La luz de una madre soltera ingana en Bogotá


Autoria(s): Bessolo Velásquez, Sebastián
Contribuinte(s)

Guerrero, Diego

Data(s)

01/10/2014

Resumo

La luz de una madre soltera ingana en Bogotá es una crónica que mezcla la etnografía, la entrevista y la observación para mostrar la vida de una mujer insana-bogotana y a través de ella las instituciones que la rodean. Su historia de vida permite repensar la significación de ser madre, indígena y bogotana en medio un tejido intercultural de conocimientos y aprendizajes.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10186

Idioma(s)

spa

Publicador

Escuela de Ciencias Humanas

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Agreda, Antonia. (1998). Hacia la construcción de nuestro manual de convivencia del cabildo Inga de Santa Fe de Bogotá / memorias del primer y segundo seminario-taller inga para el diseño curricular propio de la escuela bilingüe Ingakunapa Iacha Uasi. Bogotá: Legis.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Formulación participativa de la Política Pública Distrital para el reconocimiento, garantía, protección y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas en Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Metodología para la construcción colectiva del plan integral de vida del pueblo inga. Bogotá. Elaborado con la colaboración del Cabildo Inga de Bogotá.

Bessolo Velásquez, Sebastián (2013). Inganas bogotanas: Líderes, educadoras y cabildantes. Monografía de grado para obtener el título de antropólogo. Universidad del Rosario. Escuela de Ciencias Humanas. Bogotá. D.C.

Guevara Corral, R. D. (1997). La mujer inga proyección histórica, genérica y de identidad cultural. Edición patrocinada por Colciencias, Universidad del Valle y Fundación para la Investigación y la Cultura FICA. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno Editor.

CBF. Instituto colombiano de Bienestar Familiar. http://www.icbf.gov.co/portal/page/por tal/PrimeraInfanciaICBF/Serviciosdeatencion. Consultado en línea el 17 de septiem- bre de 2014

Moreno, Zayda (2013). La diáspora de los inganos residentes en la zona céntrica de Bogotá: análisisde las actuales prácticas de identidad y memoria. Tesis de maestría en Estudios Sociales. Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Muñoz, Jairo. (1994). “Indígenas en la ciudad. El caso de los inganos en Bogotá”. En: Pobladores urbanos Vol II. pp. 181-192. Bogotá. Tercer Milenio.

ONIC (2007). Las rutas del saber. “IO ONODE”. Una propuesta de atención intercultural para comunidades indígenas en contextos urbanos. Alcaldía Mayor de Bogotá. D.C. Secre taría de Educación Distrital Y Organización Nacional Indígena de Colombia.

ONIC (2007). Mujeres indígenas. Sabias y resistentes. Voces y vivencias. Bogotá. Organ ización Nacional Indígena de Colombia.

ONIC (2007). Mujeres indígenas. Género y cultura. Bogotá. Organización Nacional Indígena de Colombia.

TP

Palavras-Chave #Periodismo #Indígenas Ingana #Emigración e inmigración #Indígenas Ingana - Situación socioeconómica #970.00497
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion