994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Se pretende con este trabajo observar, estudiar y analizar posibles soluciones y opciones para un manejo apropiado del conocimiento tradicional donde se garantice el reconocimiento de los derechos colectivos en el campo de la propiedad intelectual.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
En esta investigacin se realiza un anlisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina aloptica y la medicina indgena yagecera en el escenario urbano de Bogot. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropologa a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relacin a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de mdicos (tanto indígenas como alopticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cncer.
Resumo:
El presente Estudio de Caso tiene como objetivo analizar en qu medida las dinmicas comerciales de la Diplomacia Petrolera China han convertido a Ecuador en un socio estratgico para la RPCh. El petrleo como fuente de energa es primordial para llevar a cabo los procesos de industrializacin y mantener el crecimiento econmico del len Asitico. Por eso su bsqueda se ha convertido en un tema principal dentro de la agenda de poltica exterior. Ecuador, el tercer pas de Suramrica con ms reservas de petrleo, despus de Venezuela y Brasil, se ha convertido en zona de influencia de la RPCh y a travs de las empresas petroleras estatales se han firmado contratos por la venta de petrleo. A pesar de que las relaciones bilaterales son asimtricas, se buscar establecer si Ecuador es un socio estratgico en la regin.
Resumo:
La luz de una madre soltera ingana en Bogot es una crnica que mezcla la etnografa, la entrevista y la observacin para mostrar la vida de una mujer insana-bogotana y a travs de ella las instituciones que la rodean. Su historia de vida permite repensar la significacin de ser madre, indgena y bogotana en medio un tejido intercultural de conocimientos y aprendizajes.
Resumo:
La seleccin de los temas prioritarios de investigacin sobre tuberculosis (TB) en Cundinamarca se desarroll mediante la revisin bibliogrfica y la informacin de bases de datos del programa de TB en el Departamento, el cual no cumple las metas del 80% de captacin de Sintomticos Respiratorios y del 70% de deteccin de pacientes con TB. Con estos insumos se trabaj con los municipios de mayor importancia como Girardot, Fusagasug, Facatativ y Zipaquir, donde se les consulto de qu manera se maneja la Prevencin y Control de TB a travs de una encuesta con 41 mdicos de consulta externa. En la encuesta participativa se seleccionaron y ordenaron las preguntas segn su prioridad en la bsqueda oportuna de pacientes con Tuberculosis. Estos temas, seleccionados mediante esta metodologa inclusiva, transparente y participativa, pasaron a ser, pieza fundamental, a la hora de dar un diagnstico, hallando que 17.08% de los mdicos desconoce la sintomatologa respiratoria del paciente con TB; el 41.46% piden mayor tiempo de consulta, el 29.26% necesitan capacitacin, el 29.28% oportunidad en la atencin y toma de muestras de laboratorio; para el 70.73% la mejor forma de captacin de pacientes es bsqueda casa-casa realizada por promotores, para el 29.26% es la realizada por otros actores. Los mdicos no se identificaron como actores principales. El 32.41% no ven prioritaria la articulacin con los programas de VIH y crnicos; y el 21.96% no tienen en cuenta realizar seguimiento a poblacin vulnerable como indígenas y poblacin carcelaria. Estos resultados deben contribuir a mejorar las estrategias de control de la TB y optimizar el uso de los recursos financieros y humanos.
Resumo:
El inters de esta monografa ser analizar al Desarrollo como un discurso originado en Occidente como espacio meta-geogrfico. Este discurso se difunde y adquiere un carcter incuestionable a nivel internacional por medio de los procesos de Profesionalizacin e Institucionalizacin que gracias a la universalizacin de conceptos como la Pobreza ponen a diferentes grupos sociales alrededor del globo en situacin de vulnerabilidad, una condicin que permite ejercer en ellos la Colonialidad del poder, pues crean unas Identidades de inferioridad y anterioridad a Occidente que lo ubican como el punto de llegada deseado. Por medio de Ikiam como ejemplo, veremos que las alternativas al Desarrollo no son realmente alternativas a ste sino que siguen suscritas en su discurso gracias al proceso descrito anteriormente. Se propondr el concepto de Posdesarrollo como opcin para salir del Paradigma de Desarrollo occidental creado como certeza.
Resumo:
El inters de la presente investigacin est sostenido en analizar la estructuracin de la poltica pblica minero-energtica, los instrumentos utilizados para su posterior implementacin en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulacin por Desposesin para la interpretacin de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposicin o inclusin de nuevos modos de produccin, genera resistencias que entran en disputa entre s y que producen la reconfiguracin espacial del municipio.
Resumo:
El presente trabajo comenzar por abordar los antecedentes histricos y la caracterizacin del grupo tnico raizal desde una perspectiva jurdica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial proteccin nacional e internacional del grupo tnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuacin se realizar un anlisis del fenmeno turstico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este anlisis, se examinarn los antecedentes y las caractersticas del modelo actual de desarrollo turstico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del anlisis anterior, se realizar una exposicin de los aspectos jurdicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliacin y remodelacin del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por ltimo se expondrn las conclusiones y algunas recomendaciones.
