997 resultados para BROMOCRIPTINA - USO DIAGNÓSTICO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En esta publicación se ofrecen procedimientos a seguir en la evaluación y diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje que presentan algunos alumnos y alumnas, aportando información de gran utilidad para ello: protocolos, modelos, instrumentos y pruebas de evaluación, análisis de casos concretos, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de evaluación sobre la situación del alumnado, de los centros y del sistema educativo en Aragón. La finalidad es alcanzar una mayor calidad del propio sistema. El informe se distribuye en tres capítulos. En el primero, se publican los resultados de las pruebas y el análisis del proceso. En el segundo, se realiza una descripción general de todo el método en el que se referencia al marco legal, el marco teórico, el procedimiento, las aportaciones y los resultados. En el tercero, se expone un tríptico divulgativo de los hechos más singulares de todo el proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tríptico resumido de los resultado obtenidos en la evaluación censal de diagnóstico en Aragón de 2009. El objetivo es mostrar los resultados de la evaluación de los alumnos en la adquisición y desarrollo de las competencias (matemática, lingüística y de aprender a aprender) básicas de cuarto de primaria y segundo de la ESO. La finalidad es conocer la situación del sistema educativo, para poder adoptar medidas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje o la política educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha pretendido determinar la magnitud de los desórdenes de la deglución en el Hospital Universitario Mayor Méderi, identificar qué profesionales están realizando el diagnóstico y el manejo de dicha patología, además de conocer el tipo de tecnología utilizado en la evaluación-diagnóstico e intervención. Se utilizó un cuestionario para determinar de qué forma los profesionales del HUM realizan el abordaje de los pacientes con disfagia, encontrando que cada profesional identifica y maneja la patología de manera individual bajo un marco multidisciplinario pero no interdisciplinario, utilizando para el diagnóstico signos, síntomas y la exploración física con poca referencia hacia el uso de tecnología para el establecimiento del diagnóstico diferencial. Además, no encontró evidencia acerca de cómo tratar el problema más allá del objeto de estudio de cada especialidad. De los resultados obtenidos en la fase inicial se concluye que es imperativo iniciar acciones tendientes a operar bajo un marco de acción interdisciplinar que responda de manera efectiva las necesidades de los pacientes con trastornos de deglución, tendiente a optimizar los recursos del hospital y de la comunidad de manera tal que redunden en calidad de vida del paciente con disfagia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo y redacción de una guía basada en la mejor evidencia disponible sobre el diagnóstico y manejo de la ruptura aguda del ligamento cruzado anterior (LCA) para asistir a la toma de decisiones para controlar la variabilidad en los procesos clínicos de diagnóstico y manejo de dicha patología. Se definió el grupo de desarrollo de la guía (GDG) y de acuerdo con la metodología desarrollada en el Centro de Estudios del Hospital según convocatoria del Ministerio de Salud, se cumplieron las siguientes etapas : Priorización, definición de foco y alcance, formulación de las preguntas clínicas relevantes al estado del arte y puntos de controversia actual en el tema a tratar (Metodología PECOT), revisión sistemática de la literatura, síntesis de la evidencia, evaluación y graduación de acuerdo con la metodología "GRADE" y las platillas propuestas por SIGN. Por consenso se definieron las recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Se presenta una Guía de Práctica Clínica (GPC), que responde las preguntas: enfoque de hemartrosis, indicaciones quirúrgicas, terapia física preoperatoria, profilaxis antitrombótica, tipo de injerto, anestésicos intrarticulares, lesiones asociadas, posición del túnel femoral, reconstrucción de uno contra dos haces. De acuerdo con la evidencia encontrada se formulan doce recomendaciones ajustadas al nivel de evidencia. La presente GPC corresponde a un piloto de una metodología para desarrollo de GPC aprobabda para uso a nivel nacional y al primer producto sobre este tema en la literatura encontrada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia didáctica-cartográfica llevada a cabo con alumnos de quinto de primaria en un centro educativo de Palma de Mallorca. Se basa en el estudio de los contornos de las Illes Balears a partir de mapas mentales o cognitivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación del trauma penetrante de cuello es un tema controversia. Algunas instituciones continúan manejando en forma agresiva el trauma