999 resultados para PROGRAMAS SOCIALES - COLOMBIA - 2000-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Maestría en Ciencias del Hábitat

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un estudio de caso, del proceso participativo para la formulación del Plan Zonal Centro de Bogotá entre 2004 y 2007, con el fin de observar los efectos de la participación ciudadana de la Localidad de Santa Fe, en la formulación de una política pública. En la investigación se hace un análisis mediante las variables: contexto, las condiciones institucionales, el funcionamiento de los espacios de participación, los actores que participaron y los efectos de la participación ciudadana en el proceso decisional. Asimismo, el presente estudio de caso se valió de la teoría de la racionalidad limitada para entender las decisiones del actor público y sus límites, reconstruyendo el desarrollo del proceso participativo, para comprender la relación entre el proceso decisional, que hace parte de la formulación de la política pública, y las expectativas para tomar decisiones, que generan estos espacios de participación a los ciudadanos que participan. El presente trabajo usa herramientas conceptuales adquiridos en los programas de Ciencia Política y Gestión y Desarrollo Urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La situación carcelaria del país atraviesa uno de sus peores momentos. Hacinamiento, reincidencia, corrupción, entre otros, son algunos de los problemas que hoy en día han abierto el debate sobre el papel de las cárceles como centros de resocialización; especialmente se ha comenzado a cuestionar la eficacia de los programas que se están implementando dentro de estos establecimientos. Sin embargo, un elementos que no se ha tenido en cuenta a la hora de analizar la política penitenciaria y carcelaria tiene que ver con las situación de los reclusos al salir en libertad, esto a raíz de que cada vez es más evidente que las posibilidades de que estas personas puedan acceder a un trabajo e inclusive adaptarse nuevamente a la sociedad son mínimas. A ello se suma el hecho de la escasa oferta de programas que brinden acompañamiento pospena, lo cual incrementa significativamente las probabilidades de que esta población reincida. Es por tanto un reto no solo del Estado colombiano sino de la sociedad misma brindar oportunidades a esta población con el fin de lograr una correcta y efectiva resocialización de los reclusos luego de su estancia en prisión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la dinámica legitimadora de la Corte Constitucional en el tributo de estampillas, considerado desde la jurisdicción departamental, en el Estado colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do texto ?? discutir as potencialidades e limita????es do uso das informa????es estat??sticas produzidas pelo IBGE e os registros administrativos de ??rg??os p??blicos para a constru????o de indicadores para diagn??stico, monitoramento e avalia????o de programas sociais no Brasil. Inicia-se com uma apresenta????o sobre os aspectos conceituais b??sicos acerca dos indicadores sociais, suas propriedades e formas de classifica????o. Depois, discute-se uma proposta de estrutura????o de um sistema de indicadores para subsidiar o processo de formula????o e avalia????o de pol??ticas e programas p??blicos no Pa??s. Conclui-se o texto advogando-se a necessidade de estruturar sistemas de indicadores que se ap??iem na busca de informa????es j?? existentes em fontes secund??rias e na produ????o de dados no ??mbito dos pr??prios programas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo analisa o processo de implementa????o e o modelo de gest??o do Programa Bolsa Fam??lia (PBF), no cerne do debate de centraliza????o-descentraliza????o. A hip??tese do estudo ?? que o PBF n??o apenas caminhou para o fortalecimento da descentraliza????o, superando alguns desafios da consolida????o do ???pacto federativo???, como tamb??m construiu uma configura????o mais complexa, pr??xima ?? gest??o em redes. Para tanto, ?? apresentada uma discuss??o te??rica acerca do federalismo, da descentraliza????o das pol??ticas sociais e do conceito de redes de pol??ticas p??blicas. Em seguida, s??o discernidos os princ??pios que fundamentaram a concep????o do programa, bem como as principais estrat??gias de implementa????o. Como conclus??o, argumenta-se que apesar de ainda persistirem desafios ?? gest??o compartilhada, a implementa????o do PBF se pautou n??o apenas no princ??pio da descentraliza????o, como tamb??m na