679 resultados para CAMPAÑAS PUBLICITARIAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La morbilidad materna extrema es un término usado para definir cualquier condición obstétrica severa que amenaza la vida y requiere una intervención médica urgente con el fin de prevenir la probable muerte materna. Con el presente estudio se pretendió evaluar los factores de riesgo para morbilidad materna extrema en las gestantes del Hospital Universitario Mayor. Metodología Se realizó un estudio de casos y controles, comparando pacientes con MME y sin MME en una relación de 1:1. Se realizó un muestreo aleatorio simple teniendo en cuenta 95% de la población apareadas por diagnóstico de ingreso. Resultados Se incluyeron un total de 110 pacientes (55 en cada grupo). Ambas poblaciones fueron comprables. Ser de estrato socioeconómico bajo (p 0,000), haber tenido 2 o menos partos (p 0,000), ser tipo de sangre negativo (p0.000) realizar entre 0-3 controles prenatales (p 0,000), tener antecedente de preeclampsia (p 0,000), hipotiroidismo (p 0,000), o trastorno bipolar (p 0,000), son factores de riesgo significativos para presentar MME. Entre los factores protectores están tener más de tres partos OR 0,60 (IC95%: 0,17-0,82, p=0,00) y 7 o más controles prenatales OR 0,23 (IC95%: 0,09-0,55, p=0,000). Resultados concordantes con la literatura Discusión: Es importante dar a conocer los resultados del presente estudio para promover las campañas de prevención primaria, secundaria y terciaria con el fin de evitar las altas complicaciones que se pueden presentar en las mujeres en edad fértil de nuestra población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación es explorar cómo influyen las campañas de prevención en individuos institucionalizados de 14 años, en dos temas de interés, las actitudes y la tendencia a la aproximación hacia individuos afectados por el virus del SIDA. 317 sujetos (136 mujeres y 181 hombres), estudiantes de octavo de EGB. Se trata de un diseño correlacional. Como variables predictoras se utilizaron las siguientes: colegios privados-públicos, zona de residencia y sexo; y como variable criterio, la actitud hacia los afectados de SIDA. Escala de actitud: elaborada para esta investigación y constituida por 37 ítems. Prueba de conocimiento: quedó constituida por 32 ítems que hacían referencia a distintos aspectos relacionados con el SIDA: formas de contagio, síntomas de la enfermedad, formas de prevención, etc. Escala de distancia social: fue elaborada en base a 7 ítems que iban desde un contacto estrecho, afectuoso e íntimo, pasando por indiferencia hasta llegar a la antipatía y hostilidad. La actitud y la tendencia a la aproximación hacia las personas con SIDA depende del nivel de conocimiento que se posee. Se ha podido comprobar que aquellos sujetos que mantienen un mayor grado de conocimiento presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia las personas afectadas que las que tienen un nivel de conocimientos menor. Son las mujeres las que presentan un menor rechazo hacia los posibles compañeros afectados por el SIDA, sin embargo, este hecho no es debido a que tengan un mayor conocimiento. La explicación podría estar en que las mujeres se muestran más identificadas con situaciones de ayuda a los demás. El mayor grado de conocimiento sobre el SIDA es mayor en los sujetos escolarizados en zonas urbanas, dándose al mismo tiempo una actitud menos favorable hacia personas afectadas por el SIDA en los sujetos de zona urbana que los de la zona rural. Los resultados indican que los sujetos que manejan un mayor nivel de conocimiento sobre el SIDA presentan una mayor tendencia a la aproximación hacia los posibles compañeros afectados que los que tienen un menor grado de conocimiento sobre la enfermedad. Se ha podido constatar que el nivel de conocimiento sobre la enfermedad sigue siendo relativamente bajo. Las campañas informativas sobre la enfermedad no parecen alcanzar a todos los sectores de la población por igual, a la vez que parecen mostrarse insuficientes para que se alcance el nivel de conocimiento deseable. A pesar del bajo grado de conocimiento sobre el SIDA, no existen actitudes severas de rechazo hacia las personas con SIDA. Sería deseable contar con investigaciones futuras que permitieran ahondar en las implicaciones y grado de importancia que las campañas de información tienen en las actitudes hacia las personas afectadas por este síndrome.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso de Laredo, todo el conjunto de profesores participa en él apoyado globalmente por el Equipo Directivo. Los objetivos fueron: 1. Integrar en el Proyecto Educativo, en el Proyecto Curricular y en las Programaciones de Aula, último nivel de concreción, los objetivos, contenidos y actividades que se refieran al desarrollo de la conciencia ecológica. 2. Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado, adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. 3. Promover campañas de contenido ecológico referidas a: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. 4. Implantar talleres permanentes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho para reutilizarlos y reciclarlos. 5. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales. 6. Proporcionar a las familias formación. 7. Conseguir la cooperación de las familias y la comunidad. 8. Recopilar información de los distintos medios de comunicación. Para su desarrollo se propusieron las siguientes actividades: Reutilización de materiales; Taller de reciclado de papel; Recogida de pilas usadas; Boletín ecológico; Tablón ecológico; Jornadas; Visitas y paseos. El material utilizado ha sido: material de desecho, revistas de ecología, y material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Marqués de Viluma en Voto dentro del programa Cantabria en las Aulas por un colectivo de profesores del centro, algunos de los objetivos fueron: 1. Concienciar a los alumnos en el cuidado y respeto de los árboles y de la naturaleza. 2. Reconocer los árboles por su nombre, las características y utilidades de cada uno en particular. 3. Conocer técnicas elementales de tratamiento de los árboles: plantación, cuidados, poda, etc. 4. Iniciar a los alumnos en la adquisición de una conciencia crítica relacionada con el cuidado medio- ambiental. 5. Adquirir hábitos relacionados con la recogida selectiva de basuras como un medio más de cuidar la naturaleza. Realizaron multitud de actividades para su desarrollo destacando: Plantación de nuevos árboles autóctonos o que presentasen características que pudieran considerarse de interés. Participar en la correcta recogida de papel usado para reciclar. Fomentar la recogida selectiva de pilas y papel viejo de sus hogares en los contenedores del centro. Realizar actividades de aprendizaje e investigación sobre la agricultura tradicional. Elaborar guías de itinerarios por el valle. Organizar brigadas verdes. Organizar campañas de limpieza del entorno más cercano al colegio, etc. Los materiales utilizados fueron: árboles, plantas, jardineras, material fungible, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN En esta monografía el interés es comprender la dimensión de la captura del estado, su complejidad y cómo ha penetrado en la cultura política institucional de nuestro país; así mismo, el análisis permite entender el grado de influencia de los grupos de poder para lograr leyes y regulaciones a favor suyo en detrimento del interés general. Este trabajo aborda dicho fenómeno en los procesos de formulación e implementación de la política pública de Agro Ingreso Seguro – AIS– y explica consecuencias y efectos de la captura del Estado en su gobernabilidad y eficacia social. Para ello se desarrolló una investigación de tipo documental que permitió identificar el grado de legitimación de los propósitos de la política pública poniendo en perspectiva la intervención de agentes capturadores en el proceso de implementación de la política Agro Ingreso Seguro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio genético – poblacional en dos grupos etarios de población colombiana con la finalidad de evaluar las diferencias genéticas relacionadas con el polimorfismo MTHFR 677CT en busca de eventos genéticos que soporten la persistencia de este polimorfismo en la especie humana debido que este ha sido asociado con múltiples enfermedades. De esta manera se genotipificaron los individuos, se analizaron los genotipos, frecuencias alélicas y se realizaron diferentes pruebas genéticas-poblacionales. Contrario a lo observado en poblaciones Colombianas revisadas se identificó la ausencia del Equilibrio Hardy-Weinberg en el grupo de los niños y estructuras poblacionales entre los adultos lo que sugiere diferentes historias demográficas y culturales entre estos dos grupos poblacionales al tiempo, lo que soporta la hipótesis de un evento de selección sobre el polimorfismo en nuestra población. De igual manera nuestros datos fueron analizados junto con estudios previos a nivel nacional y mundial lo cual sustenta que el posible evento selectivo es debido a que el aporte de ácido fólico se ha incrementado durante las últimas dos décadas como consecuencia de las campañas de fortificación de las harinas y suplementación a las embarazadas con ácido fólico, por lo tanto aquí se propone un modelo de selección que se ajusta a los datos encontrados en este trabajo se establece una relación entre los patrones nutricionales de la especie humana a través de la historia que explica las diferencias en frecuencias de este polimorfismo a nivel espacial y temporal.  

