1000 resultados para Accidentes en minas -- Centro Oriente (Colombia)
Resumo:
Desarrolla el Sistema de comunicación total de Benson Schaeffer con alumnos con graves problemas de comunicación para que adquieran las estrategias y el interés que les posibilite comunicarse. Los objetivos son: planificar la utilización y el desarrolo del Sistema de Comunicación total de Benson Scharffer en todos los ámbitos del centro; aplicar estrategias de estructuración y comunicación a las diferentes experiencias de aprendizaje; adaptar los contenidos, criterios de evaluación y unidades didácticas a este Sistema y canalizar las conductas agresivas del alumnado mediante la comunicación. Se evalúa, en un primer nivel, la experiencia del lenguaje de signos y la estructuración ambiental y de las experiencias de aprendizaje, en el segundo. La memoria incluye un desarrollo exhaustivo del proyecto: actividades, estructuración, bloques de contenido y participación de distintos colectivos.
Resumo:
Se pretende fomentar el hábito de la lectura en sectores de población con carencias económicas y culturales, a través de la promoción del uso de las bibliotecas y la preparación del profesorado en nuevas técnicas y metodologías. Los objetivos son, desarrollar destrezas de expresión y comprensión que faciliten el aprendizaje de las distintas áreas, potenciar el gusto por la lectura, e impulsar la creatividad y la capacidad crítica. El plan de trabajo se articula en torno a cinco bloques, relacionados con la lectura, creación literaria, expresión oral, organización de actividades y uso de la biblioteca. La evaluación es trimestral, y en ella intervienen profesores y alumnos que valoran el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia que fomenta y desarrolla la participación de las familias en la escuela de forma global. Pretende ofrecer a las familias los recursos formativos e informativos necesarios para una participación eficaz en la vida escolar, favorecer el intercambio de criterios educativos entre las familias y el profesorado con vistas a lograr una mayor coherencia, estimular la conciencia de participación entre las familias que les haga sentirse más co-responsables de la educación de sus hijos e investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de las familias en la escuela. El trabajo se realiza en cinco subproyectos, escuela de padres, salidas escolares, boletín informativo, talleres escolares y fiesta escolar..
Resumo:
Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.
Resumo:
Incluye el Proyecto Curricular de Educación Infantil y Primaria
Resumo:
El proyecto innova aspectos de la organización escolar para rentabilizar los recursos y atender a la diversidad del alumno. Los objetivos son planificar la organización y el tratamiento de tiempo y espacio de los medios informáticos del centro; establecer las condiciones idóneas para la integración curricular de la informática; implantar los dos modelos de organización de los medios informáticos en el centro indagando su idoneidad a cada nivel y etapa; aumentar el grado de autonomía de los alumnos; y fomentar el uso de la informática entre profesores. El trabajo se organiza de forma centralizada, en la sala de ordenadores por la que una vez por semana pasan todos los cursos; y de forma descentralizada, al introducir el ordenador en el aula de Infantil y Primaria en el área de Audición y Lenguaje, en la biblioteca y conexión a internet en el ordenador de dirección. La evaluación es continua para introducir mejoras y valorar el ajuste de los horarios y el interés de profesor y alumno.
Resumo:
El proyecto pretende integrar todas las culturas que conviven en el centro a través de la lengua común, el castellano, mediante actividades de animación a la lectura con la biblioteca escolar como núcleo dinamizador. Los objetivos son conocer las diferentes culturas que conviven en el centro y sus aportaciones lingüísticas; y encontrar respuesta a las necesidades culturales y a las variantes del castellano a través de la biblioteca del centro. La metodología sigue los principios de actividad, participación-cooperación, trabajo en forma de juego, flexible, global, de aprendizaje significativo y motivador, y de silencio. La evaluación es continua y formativa y utiliza como instrumentos la observación directa, la revisión de las tareas y la elaboración de resumen y fichas de las lecturas. Se elaboran materiales, como la ficha de organización de la biblioteca, actividades de animación a la lectura, actividades del Día de la Paz, y el programa de Carnaval y el del Día del Libro. Se incluyen los materiales elaborados en el anexo.
Resumo:
El proyecto pretende, en un centro que cuenta con numerosos alumnos de otras culturas, crear un clima de interculturalidad en el que las familias, niños y profesores desarrollen actitudes de sensibilización hacia la diversidad cultural que mejoren la convivencia. Los objetivos para las familias son reconocer y valorar positiva y críticamente las culturas que coexisten en el centro; participar en la recogida de información sobre canciones y juegos y en la elaboración de materiales de diferentes culturas; y dar a conocer características propias de su cultura. Los objetivos para los educadores son fomentar la sensibilización, la participación, el conocimiento y el intercambio; y no influir negativamente en el desarrollo de estereotipos o prejuicios discriminatorios; y para los alumnos, que disfruten con los cambios que se producen en los materiales, actitudes y relaciones. En cuanto a la metodología, se realizan actividades de inicio y de desarrollo, y se crean las comisiones de trabajo de días señalados, de materiales y documentos, de análisis de materiales de aula, de revisión de menús, de relación con el exterior, y de relación con las familias. Las actividades son un concurso de dibujo sobre la interculturalidad, creación de buzones-caja para recopilar canciones, juguetes, poemas y recetas de otras culturas; decoración de las aulas con imágenes de otros países; utilización en el aula de juguetes de otras culturas; creación de cuentos de imágenes; celebración del Carnaval con trajes típicos de otros países y comunidades autónomas; charlas sobre interculturalidad; creación de una biblioteca sobre interculturalidad; organización del Día de los Derechos de niño, y el Día de la Paz; Jornadas de Intercambio de Experiencias entre profesores de diferentes centros; elaboración de materiales en el Taller de Casa de Niños; búsqueda de intérpretes para facilitar la comunicación con las familias; Taller de Juguetes; y creación de un cancionero. Se elaboran materiales para el alumnado, como juguetes, un cancionero, y casetes con canciones. Para el profesorado y familias se elaboran materiales audiovisuales de soporte a las actividades y ponencias, folletos informativos y una guía de actitudes, entre otros. Se incluye un anexo con el folleto informativo para las familias, una actividad de aula para el Día de la Paz, encuesta para las familias, viñetas para el Día de los Derechos de la Infancia, un recetario, y fotografías de las actividades..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, diseño, redacción y gestión de una revista del centro en Internet, que recoge comunicaciones y reflexiones sobre el Instituto y su entorno. Los objetivos son dominar las destrezas de recogida y difusión de la información y los instrumentos relacionados con Internet; elaborar mensajes interculturales; crear información visual que pueda ser entendida en ámbitos no hispano hablantes; manejar otros idiomas; y adquirir hábitos de trabajo en equipo. En cuanto a la metodología, se trabaja por separado en distintas áreas con los alumnos en su clase habitual, se realizan actividades compartidas, se elaboran trabajos compartidos por distintos alumnos, y se trabaja en grupos heterogéneos multidisciplinares en el aula de informática. Las actividades son, en el Área Plástica, el diseño gráfico y las imágenes para la página web de la revista, y actividades para favorecer la convivencia junto con el Departamento de Música; en Informática, la creación del sitio web y la revista; en el Departamento de Lengua, la realización de artículos y contenidos para la revista y el análisis de los procesos de comunicación implicados; en el Departamento de Francés, proyectos de recogida de información sobre Francia y su cultura, y exposición de materiales; en el Departamento de Música, diseño y exposición en Internet de actividades artísticas para potenciar el trabajo en equipo, como la experiencia El Ruiseñor; en el Departamento de Inglés, artículo sobre el Barrio de Vallecas en inglés; en Acción Tutorial y Orientación, trabajo con la solidaridad, la interculturalidad y la no violencia mediante trabajos, artículos y actividades de colaboración; en el Área de Matemáticas, la creación de una sección de actividades de entretenimiento, y un artículo sobre la participación de alumnos en el Concurso de Primavera de Matemáticas de la Universidad Complutense; en el Área de Biología y Geología, realización de documentación gráfica de la exposición de setas, de la visita a la zona de Nuevo Baztán, y de la senda ecológica del Valle del Lozoya, y construcción de un modelo del Sistema Solar. Se realiza una evaluación global de la revista entre los alumnos y en la página web se ofrece un cuestionario de evaluación para los navegantes. Se elaboran fichas de trabajo para los alumnos; la propia revista en la página http://www.telefonica.net/web/sures; artículos y colaboraciones de alumnos y profesores; publicación de experiencias didácticas sobre integración y convivencia realizadas en el instituto; y comunicaciones por correo electrónico con otros centros educativos e instituciones. Se incluye la página web en formato impreso con imágenes en color..
