999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar el nivel de riesgo de la exposicin por fraccin respirable a polvo de carbn y slice cristalina y la prevalencia de neumoconiosis en trabajadores de minas de socavn del departamento de Cundinamarca. Mtodos: estudio de corte transversal, en grupos de exposicin similar (GES) en las minas seleccionadas, el tamao muestral fue constituido por 11 empresas y 215 trabajadores en donde se realiz un muestreo ambiental para medir los niveles de polvo de carbn y slice cristalina. Resultados: La edad promedio del grupo fue de 469,5 aos y gnero masculino (97,2%), se encontr una asociacin significativa entre polvo de carbn y neumoconiosis (p =0,050) y no fue significativa con exposicin a slice cristalina (p = 0,537). El modelo de regresin logstica mostr asociacin significativa con la escala de nivel de riesgo de carbn medio (OR=10.4, IC 95%:1.50, 71.41, p=0,02), ajustando con variables significativas como: tamao de la empresa mediana (OR = 2,67, IC 95%:1.07, 6.66, p=0,04), antigedad mayor o igual a 30 aos (OR = 7,186, IC 95%:2.98, 17.29, p=0,001) y habito tabquico por ms de un ao (OR = 4,437, IC 95%:2.06, 9.55, p=0,001) para slice cristalina no hubo asociacin en el modelo multivariado. Conclusin: El riesgo de exposicin a carbn de nivel medio est relacionado con la prevalencia de neumoconiosis y otros factores adicionales como tamao de la empresa mediana, antigedad mayor o igual a 30 aos y habito tabquico por ms de un ao para los trabajadores de minera de socavn en Cundinamarca. Para los niveles de slice cristalina no se encontr asociacin significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista del Rosario es la publicacin institucional universitaria ms antigua del pas. Desde 1905, sin interrupciones, sus pginas reflejan los personajes, los temas y los debates centrales que ataen a la comunidad rosarista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque han pasado cinco aos desde su aprobacin en Estados Unidos para el manejo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), en Colombia el uso de aripiprazol para esta indicacin contina siendo off-label. En este contexto, se ha propuesto la ejecucin de una revisin sistemtica de la literatura con el fin de conocer la eficacia y seguridad de esta estrategia teraputica a la luz de la evidencia disponible en el manejo de nios y adolescentes con TEA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exposicin a ruido se considera uno de los principales factores de riesgo involucrados en la gnesis de hipoacusia neurosensorial, produciendo deterioro en la calidad de vida de la poblacin trabajadora y prdidas econmicas en las empresas. Se considera que los sectores econmicos ms expuestos a este factor de riesgo son la industria manufacturera, la construccin, las refineras de petrleo y las centrales hidroelctricas. El presente estudio de corte transversal pretende establecer el perfil de exposicin ocupacional a ruido en procesos de produccin de cemento en Colombia, mediante el anlisis de 458 mediciones higinicas personales de ruido realizadas entre los aos 2010 y 2015. En la definicin de los grupos de exposicin similar se identificaron y describieron las actividades funcionales de la poblacin expuesta, cuyos resultados se evaluaron teniendo como valor de referencia 85 dBA, propuesto por la gua TLV-TWA de la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) del 2014. Los resultados del estudio permitieron conocer el perfil de exposicin a ruido en los procesos de produccin de cemento, en donde se identificaron mayores condiciones de riesgo en los GES Produccin, Mina y Mecnicos de Planta, con valores de exposicin que exceden el lmite permisible establecido por la ACGIH; datos que resultan indispensables para la formulacin de medidas de seguimiento, vigilancia y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca analizar los efectos e implicaciones que tuvo la reforma poltica de 2003 sobre el Partido Liberal Colombiano (PLC), y cmo los cambios institucionales configuraron un marco para la reorganizacin de la colectividad liberal hasta 2010. En la primera parte del trabajo se expone el desarrollo del sistema de partidos en Colombia y la estructura de incentivos existente en el marco institucional antes y despus de la reforma. Para dar cuenta de los cambios en el PLC, se hace una revisin de los principales debates que se dieron dentro de la bancada liberal en el Congreso con respecto a la reforma y sus posteriores modificaciones. Finalmente, se presenta la relacin del alcance de la reforma sobre el PLC que a la luz de la teora neo-institucionalista, explica el comportamiento del Partido como organizacin, as como la de sus miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de la investigacin consiste en observar y comprobar si efectivamente los espacios de participacin local surgidos despus de la constitucin de 1991, en un esfuerzo del estado colombiano y la administracin Distrital por descentralizar la funcin administrativa, han sido efectivos dentro del proceso de construccin de ciudadana, y en qu forma los ediles interactan con los habitantes de la localidad y canalizan las demandas de la comunidad. Por