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es conocer las estrategias de marketing político utilizadas por Álvaro Uribe Vélez en el período 2002- 2010, que influyeron en la configuración de la percepción de seguridad de los colombianos. Por lo tanto se analizará cuáles fueron las estrategias de marketing político implementadas por Uribe, que estuvieron enfocadas en el aumento de la percepción de seguridad. Así mismo, se estudiará la estrategia política de marketing político en la política de seguridad democrática, contrastando la percepción de seguridad de los ciudadanos frente a las condiciones reales de seguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es analizar el rol que desempeñaron las redes sociales en la campaña al parlamento del Movimiento 5 Estrellas en Italia. Esta investigación explica cómo la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito político ha configurado un nuevo orden cultural y ha facilitado el acceso de los ciudadanos a la participación en la vida política. A partir del seguimiento del manejo que le dio el movimiento a las redes sociales en la campaña, la percepción del desarrollo de las redes de autores como Ivoskus y Castells y el análisis de contenidos de los medios más relevantes en Italia, la investigación fluye hasta identificar cuáles fueron las características que permitieron que un mecanismo de comunicación, como las redes sociales, pudiera transformarse en una herramienta de participación política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid influyeron íntegramente sobre la participación política en las elecciones parlamentarias del día 14 del mismo mes. Es decir, antes de la jornada electoral afectaron las campañas políticas y la agenda de los medios de comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo temprano de los pacientes con sepsis severa y choque séptico en los servicios de urgencias bajo la “terapia temprana dirigida por metas”, propuesto por Rivers en su guía “Surviving Sepsis Campain”, parece relacionarce con la disminución de la mortalidad en los primeras 28 días posteriores a la atención médica. El presente estudio busca medir la adherencia a estas recomendaciones en un servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel. Metodología: Mediante un estudio observacional analítico de corte transversal, fueron revisadas las historias clínicas de un grupo de pacientes con sepsis severa y choque séptico, que ingresaron en el año 2013 al servicio de urgencias de un hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, con el fin de determinar la proporción de pacientes que recibió reanimación temprana guiada por metas de acuerdo a la guía internacional. Resultados: Se evaluaron 3000 registros clínicos, de los cuales fueron incluídos 130 pacientes. 15.4% recibió manejo de acuerdo a las guías internacionales de reanimación temprana. La mortalidad por sepsis severa y choque séptico fue del 10.7%. La mortalidad en pacientes atendidos de acuerdo a las guías fue del 15% comparada y del 10% en los no adherentes (p > 0.05). Conclusiones: El presente estudio muestra cifras bajas de adherencia a las recomendaciones internacionales propuestas por Rivers. Se deben realizar campañas de sensibilización y capacitación al personal médico y paramédico de los servicios de urgencias con el fin de mejorar la supervivencia en este grupo de pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Cada año hay 2,5 billones de casos de diarrea en menores de 5 años y 1,3 millones de estos niños mueren; lo que constituye a la EDA como segunda causa de muerte en este grupo de edad Metodología: Análisis transversal transnacional multinivel de la Encuesta DHS y el Banco Mundial en 348.706 niños de 40 países Resultados: Prevalencia de EDA 14%. Inequidad (OR=1.335; IC 95% 1.117-1.663) y bajos ingresos en las naciones (OR=1.488; IC 95% 1.024-2.163) presentaron asociación con EDA. Vivir en un país pobre aumenta la asociación entre el índice de riqueza del hogar y EDA (OR=1.0961; IC 95% 1.003-1.207) y la asociación entre no educación de la madre y EDA (OR=1.310; IC 95% 1.035-1.601). Otros factores asociados con EDA fueron sexo femenino, (OR=0.922; IC 95% 1.900-0.944), edad de niño (OR=0.978; IC 95% 0.978-0.979), vacunación (OR=0.821; IC 95% 0.799-0.843), peso normal al nacer (OR=0.879; IC 95% 0.834-0.926), edad de la madre (OR=0.987; IC 95% 0.985-0.989), no educación de la madre (OR=1.416; IC 95% 1.283-1.564), madre trabajadora (OR=1.136; IC 95% 1.106-1.167), embarazo deseado (OR=0.774; IC 95% 0.753-0.795), familia nuclear (OR=0.949; IC 95% 0.923-0.975) e índice de riqueza del hogar (OR=0.948; IC 95% 0.921-0.977) Conclusiones: La desigualdad y los bajos ingresos de los países desarrollados se asocian con EDA, independientemente de las características del niño, la mamá o el hogar. El gasto en salud no presenta asociaciones con EDA. Esto se debe considerar en las campañas de salud pública orientadas al manejo de la EDA.