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño informático de una página web para presentar los departamentos del centro a toda la comunidad educativa a través de Internet. Los objetivos son formar al profesorado en el manejo de la informática; fomentar la convivencia y el trabajo en grupo; habituar a alumnos y profesores a usar Internet con fines culturales y de formación; facilitar a los padres la información del centro en Internet; fomentar la creatividad; y aprender a diseñar páginas web. En cuanto a la metodología, se realizan ejercicios prácticos en grupo grande y en grupos pequeños, y cada grupo pequeño prepara el contenido con el diseño común para todos. El profesorado realiza la planificación y diseño de la información en una página web con la misma estructura para todos los departamentos, y la investigación y búsqueda en Internet de enlaces relacionados con cada departamento. Los alumnos planifican y diseñan el contenido siguiendo una estructura común en los diferentes niveles. Después se publica en Internet el material elaborado, se archivan los trabajos en soporte informático, y se realizan debates y cuestionarios dentro de cada grupo. Cada departamento elabora un proyecto de página web, con material recogido de Internet, con los apartados de Profesores del Departamento, Libros de texto, Actividades del Departamento, Optativas, Enlaces a otras páginas interesantes, y Correo electrónico. La evaluación se realiza a través de un cuestionario procesual, la publicación del trabajo en Internet, y un cuestionario final. Se elabora un CD-ROM con las páginas web de los departamentos y de los alumnos, y la publicación de las páginas en Internet. Se incluyen como anexos páginas web impresas, los cuestionarios de evaluación, un disquete con la memoria del proyecto, y el CD-ROM con las páginas web..
Resumo:
El proyecto pretende facilitar la integración de los inmigrantes, a través de actividades de orientación y de enseñanza del español como segunda lengua. Los objetivos son fomentar en la población española actitudes de respeto, tolerancia y aprecio por las personas y culturas de otros países; facilitar a los profesores información y formación sobre las necesidades de los inmigrantes; asesorar a los alumnos inmigrantes para que puedan resolver sus necesidades relacionadas con la regularización de su estancia en España; potenciar que toda la comunidad educativa considere la inmigración como una situación enriquecedora; coordinar el trabajo del centro con organismos dedicados a la integración de los inmigrantes; y elaborar documentos de apoyo para alumnos y profesores. La metodología sigue los principios de igualdad, coordinación, distribución de tareas, e implicación en la resolución de problemas. Se realiza atención individualizada y asesoría en grupo. Las actividades son la atención directa a los inmigrantes por la mediadora intercultural; apoyo a los profesores del Programa de Español para Extranjeros; apoyo al servicio de orientación del centro; y coordinación con otras entidades locales para organizar actividades. Además, se organiza una visita al Museo Arqueológico; se celebra un espacio intercultural con el tema Ramadán y Navidad; fiesta de Navidad; viaje cultural a Salamanca; espacio intercultural de Semana Santa y Fiesta del Cordero; viaje cultural a Toledo; y fiesta de fin de curso. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como guías de requisitos y documentación para empadronamiento, tarjeta sanitaria y solicitud de plaza escolar, solicitud de visados y permisos de residencia y trabajo, y solicitud de convalidación de estudios y homologación de títulos; síntesis de la legislación vigente en materia de extranjería, Programa Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración en España (GRECO), Plan Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid, y guía de recursos de la localidad; memorias de los espacios interculturales; memorias de los viajes culturales, evaluación de las sesiones informativas; y libro de relatos Una vida, una historia de los encuentros literarios..
