Capitalismo e industria cultural: la música popular, cantinera, carrilera y de despecho en Popayán, Colombia


Autoria(s): Martínez Acosta, Paola
Contribuinte(s)

Vich, Víctor, dir.

Cobertura

COLOMBIA - POPAYÁN

Data(s)

09/03/2012

09/03/2012

2011

Resumo

Dado que la emergencia de la música popular cantinera y de despecho hoy en Colombia hace del género uno de los fenómenos masivos de mayor producción, circulación y consumo en la sociedad urbana, la propuesta de este estudio busca demostrar que, para la región andina del Cauca, específicamente la ciudad de Popayán, Colombia, se trata de un caso de industria cultural que involucra diversos actores sociales (público, músicos, cantantes, empresarios), bajo algunos dispositivos del capitalismo, entre otros los espectáculos masivos, que han colonizado lo popular tradicional, transformando su estética en mercancías que se producen, circulan y venden de diferentes formas a través de los medios de comunicación y de fenómenos comerciales legales e ilegales como la piratería. De tal suerte nos preguntamos ¿cuáles son, cómo se desarrollan y qué sentido adquieren las dinámicas sociales, culturales y económicas de producción, circulación y consumo de la música popular en Popayán, Colombia, que determinan la formación de este campo como industria cultural?, y analizamos desde una perspectiva crítica la forma en que el capitalismo interviene en la música popular cantinera y de despecho en Popayán, Colombia.

Identificador

Martínez Acosta, Paola. Capitalismo e industria cultural: la música popular, cantinera, carrilera y de despecho en Popayán, Colombia. Quito, 2011, 123 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación) . Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Área de Letras.

http://hdl.handle.net/10644/2866

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Palavras-Chave #MÚSICA POPULAR #CANCIONES Y MÚSICA #INDUSTRIAS CULTURALES #CULTURA POPULAR
Tipo

masterThesis