1000 resultados para 580106 Evaluación de alumnos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS). Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%), del proceso del atención enfermero (62: 75,6%), y en la educación para la salud (53: 64,6%). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones: Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es motivar al profesorado para que en las evaluaciones de sus alumnos y alumnas tenga en cuenta la metacognición como factor fundamental en el aprendizaje y la enseñanza. Es importante plantear la evaluación como una recapitulación de los aprendizajes y una situación para aplicar destrezas de autorregulación metacognitiva, ya que éstas en un futuro pueden resultar útiles en diversos contextos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El auténtico protagonismo de los centros educativostiene que dirigirse a ayudar a pensar a sus alumnos y aenseñarlos a aprender, es decir, el docente tiene queenseñar estrategias de aprendizaje y debe promover elesfuerzo del estudiante para facilitar la construcción deesquemas y el aprendizaje permanente.El profesor debe utilizar cualquier situación deaprendizaje para enseñar dichas estrategias deaprendizaje, incluso en las situaciones de evaluación;por lo tanto, en este trabajo se sugiere que en lasevaluaciones de los alumnos y alumnas se tenga encuenta la metacognición como factor fundamental en elaprendizaje y la enseñanza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No es posible valorar la competencia de aprender a aprender directamente; sin embargo, podemos inferirla del desempeño de los alumnos ante determinadas tareas. Para ello es necesario dotarnos de indicadores de evaluación, así como del diseño de tareas auténticas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este estudio es conocer la concordancia entre informantes, padres y maestros, en cada una de las dimensiones o categorías diagnósticas del Early Childhood Inventory-4 (ECI-4). Además, se pretende analizar la influencia de la presencia de problemas de salud en los padres en la descripción y valoración de la conducta de una muestra de 204 alumnos de preescolar (3 a 6 años) de perfiles socioeconómicos diferentes. Los resultados indican que los padres tienden a valorar con mayor severidad los síntomas, observándose una mayor concordancia entre informantes en los relativos a los trastornos del desarrollo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que desarrolla un programa de intervención para reducir el absentismo escolar. Se realiza en el CEIP Matemático Gallego Díaz en Úbeda, Jaén. El objetivo principal es: reducir los índices de absentismo y superar las condiciones socioculturales desfavorecedoras que actualmente soporta el alumnado del centro. El proceso consta de varias fases: fase de planificación; fase de difusión; fase de adopción; fase de implantación; fase de evaluación .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende familiarizar al alumnado con discapacidad auditiva con el ámbito musical utilizando un método apropiado dada sus características. Se realiza en el CEIP Buenos Aires de la Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: familiarizar al alumnado sordo con el ámbito musical, utilizando un método apropiado dadas las características de dicho alumnado; fomentar la reflexión del profesorado sobre su propia práctica, y el trabajo en equipo, dentro del marco de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes; comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizajes que se producen en el aula, y la adopción de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; fomentar las innovaciones en el desarrollo de prácticas y materiales educativos; facilitar la integración de aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos; proporcionar propuestas de actividades de refuerzo y ampliación en el área de Música para ajustar la enseñanza a las necesidades; integrar la música con las otras áreas de la etapa de Primaria de manera que se produzca una enseñanza globalizada; estimular el aprendizaje del ámbito musical en el alumnado con deficiencia auditiva; fomentar actitudes de colaboración entre el profesorado en el desarrollo de diversas propuestas curriculares. El proceso consta de varias fases: primera, evaluación diagnóstica y documentación; segunda, actuación y evaluación procesual; tercera, evaluación final y memoria. El resultado ha sido satisfactorio, se han cumplido todos los objetivos creando un marco adecuado para el aprendizaje del área musical en alumnado con necesidades educativas especiales debido a la deficiencia auditiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual sobre el modelo constructivista aplicado al aprendizaje de las ciencias y en el que se aborda el tema central de las percepciones o conocimientos previos de los alumnos, además de profundizar en la evolución del aprendizaje cuando se utilizan en el aula propuestas de enseñanza que favorecen el reconocimiento de las ideas propias. El manual recoge propuestas específicas de didáctica de las ciencias experimentales: los módulos de