Resumo:
El colegio, a través de este proyecto, organiza las primeras olimpiadas escolares de la Comunidad de Madrid. Los objetivos son implicar a toda la comunidad educativa en un proyecto común; mejorar las relaciones interpersonales entre los alumnos; mostrar una nueva perspectiva del deporte; ofrecer nuevas opciones deportivas; hacer que los alumnos descubran que cualquier persona puede practicar deporte y no sólo los deportistas profesionales; utilizar recursos informáticos y audiovisuales; y descubrir las posibilidades que aporta un proyecto común para el desarrollo de las distintas áreas. A lo largo del curso se realizan distintas actividades. Entre ellas están la elaboración de carteles y paneles informativos; el diseño de folletos; la celebración de un concurso de dibujo para elegir la mascota y el logotipo de las Olimpiadas; la creación de un himno olímpico; la elaboración de una revista; y el diseño de materiales para las competiciones, como marcadores y un podio. De forma paralela, se celebran encuentros deportivos en los que los alumnos se van clasificando para participar al final de curso en las finales. Se adjuntan en anexos un discurso del delegado en España del Comité Olímpico Internacional (COI); las bases del concurso para la elección de la mascota y el logotipo; una carta del presidente del COI; documentos utilizados en la organización de las Olimpiadas; un modelo de acreditación olímpica; planos del centro y de sus instalaciones deportivas; dibujos de un logotipo y de una mascota; y un calendario. También se incluyen cuatro CD con materiales, fotografías y vídeos.
Resumo:
Los ciudadanos deben concienciarse de la importancia de la prevención de riesgos laborales desde las edades más tempranas y, en este sentido, los centros educativos desempeñan un papel esencial. En esta línea se inscribe este proyecto, que desarrolla el plan de emergencia de un instituto. Los objetivos son dar a conocer la normativa sobre riesgos laborales; coordinarse con las instituciones que atienden emergencias; conocer los riesgos para la salud que existen en el instituto y cómo evitarlos; transmitir la importancia de los planes de emergencia y de autoprotección y elaborar uno propio para el centro; aprender las normas de actuación ante una situación de emergencia; apoyar el trabajo en equipo; lograr una mayor coordinación entre los profesores; y fomentar el interés por perfeccionar en el futuro el plan de prevención de riesgos laborales. Se realizan varias actividades: investigar y recopilar información sobre planes de emergencia y de prevención de riesgos laborales en centros educativos; elaborar cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; proyectar vídeos; confeccionar planos del instituto; examinar las medidas de protección existentes para detectar posibles deficiencias y subsanarlas; diseñar un plan de autoprotección; colocar señales de emergencia; elaborar instrucciones específicas para los conserjes y para los profesores y alumnos; realizar un simulacro de evacuación y evaluarlo a continuación; e intercambiar información sobre prevención de riesgos laborales con dos institutos extranjeros. Se incluyen como anexos el plan de autoprotección; el manual interno de actuación; las instrucciones para profesores y alumnos y las específicas para conserjería; los cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; un documento sobre acciones en materia de atención a la diversidad; y unas muestras de cuestionarios respondidos por los alumnos. Además, se adjunta un CD con información sobre prevención de riesgos laborales.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es mejorar la competencia comunicativa en inglés de los alumnos. Los objetivos son concienciar de la importancia de este idioma en la sociedad actual; mejorar la formación del profesorado en esta área; adecuar la estructura del centro para el desarrollo del proyecto; capacitar al alumnado para la comunicación oral y escrita en inglés; reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras; facilitar información sobre la sociedad, la cultura, la historia y la economía de los países de habla inglesa; fomentar la participación en proyectos e intercambios internacionales; ayudar a los alumnos a obtener un título homologado por el Consejo de Europa; aumentar el tiempo lectivo dedicado al inglés; y optimizar el uso de los recursos del centro. Los alumnos asisten como mínimo a una clase diaria de inglés. Además, se adquieren recursos bibliográficos y multimedia para el aprendizaje de esta lengua. También se mejora la formación del profesorado: el adscrito al área de Inglés actualiza sus técnicas de enseñanza del idioma, y el resto adquiere unos conocimientos generales. Otras actividades son el uso exclusivo del inglés en la impartición de esta asignatura; la elaboración de fichas de lectura; la preparación de obras de teatro; la lectura comprensiva de mensajes; el visionado de películas; la lectura de libros; la presentación a exámenes externos; y la realización de audiciones y grabaciones para mejorar la pronunciación.