1000 resultados para desarrollo intelectual


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la inteligencia centrándose en el área educativa y más concretamente en la fase escolar no infantil. Analizar la validez o idoneidad de las pruebas psicométricas más frecuentemente usadas. Las hipótesis se reparten en cuatro apartados: idoneidad de los tests de inteligencia. Perfil medio individual de los estudiantes navarros, posible interacción de la inteligencia y la personalidad, posible conexión entre inteligencia e intereses vocacionales. Hay un total de doce hipótesis. Un total de 1011 alumnos (57 varones y 454 mujeres) de edad comprendida entre 13-21 años, que pertenecen a distintos niveles educativos: FP, BUP y COU, de enseñanza pública y de enseñanza privada y con diferente situación socio-económica de Pamplona. El trabajo está dividido en dos partes: la primera teórica en la que se trata de definir el concepto de inteligencia y hacer una revisión histórica del mismo, haciendo hincapié en la teoría de Piaget y en los puntos de vista más modernos. La segunda parte es experimental, y trata de analizar la inteligencia desde el punto de vista psicológico en la etapa adolescente-juvenil. Es un estudio correlacional entre las diferentes variables y el diagnóstico se ha efectuado por test de inteligencia y de personalidad. Variable dependiente: inteligencia. Variables independientes: edad, sexo, niveles académicos, enseñanza pública, enseñanza privada, nivel socio-económico. Tests para medir la inteligencia y la personalidad: BV-17. BLSIV. BAYG 1 a 10. CC-78. D-48. DAT, AR, VR, NA. TEA-3, 1 a 4. Consonantes. TRD, 1 a 4. 16 PF, 1 a 5. Deltas 1 a 10. Cappa, 1 a 8. H.M.Bell, 1 a 4. Lee-Thorpe, 1 a 10. Kuder, 1 a 10. Los datos se han tratado usando el paquete BMDP. Las técnicas son: significatividad de las diferencias entre medias. Correlación parcial y múltiple. Análisis de varianza. Técnica 'T'. Prueba de Chi cuadrado. Análisis discriminante Stepwise. Los tests usados son adecuados para medir y diagnosticar la inteligencia. Hay una correlación diversa entre los tests. Las aptitudes intelectuales más destacadas son comprensión verbal y razonamiento lógico. En la distribución por sexos, no hay diferencia en cuanto a factores de inteligencia pero sí en cuanto a aptitudes intelectuales. Los factores de personalidad no discriminan la pertenencia a los diferentes niveles de inteligencia. No hay diferencia en la elección de intereses vocacional-profesional y el nivel de inteligencia. No hay relación entre aptitudes intelectuales e intereses vocacionales-profesionales. No se sostiene la tesis de que exista una relación profunda entre la posesión de determinadas aptitudes intelectuales y la elección de intereses vocacionales-profesionales específicos. Los resultados de este estudio se deben tomar como un punto de partida que exige ser matizado, ampliado y perfeccionado en un futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar la inadecuación de las pruebas tradicionales para evaluar el rendimiento escolar e intelectual de los alumnos, cuando eran aplicadas en la forma estándar a sujetos bilingües. Evaluar la influencia de la Lengua de aplicación de los rendimientos obtenidos en algunas de las principales pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. 472 alumnos de quinto curso de EGB pertencientes a 12 centros escolares. Investigación experimental, en la que después de aplicar los instrumentos de obtención de información, se evalúan para cada individuo, tres medidas: la inteligencia no verbal, el índice de bilingüismo y el contacto de cada sujeto con cada idioma, con el fin de conocer la influencia de la Lengua de aplicación en el rendimiento obtenido en las pruebas usadas en la evaluación psicopedagógica. Se puede tomar como variable independiente la Lengua de presentación de la prueba y como variable dependiente: el rendimiento obtenido por los sujetos en la prueba. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario socio-lingüístico subjetivo para recoger los datos personales, autoevaluación y comportamiento en el ambiente familiar, social y ante los medios de comunicación así como, la calificación subjetiva de la competencia lingüística de cada individuo. Ejercicios de enumeración léxica contextualizada -'Ward-Naming'- para medir la competencia lingüística del individuo. Test 'Otis sencillo' para medir la inteligencia general. Test de pronóstico académico -APT-. Test de aptitudes escolares -TEA-2-. Test de aptitudes mentales primarias -PMA-. Análisis factorial para conocer los factores que influían en cada prueba, sobre todo, la fluctuación producida al modificar la Lengua de redacción de las mismas. Tablas estadísticas. En