aprendizaje de la nutrición humana, de alimentación, salud y consumo, herencia biológica y evolución y ondas, sonido y luz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro ofrece un modelo de evaluación de los aprendizajes de los alumnos fundamentado conceptualmente pero de carácter eminentemente práctico. El libro presenta propuestas y materiales concretos y de fácil aplicación. El libro se divide en cuatro partes: marco conceptual, justificación de estrategias adoptadas y materiales de evaluación, ejemplificaciones orientativas y análisis de la normativa reguladora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas para alumnos de compensación educativa especialmente destinadas a aulas con niños inmigrantes y minorías étnicas que no entienden ni hablan castellano o presentan escaso vocabulario con la finalidad de acceder al currículum ordinario que están trabajando el resto de sus compañeros, partiendo de las necesidades de cada alumno. El cd contiene una guía general, once unidades didácticas y una prueba de evaluación inicial en las áreas de lenguaje y matemáticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual dirigido a alumnos universitarios que sirve de guía para el estudio de los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas educativos y sociales integrados en el Ciclo de Intervención Socioeducativa. El libro se estructura en seis capítulos con objetivos, contenidos y propuesta de actividades. Comienza por la revisión histórica del tema de la evaluación de programas y termina con una relación de fuentes de información que la autora considera de utilidad en el ámbito de la educación y de la evaluación. La finalidad del trabajo es destacar la importancia de la evaluación de programas no como medio de acreditarlo sino como medio de mejorarlo, así como a las personas implicadas o a las que se dirige.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de evaluación del español como segunda lengua presentada como un recurso que permite al docente evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno inmigrante en base a la adquisición de competencias lingüístico-comunicativas (habla, escucha, lectura y escritura) consideradas fundamentales para su desarrollo académico en las diversas áreas del currículo. Para ello se presentan distintas tablas sobre expresión oral y escrita: tablas de evaluación donde se especifican las competencias que se pretenden conseguir y los niveles de consecución de las mismas y tablas del evaluador donde el docente llevará el seguimiento del grado en el que se consiguen las distintas competencias. Esta evaluación permitirá diseñar metodologías, materias, materiales y actividades adaptadas a las necesidades reales de aprendizaje de estos alumnos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas destinadas a la evaluación de las destrezas lingüísticas se organizan en fichas para el alumno y fichas para el evaluador.La carpeta contiene también tablas de registro y una tabla de evaluación global.- Esta parte da continuidad a la guía de evaluación que con el mismo título publicó la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia en el año 2007.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Servir de guía o canalización a las discusiones que se susciten entre el profesorado asistente a cursos sobre evaluación continua organizados por el ICE de la Universidad de Oviedo en 1978 y estimular su reflexión a partir de un análisis real de la forma en que se aplica el nuevo sistema. La evaluación como medio de mejorar la enseñanza al servicio del desarrollo integral de cada persona. Instrumento de signo orientador y didáctico. La problemática de la evaluación continua se estudia mediante el análisis de los ámbitos y acepciones legales de la evaluación, sus usos, funciones y fases, los instrumentos que se utilizan en la evaluación continua como la observación sistemática, el análisis de trabajos escolares, las pruebas objetivas, las tablas de criterios. Análisis de la normativa. Observaciones personales, síntesis, notas documentales, transcripciones literales de trabajos ciclostilados o impresos de Henricson Legrand, Egger Tyler, Lafourcade, Yela Granizo, García Hoz, Marín Ibáñez y normativa. El profesor para evaluar debe basarse en los objetivos conductuales del currículo y los instrumentos de medida deberán adecuarse a esos objetivos y al programa establecido. El proceso evaluativo tiene tres fases: una inicial, otra continua y otra final. Describe una serie de pruebas indicando los aspectos que evalúan, cómo elaborarlos, ventajas e inconvenientes de las pruebas tradicionales y de las objetivas, así como de unas pautas para la elaboración de ERPAs y de las notas escolares. Se trata la evaluación como conciencia que va teniendo el profesor de la eficacia de su acción educadora en todos y cada uno de los alumnos. La evaluación debe ser un medio para valorar y orientar tanto al alumno como al sistema, es responsabilidad del profesor o del equipo de profesores, debe atender no sólo al rendimiento suficiente sino al satisfactorio según las características personales del alumno.