1000 resultados para cambios sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el Proyecto de Innovación de Ámsterdam (IPA), llevado a cabo en 1971 con el objeto de disminuir los problemas que los hijos de los trabajadores experimentan en la enseñanza, y aumentar sus posibilidades de desarrollo. Su duración fue de siete años y en él participaron: juntas escolares, personal docente, alumnos y padres de escuelas de primaria y párvulos de barrios de trabajadores, el Centro de Asesoramiento para la Enseñanza en Ámsterdam y el Instituto de Investigación para la Psicología Aplicada. El IPA ofrece soluciones orientadas a cambios sociales y escolares. Especialmente se tratan los aspectos pedagógicos, dejando al margen las políticas a nivel urbano y nacional. Se desarrollan los medios, procedimientos y estructuras, utilizando las normas de investigación activa, con el fin de disminuir los problemas educativos de los hijos de los trabajadores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se consideran las prácticas de la educación de adultos en relación a los cambios sociales de la modernidad. Se plantean dos objetivos: avanzar en una relevante perspectiva de análisis institucional; y sostener la necesidad de incluir un concepto de sistemas estatales supranacionales en el análisis del desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. Se considera que las prácticas de educación de adultos están condicionadas por la reflexividad institucional de la modernidad, a la que el aparato educacional supraestatal contribuye crecientemente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En todas partes existe la sensaci??n de que la escolaridad y la sociedad est??n cambiando profundamente y que cambiar??n o deber??an cambiar todav??a m??s en el pr??ximo siglo. Sin embargo, en el ??mbito de la educaci??n algunos autores, en especial los historiadores, est??n menos convencidos de estos cambios. Sean cuales sean los desaf??os educativos de la era postmoderna, si el profesor no ha desarrollado la capacidad de darle respuesta de forma efectiva, entonces no hay esperanza para un cambio educativo positivo que establezca una diferencia en el aula. La ense??anza ha sido siempre un trabajo exigentes. Incluso al principio de la educaci??n de masas. Nunca se pod??a ense??ar y aprender sin referirse a las necesidades de control de la clase, y el ??xito y la supervivencia del profesor depend??a de su capacidad para conseguir un equilibrio entre ambas circunstancias. Durantes el ??ltimo cuarto de siglo ha seguido siendo exigente y ha aumentado su grado de complejidad t??cnica. El profesor ha asumido los cambios experimentando una reciente expansi??n y difuminaci??n de su rol sin tener claro sentido de donde deber??an acabar sus obligaciones y responsabilidades ??Desprofesionalizaci??n o aumento de su profesionalizaci??n? Su finalidad es dirigir la atenci??n hacia la capacidad de la gente para actuar de forma constructiva e implicarse cr??ticamente en los complejos cambios sociales y educativos de la era postmoderna, de forma de aumentar los logros, la implicaci??n de todos los estudiantes e igualar las oportunidades y resultados entre ellos, independientemente del color, g??nero, clase o las incapacidades. Pero los cambios son reales y nuestra lucha debe consistir en implicarnos en ellos de forma que logremos con cuidado y justicia social el cambio educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los temas que requiere más cuidadoso estudio en nuestro tiempo, ante los problemas de la política y la historia, es el de la relación entre la violencia y el consentimiento. Choca que junto a la exaltación surja la atonía. Junto a cuantos han encontrado en el poder el más fácil camino para alcanzar la gloria, el amor, el dinero, hay grandes núcleos sin fe en la política. Esta chocante atonía hace que quien actúa a favor de los cambios sociales no sólo quieran hacerlo con todo su ímpetu, sino que disponga de mayores facilidades que en otros tiempos. El crecimiento del apetito de poder no está así ligado tanto al poder mismo, como a cuanto resulta, con él , accesorio. Hay pocas personas que son capaces de enfrentar la apetencia del poder con la atonía por la política. El valor contemporáneo que han asumido los nuevos medios de información aseguran una más firme vocación de las masas hacia la política; vocación suscitada por las crecientes posturas intervensionistas. Dejamos que nos gobiernen, bien o mal, los que controlan el poder y tenemos ante ellos dos posturas; alejarnos o enfrentarnos. Las clases más numerosas han podido intervenir en política con el arma económica: las clases selectas han de hacerlo señalando al mando presente el finalismo de su acción, haciéndoles despertar el sentido del servicio al bien común. Así, pierden valor los elementos instrumentales, Parlamento, Gabinete, Ley, Magistratura, Presupuestos. ¿ Se sirve a la comunidad humana, a la dignidad humana, a los valores del espíritu? El hombre culto nada tiene que oponer. La masa misma actúa, y lo hace necesariamente con la revolución. El tema bien merece la meditación de todos, pero sobre todo por quienes tienen en sus manos la educación del pueblo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión comparativa entre el principio de conservación de la energía, que sostiene que ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y los cambios sociales. Al igual que la energía, en la sociedad existen períodos de estabilidad que se alargan durante cierto tiempo pero que, finalmente, tienden a evolucionar de tal modo que, si no lo hicieran, supondría el fin del mundo. En este sentido, se propone un estudio de las condiciones que conducen al equilibrio y de los factores que influyen el él, para detectar cuáles son los catalizadores que provocan el devenir histórico pudiendo eliminar las tensiones que provocan a que ese devenir se realice de forma violenta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Europa busca un nuevo tipo de profesor; se reefuerza la figura del formador en el plan de actualización del MEC; la formación docente debe adaptarse a los cambios sociales; Gran Bretaña se esfuerza por fomentar la formación profesional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Antonio de Nebrija, 2005)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación.Monográfico : EpT : perspectivas, metas y medios

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Príncipe de España pronuncia unas palabras de bienvenida a los expertos y científicos tanto nacionales como extranjeros, en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Perspectiva de la Educación. Destaca la importancia y la responsabilidad de la educación de hoy como medio para forjar a largo plazo el futuro de nuestra sociedad y su necesaria adaptación a los cambios sociales, culturales y económicos, y cómo esta búsqueda y construcción de futuro debe ser una tarea política inmediata.