las pruebas diseñadas para medir el factor verbal es clara la superioridad del rendimiento obtenido cuando éstas son aplicadas de forma bilingüe. En las pruebas verbales, se manifiesta un déficit para los sujetos bilingües en comparación con los monolingües en sus mismas condiciones. Hay un proceso evolutivo, en el que la máxima deficiencia se presenta en una edad temprana y que va disminuyendo según pasan los años, hasta desaparecer, alrededor de los 18 años. La superioridad de rendimiento en las pruebas verbales disminuye cuando interviene el componente intelectual, desapareciendo cuando la capacidad intelectual es preponderante. El efecto de la presentación bilingüe de la tarea a realizar depende en gran medida de la naturaleza de dicha tarea: si el fenómeno bilingüe tiene poco peso en esta naturaleza, la aplicación de la prueba de forma bilingüe exigirá un incremento de la importancia de dicho fenómeno; en el caso de una tarea en la que influya el bilingüismo, la realización de la misma de forma bilingüe hace bajar la importancia de dicho factor para subir el peso de la capacidad intelectual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar la Programación oficial de los objetivos de Matemáticas para todo el ciclo con el fin de determinar unos objetivos comunes de trabajo y dotar a dicho trabajo de una coherencia interna. Didáctica de las Matemáticas. Se trata de una investigación bibliográfica teórica que pretende la elaboración de una programación por objetivos generales y específicos de la asignatura de Matemáticas para el ciclo superior de EGB que permita una coherencia interna para la consecución de unos objetivos comunes que deben partir de la base de que las Matemáticas en EGB tienen su justificación en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. El trabajo está dividido en tres apartados: a) objetivos mínimos-obligatorios, estructurados y ordenados en torno a seis bloques temáticos: conjuntos numéricos, funciones, lógica y estructuras algebraicas, estadística descriptiva, geometría del plano y del espacio, proporcionalidad de magnitudes; b) comentarios teórico prácticos referidos a cada bloque con el fin de perfilar la intencionalidad y límites de los propios bloques y de los objetivos que los estructuran; c) posible distribución por cursos de los objetivos de los diferentes bloques temáticos. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. Los objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas son: desbloquear y no ocasionar la aversión que los alumnos sienten por las Matemáticas. Explicar y trabajar unas Matemáticas que impidan a los alumnos preguntarse: ¿ésto, para que sirve?. Fomentar el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y expresivo y habituarse al uso de argumentos claros y concluyentes. Desarrollar una imagen de las Matemáticas como herramienta de trabajo y de análisis. Desarrollar tanto la capacidad de inventiva y el razonamiento inductivo, como la capacidad de análisis y el razonamiento deductivo. La principal razón para justificar las Matemáticas en la EGB es que su desarrollo histórico es parecido al desarrollo intelectual del niño: sincretismo y manipulación, inteligencia práctica e intuición, razonamiento lógico y estructuración; por esta razón, es importante que nadie se sienta marginado en su esfuerzo matemático escolar. Sería una aberración hacer de las Matemáticas un medio de selección escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si podemos hablar de región psicológica, con las implicaciones psicopedagógicas que este concepto conlleva. Alumnos de quinto y octavo de EGB, 659 del País Vasco y 3500 del resto del Estado. Método empírico, que a través del análisis de varianza pretende ver las diferencias entre una muestra de alumnos del País Vasco y otra del Estado Español. Variables independientes: región, edad, sexo. Variables dependientes: A) En quinto de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, comprensión verbal, personalidad, adaptación; B) En octavo de EGB: aptitud general para el trabajo intelectual, aptitudes diferenciales de la inteligencia, comprensión verbal, personalidad, método de estudio, adaptación. En quinto de EGB: THE-4, THG-3, TCU-2, CCP, 2CBA, TOI-4. En octavo de EGB: THE-3, TRF, TRD, TCU-3, EMT-1, CCD-3, TBA. Análisis comparativo. Analisis de varianza. País Vasco versus Estado Español. Quinto EGB, área intelectual: menor comprensión verbal; personalidad: mayor adaptación emotiva, rasgos de carácter que indican mayor dureza; consistencia interna, astucia. País Vasco versus Estado Español, octavo EGB: mayor razonamiento general, numérico y espacial; menor motivación y método de estudio. Las diferencias entre los grupos