de cuello, llevando a exploración quirúrgica a todo paciente. La selección de los métodos diagnostico más apropiado es un problema polémico. La tendencia actual en la literatura está dirigida hacia la racionalización del uso de los métodos de diagnóstico, indicándolos selectivamente de acuerdo con los hallazgos clínicos al ingreso. Objetivo: determinar el valor de signos blandos al ingreso de los pacientes con trauma penetrante de cuello para definir la necesidad de realizar estudios de diagnóstico adicionales. Métodos: es un estudio observacional de prueba diagnóstica en Hospital Occidente de Kennedy, durante los meses de agosto de 2009 hasta junio de 2010. Se incluyeron 207 pacientes con herida penetrante de cuello. A todos se les realizo una exploración física enfocándose en los signos blandos de lesión vascular, vía aérea y tracto gastrointestinal superior. Se analizaron la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de los signos blandos. Resultados: los signos blandos de lesión vascular tienen una sensibilidad de 95.65%, especificidad 47.83%, VPP de 18.64 %; VPN de 98.88%. Los signos blandos de lesión de vía aérea tienen una sensibilidad 94.12%, especificidad 91.05%, VVP 48.48%; VPN 99.43%. Conclusiones: los pacientes asintomáticos no requieren de otras pruebas diagnosticas para excluir lesiones que ameriten reparo quirúrgico, siendo el seguimiento clínico la conducta apropiada a seguir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar el número de imágenes tomadas entre un grupo de pacientes con apendicitis aguda que recibieron analgesia antes del diagnóstico definitivo versus un grupo de pacientes sin esta intervención, que acudieron al servicio de urgencias de adultos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, entre enero y diciembre de 2006. Materiales y Métodos. Estudio tipo cohorte retrospectiva en el que se tomaran los pacientes del censo de un año y se medirán las variables descritas, los resultados fueron analizados por el paquete estadístico SPSS versión 19. Se tomó como valor de significancia 0,05. Resultados. El 40% recibieron analgésia temprana. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el número de ecografías tomadas en los pacientes con y sin analgesia (p = 0,016) 49,2% vs 50,8% respectivamente, mientras que el número de TAC de abdomen fue mayor en el grupo que no recibió analgesia (56,8% vs 43,2%) pero sin significancia estadística, p = 0,507. Conclusiones. El uso de analgesia temprana en urgencias en pacientes con dolor abdominal por apendicitis aguda no se asocia con aumento en la toma de ecografía como método diagnóstico, asociación que no fue demostrable para la tomografía axial computarizada. El grupo de pacientes que recibió analgesia presentó menor tiempo de estancia en urgencias sin conducta quirúrgica definida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La procalcitonina deriva de una preprohormona. Tanto la Pre-PCT como la PCT son indetectables en sujetos sanos o sus concentraciones son inferiores al límite de detección de las técnicas utilizadas para su cuantificación, la elevación en su valor se ha asociado con infecciones bacterianas, sin embargo no hay claridad de su efecto como predictor de estas infecciones en niños. Objetivo: Evaluar la procalcitonina como predictor de cuadros de infección bacteriana severa en la población infantil. Metodología: Se utilizaron buscadores y metabuscadores de bases de datos online sobre temas en salud siguiendo las recomendaciones del Manual Cochrane. Resultados: Se encontraron cinco estudios que cumplen los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Basado en esta revisión existe evidencia de uso predictivo de la PCT en formas de infección bacteriana severa en población infantil, pero todavía no existe suficiente evidencia para ser tomado como predictor único de sepsis. La PCT tiene documentado su valor clínico en el diagnóstico asociado a infección bacteriana severa, pero debe ser tomado dentro de una valoración clínica y paraclínica completa, así como tampoco existe suficiente evidencia de un uso sistemático dentro de las instituciones de salud, debido a que hace falta más estudios que evalúen su costo-efectividad e impacto en la comunidad. Conclusiones: La especificidad y sensibilidad de la PCT asociada a un diagnóstico de infección bacteriana severa es suficientemente buena. El punto de corte más recomendado en todos los estudios de acuerdo al área resultante de la curva de ROC fue 0,5 ng/ml, medido por prueba semicuantitativa Términos: Procalcitonina, infecciones bacterianas, niños

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una síntesis de diferentes opiniones sobre el debate en el campo de las ciencias de la educación, sobre la clasificación que estos hacen de la pedagogía y de las ciencias de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Se adjunta muestra de la encuesta realizada a los centros