1000 resultados para autoconocimiento académico
Resumo:
Justifica la importancia de la orientación educativa y profesional en los centros de adultos de la Comunidad de Madrid. También analiza la orientación académica y profesional, los pilares de la intervención orientadora, los objetivos que debe platearse un orientador, cuáles son los aspectos positivos, qué obstáculos existen y aporta sugerencias para la mejora de este tipo de orientación.
Resumo:
La promoción de la lectura es una actividad cultural que no distingue a sus destinatarios niños o adultos; por eso la universidad también es un espacio de encuentro, de animación a la lectura, de exploración de textos y de modos de leer y de intercambio del saber académico. A través de la asignatura universitaria literatura infantil y juvenil se desarrolla un proyecto en el que se potencia el aspecto de la promoción de la lectura. No existen límites entre las clases teóricas y prácticas porque esto permite alcanzar objetivos tan relevantes como: el contacto de los alumnos con los libros infantiles, su familiaridad con los textos, autores, editoriales, colecciones, la lectura de los mismos, el intercambio de experiencias lectoras, la formación de criterios de selección y la apreciación de aspectos no lingüísticos como la ilustración, el diseño gráfico y la encuadernación..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
El objetivo del programa de orientación propuesto por el Departamento d'Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya es complementar la formación técnica que ofrecen los ciclos formativos profesionales con una educación centrada también en otros aspectos, como el conocimiento de la profesión la capacidad para el trabajo, el autoconocimiento profesional, la inserción laboral o la adaptación a los cambios. Se describen las características de este programa, así como las actuaciones llevadas a cabo con un grupo clase a lo largo de un curso académico..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analizan características de estudiantes con alto y bajo rendimiento académico en función de sus conocimientos y capacidad y la motivación. Los resultados indican que el grupo con alto rendimiento académico atribuye su éxito a su capacidad y esfuerzo, además de tener un alto concepto de sí mismos. El grupo de bajo rendimiento académico atribuye más su éxito al contexto; por un lado estos alumnos reconocen su falta de capacidad y esfuerzo a su bajo rendimiento; mientras que en otras ocasiones atribuyen su éxito y fracaso a la suerte..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tras explicar algunos de los modos existentes de acceso al conocimiento y los tipos psicológicos como estilos de aprendizaje, se estudia su relación e incidencia sobre el logro académico a partir del análisis de diversos cuestionarios entregados a 459 estudiantes de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Resumo:
Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Se analiza la sensibilización del problema del deterioro de la convivencia en los centros educativos. Se informa del primer programa institucional generalizado de prevención de violencia escolar, -Convivir es vivir- de la Comunidad de Madrid. Se considera que el problema se debe enfocar desde un punto de vista multifactorial, que tenga en cuenta, los importantes cambios sociales acaecidos en los últimos veinte años .
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Diversidades e identidades sexuales
Resumo:
Se pretende incorporar, en los que están involucrados en la formación inicial de profesionales de la educación, una mirada reflexiva y crítica de los procesos de implantación de los nuevos planes de estudio. Para ello, se inicia dicho trabajo situando la génesis y desarrollo de los grados en educación y del máster de profesorado de Secundaria; en el contexto del `capitalismo académico´ y de la `economía del conocimiento´ neoliberal. Posteriormente, se realiza una descripción crítica del proceso de implantación de dichos planes de estudio. Se subrayan que los mismos únicamente se pueden comprender a la luz del conflicto ideológico que rodea al Espacio Europeo de Educación Superior. Finalmente, se propone una serie de principios de procedimiento que pueden guiar una actuación profesional consciente de los retos y debilidades surgidas en el ámbito de la educación mercantilizada.