio consenso mundial para prevenir a futuro que las discrepancias entre las naciones se resolvieran de manera violenta. Con este propósito se crean, en 1945, las Naciones Unidas. Desde sus inicios, prevalece la convicción de que la guerra no es algo inevitable sino una construcción social de los seres humanos. La constitución de la Unesco, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pone de relieve esta convicción, con la famosa frase “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Posteriormente, la afirmación de que la guerra es evitable y culturalmente determinada, llegará a ser el eje central del concepto de cultura de paz. Sin embargo, no es hasta 1989 que las Naciones Unidas –en el congreso internacional “La Paz en el Espíritu de los Hombres”, en Yamoussoukro, Costa del Marfil– discuten de forma estructurada la idea de promover una cultura de paz para poder superar la cultura de guerra y violencia. En el ámbito de la educación, la cultura de paz estuvo presente –aunque, por lo general, no bajo este nombre– desde inicios del siglo XX en las corrientes pedagógicas pertenecientes a la Escuela Nueva. Después de la Primera Guerra Mundial, los ideales pacifistas y antiautoritarios de este movimiento, también conocido como Escuela Activa, se extienden sobre todo en Europa. Posteriormente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, trajo consigo diversas propuestas para incluir la temática de la paz y los derechos humanos en la currícula escolar, lo que daría pauta a emprender una serie de iniciativas en esta dirección.