Resumo:
Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripcin y el anlisis de los impactos del auge minero en la regin del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camnts. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo econmico extractivista, est inspirado en un plan de dominacin global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a travs del neoliberalismo econmico y la globalizacin han desplegado estrategias de acumulacin por desposesin en el Alto Putumayo. Este trabajo cuestiona las races histricas del discurso del desarrollo, que legitima las prcticas extractivas y excluye los saberes locales, a la luz de la experiencia recolectada en campo, donde sobresalen los procesos de resistencia de las comunidades por la defensa de la vida y territorio.
Resumo:
El objetivo del presente estudio de caso es analizar de qu forma la participacin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo en el proyecto Cordn ambiental y Tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta (2011- 2014) aporta nuevos elementos a las dinmicas de cooperacin internacional para el desarrollo indgena. Se contextualiza la situacin de derechos indígenas en trminos de desarrollo. Se hace una reflexin de los resultados institucionales y los elementos recogidos del dilogo directo con indígenas arhuacos, resaltando el valor cultural y formas de pensar indgena que ponen a consideracin temas coyunturales como la situacin de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y nuevos protagonismos conceptuales como el Buen Vivir
Resumo:
La presente monografa describe las dinmicas econmicas de los Kichwas Otavalo en la zona comercial de San Victorino, Bogot. Dichas dinmicas son examinadas a partir de la Nueva Sociologa Econmica (Smelser & Swedberg, 2005) y la Etnografa Econmica (Dufy & Weber, 2009) para mostrar las divergentes racionalidades que surgen al interior del mercado. Esto nos lleva a debatir con la ciencia econmica ortodoxa y los supuestos que manejan frente a la racionalidad, el mercado y la competencia. A lo largo del texto se sostiene la importancia de los marcos de transaccin (Dufy & Weber, 2009), su trascendencia, y su factibilidad para entender las dinmicas histricas, econmicas y comerciales que rodean la venta ambulante en San Victorino. Por otro lado mostramos cmo estos mismos marcos de transaccin se reflejan en las dinmicas comerciales de este grupo indgena oriundo del Norte de Ecuador. Se hace un recuento de su historia y de los tipos de negocios en los que result la tradicional venta ambulante en la capital colombiana. Las racionalidades de estos son resumidas en dos tipos de racionalidades (tradicional y modernista) que derivan tanto en grandes logros como en grandes problemticas al interior de la comunidad. El caso, en suma, demuestra que la racionalidad econmica es mucho ms compleja de lo que la teora econmica ortodoxa desea admitir. Nadie es profeta en su tierra.
Resumo:
El tema de este texto es la elusin constitucional. Esta es una forma de manipulacin constitucional que consiste en adoptar un texto normativo concreto (usualmente un decreto reglamentario o cualquier otra clase de decreto administrativo, un acto legislativo o un acuerdo simplificado) y usarlo de modo tal, que se contengan dentro de l enunciados que logran escapar al control constitucional. El asunto consiste en hacer una mmesis o "camuflaje": se expide una norma con nombre de decreto administrativo, usualmente un decreto reglamentario (esa su apariencia o "camuflaje") y se le dan contenidos con reserva de ley. De esta manera se logran varios efectos perversos: se usurpan las reservas legales (que son verdaderas garantas para el ciudadano); se suprime el debate democrtico a la vez que se diluye la divisin de poderes, para dejarlo todo en la voluntad del presidente; y se evita el control constitucional, pues al usarse el "camuflaje" de un decreto de contenido administrativo, la competencia para su "control" pasa al Consejo de Estado, que como se sabe, es un rgano judicial que se comporta con frecuencia como cumpliendo funciones notariales al presidente.
Resumo:
Este texto busca presentar a la comunidad acadmica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigacin aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Accin Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos acadmicos del trabajo del proyecto "Escuela de formacin en diplomacia indgena y solucin de conflictos: Tribunales internacionales y anlisis de casos". Sus pginas ponen a disposicin del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participacin de representantes indígenas y especialistas en derecho de los pueblos indígenas en la promocin de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro est dividido en dos grandes partes.
Resumo:
La valiosa Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derecho. Humanos no agota sus efectos en sus beneficiarios directos sino que tambin favorece al conjunto de la poblacin de lo: estados sometidos a su jurisdiccin al precisar el sentido contenido y alcances de los derechos. Esta funcin preventiva segn se demuestra en esta publicacin, constituye una finalidad esencial de todo sistema internacional de proteccin de derechos humanos. En este libro se identifica y analiza algunos de los principales estndares di cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de derechos humano: fijados durante casi tres dcadas de jurisprudencia de la Corte Interamericana. La autora, adoptando un enfoque creativo, se concentra en tres reas novedosas y el algunos casos polmicos: la situacin de los nios, los pueblos indígenas y los derecho: econmicos, sociales y culturales. Las sentencias de la Corte en esas materias muestra a un sistema de proteccin de derechos en permanente renovacin y consolidacin ) adems sealan los dilemas y tareas que afrontan las sociedades de la regin.