lo mismo, se pretende indagar sobre las caractersticas de la participacin ciudadana en la localidad y la aparicin de tensiones entre la apertura de espacios de participacin, y el uso de ellos por redes polticas locales de tipo clientelista. De esta forma, se busca comprobar si surge as, un fenmeno de construccin de ciudadana permeado por intereses de carcter particularista, limitando a los ciudadanos, que como miembros de las redes de intermediacin poltica, acceden a los derechos de ciudadana que ofrecen los nuevos espacios de representacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe describe a profundidad el resultado del ejercicio de prctica profesional que dentro del marco formativo de la Maestra en Estudios Sociales, en la lnea de profundizacin o Anlisis y Gestin de proyectos de Intervencin Social. Se elabora un diagnstico situacional y contextual sobre un ejercicio investigativo realizado por una firma consultora de proyectos antropolgicos, que se ejecut bajo contrato y por peticin de una compaa petrolera con operacin en varios departamentos de Colombia. Es preciso aclarar que no se cuenta con la informacin de una lnea base, ya que sta no fue suministrada por la empresa para quien se elabor el diagnstico. La investigacin fue desarrollada durante veinticinco das en los que se visitaron tres campos, ubicados en dos departamentos diferentes. Durante este tiempo, el equipo investigador vivi bajo las mismas condiciones que los trabajadores, empleando tcnicas de investigacin cualitativa como la observacin, la entrevista a profundidad y el grupo focal; esto atendiendo a las caractersticas del contexto y la disponibilidad de informantes clave, que estaban sujetas a la no alteracin de la vida cotidiana laboral. Entre los hallazgos ms relevantes aportados por la informacin recabada, se encuentran: la caracterizacin del relacionamiento y discursos que refuerzan la discriminacin de gnero, las condiciones laborales en trminos de estatus y remuneracin, los usos y apropiacin del espacio, todo esto analizado principalmente desde un abordaje Bourdieusano, y la pertinencia que en este contexto puede tener el abordaje del fenmeno desde la perspectiva del trabajo decente como lo propone la OIT (2005). A partir de esto, se sealan los aspectos fundamentales a tener en cuenta para una futura estructuracin de estrategias de intervencin encaminadas a la modificacin del contexto y la dignificacin del trabajo en campo, demostrando la pertinencia y el aporte que tiene la formacin aplicada en cualquier tipo de contexto social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsin hacia los centros urbanos, determinada por la evolucin de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y polticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indgenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, los movimientos sociales buscan recuperar el espacio pblico y el de la ciudadana, en un contexto donde el Estado bipartidista es dbil a la vez que excluyente, donde los conflictos sociales se han desbordado y la violencia ha llegado a lmites insospechados. Parte de estos movimientos sociales, el movimiento de los Derechos Humanos enfrenta diversos obstculos: conflicto armado interno, paramilitarismo, impunidad, desplazamiento forzado, que dificultan el desarrollo de su labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia es el epicentro de una situacin humanitaria y de derechos humanos crtica como consecuencia de un conflicto armado anacrnico que persiste sin solucin militar posible, pero que contina sin salida poltica y negociada a la vista. Las migraciones forzadas, que se expresan en desplazados internos, refugiados y formas de movilidad asociadas a la crisis econmica, van ms all de las fronteras y representan una expansin de las consecuencias de una guerra irregular en territorios de pases vecinos. Este artculo se limita a describir los cambios polticos que siguieron a la ruptura del proceso de paz, a ofrecer otra lectura del Plan Colombia y sus consecuencias especficas en el campo humanitario, a visibilizar las migraciones forzadas y el refugio y a proponer alternativa de accin conjunta y concertada en la regin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la emergencia de la msica popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del gnero uno de los fenmenos masivos de mayor produccin, circulacin y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la regin andina del Cauca, especficamente la ciudad de Popayn, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (pblico, msicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su esttica en mercancas que se producen, circulan y venden de diferentes formas a travs de los medios de comunicacin y de fenmenos comerciales legales e ilegales como la piratera. De tal suerte nos preguntamos cules son, cmo se desarrollan y qu sentido adquieren las dinmicas sociales, culturales y econmicas de produccin, circulacin y consumo de la msica popular en Popayn, Colombia, que determinan la formacin de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crtica la forma en que el capitalismo interviene en la msica popular cantinera y de despecho en Popayn, Colombia.