son demasiado dispersas, como para sacar conclusiones generales respecto a las hipótesis de 'región psicológica'. Necesidad de investigar nuevos instrumentos de medida en cuanto a desarrollo intelectual y personalidad. Métodos cualitativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Después de cuatro años de guerra, la precariedad es la constante en todos los aspectos sociales, económicos y personales. Precariedad en las infraestructuras, en las relaciones humanas, en la formación académica de niños y niñas, en el equilibrio psíquico de los ciudadanos,...Los enfrentamientos han dejado como herencia una infancia con un desarrollo intelectual insuficiente, falta de dominio psicomotriz, sin hábitos sociales básicos de convivencia, hiperactiva, agresiva, etc. El ocio educativo ofrece a la sociedad bosnia la posibilidad de intervenir sobre su población infantil y juvenil sin necesidad de poner bajo terapia a toda la colectividad..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone a disposición del profesorado una serie de aspectos de conocimiento y estrategias de acción educativa que posibiliten la elaboración de programas de intervención para atender a los sujetos con necesidades educativas especiales. Trata, entre otros, los siguientes temas: programas de prevención y atención temprana, programas de intervención para el alumno deficiente auditivo y para el alumno invidente, programas para el desarrollo del alumno deficiente motórico y del alumno deficiente cognitivo, educación de los alumnos con síndrome de Down, intervención en casos de trastornos del comportamiento, programas de atención educativa a alumnos en situaciones de desigualdad y de privación socio-económica y cultural, programa para el alumno superdotado, elaboración de propuestas de desarrollo del lenguaje, programa de desarrollo intelectual para alumnado en situación de desventaja, atención a la diversidad con medios audiovisuales y tecnologías digitales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título original de la obra: La sezione dei quattro anni. Traducido por Pablo Manzano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

T??tulo original de la obra: The construction zone: Working for cognitive change in school. Traducido por Pablo Manzano

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende orientar presentando una concreción de los contenidos que respondan a los intereses generales de los alumnos, a su nivel de desarrollo intelectual y a sus necesidades de comunicación en lengua extranjera. Se propone como finalidad el desarrollo progresivo y armónico de la competencia comunicativa (competencias lingüística, sociolingüística, discursiva y estrategica). La adquisición de una lengua implica la interiorización de procesos cognitivos que subyacen en el uso correcto de las cuatro destrezas: producción oral, comprensión oral, producción escrita, comprensión escrita. El alumno deberá así mismo dominar una serie de estrategias para captar los indicios textuales y paratextuales que suministra cualquier texto y que facilitan la adquisición y comprensión de la lengua extranjera. Se propone un enfoque comunicativo: la práctica de la lengua extranjera en situación de aprendizaje que suponga una interacción es necesaria y fundamental en el aprendizaje significativo. Se pretende que los alumnos se aventuren en el uso comunicativo de la lengua utilizando más actividades libres que les proporcionen oportunidades de aprender a trabajar con autonomía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado de las experiencias de los autores tras largos años dedicados a la formulación y planeación de los programas educativos de nivel preescolar. El libro contiene un plan de estudios en el que se da especial atención al desarrollo intelectual de los niños, así como a fomentar en ellos su participación activa en el aula. El profesorado de este nivel educativo encontrará una serie de sugerencias para aplicar mejores métodos de enseñanza que le ayuden a enriquecer el aprendizaje de los preescolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Método experimental para desarrollar la inteligencia. Enseña a fundamentar nuestro razonamiento, comprender mejor el lenguaje, expresar adecuadamente nuestros razonamientos, resolver problemas, tomar decisiones y desarrollar el pensamiento creativo. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar habilidades y procesos de pensamiento para modificar la estructura cognitiva de los alumnos y mejorar su rendimiento escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En cubierta: Divisi??n I: Material de diagn??stico psicol??gico y f??sico. Serie I: Nivel intelectual y desarrollo. Fecha de publicaci??n aproximada