transpar??ncia, controle e participa????o popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Publications are often used as a measure of success in research work. Chagas disease occurs in Central and Southern America. However, during the past years, the disease has been occurring outside Latin America due to migration from endemic zones. This article describes a bibliometric review of the literature on Chagas disease research indexed in PubMed during a 70-year period. METHODS: Medline was used via the PubMed online service of the U.S. National Library of Medicine from 1940 to 2009. The search strategy was: Chagas disease [MeSH] OR Trypanosoma cruzi [MeSH]. RESULTS: A total of 13,989 references were retrieved. The number of publications increased steadily over time from 1,361 (1940-1969) to 5,430 (2000-2009) (coefficient of determination for linear fit, R²=0.910). Eight journals contained 25% of the Chagas disease literature. Of the publications, 64.2% came from endemic countries. Brazil was the predominant country (37%), followed by the United States (17.6%) and Argentina (14%). The ranking in production changed when the number of publications was normalized by estimated cases of Chagas disease (Panama and Uruguay), population (Argentina and Uruguay), and gross domestic product (Bolivia and Brazil). CONCLUSIONS: Several Latin American countries, where the prevalence of T. cruzi infection was not very high, were the main producers of the Chagas disease literature, after adjusting for economic and population indexes. The countries with more estimated cases of Chagas disease produced less research on Chagas disease than some developed countries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Levantamento das informações fornecidas pelos programas de pós-graduação em educação no período 2000-2009, disponíveis no portal da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, revela a progressiva substituição dos estudos sobre planejamento educacional por estudos sobre gestão e avaliação. Confronta-se esse "esvaziamento" com a "fertilidade" dos anos 1970/1980, analisando fontes utilizadas e conteúdos trabalhados nos mestrados em educação da PUC-Rio e da Fundação Getulio Vargas. Nas considerações fi nais, afi rma-se que esse "esvaziamento" foi simultâneo à desagregação do sistema de planejamento brasileiro, ocorrida nos anos de 1990, e sugere retomar aqueles estudos, a partir das últimas Conferências Nacionais de Educação e das dificuldades de aprovação pelo Congresso Nacional dos planos nacionais de educação por elas propostos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantea que la planificación y la evaluación pueden y deben reforzar los aspectos democráticos y participativos de cualquier proyecto o programa de animación sociocultural, ya que todo proceso de planificación de servicios y programas sociales en general, y de programas de animación sociocultural en particular, presenta elementos de control y elementos de cambio social, y entre estas dos dimensiones existe una relación dialéctica simétrica inversamente proporcional. Finalmente, se desarrolla un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se apuntan algunas características de un modelo democrático, social y participativo de planificación y evaluación. Se defiende una visión positiva y constructiva del control que representa la evaluación aplicada tanto a los servicios como a programas sociales, ya que este control es positivo cuando valora la eficacia, la efectividad y la eficiencia de un programa, siempre buscando optimizar los resultados, así como el impacto en relación con la finalidad principal de dichos programas: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas directa e indirectamente afectadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia en Colombia se ha convertido en una constante para muchos de los habitantes de este país. La gente de Nadie:Desplazamiento forzado, cuenta la historia de Diana, una mujer que tuvo que salir de su tierra en el departamento del Tolima, para llegar a Bogotá, capital de Colombia a intentar comenzar de nuevo con su vida. Conseguir trabajo es lo más complicado. Capacitarse para hacer faroles se convertiría en un buen comienzo para sacar adelante a sus 5 hijos y sin ayuda eficiente del gobierno. El 10 de diciembre de 2008 se llevó a cabo la marcha “Corre por la vida”, miles de bogotanos salieron a marchar por los desplazados y prendieron un farol hecho por Diana y por 50 mujeres más que se encuentran en su misma situación. De la mano de esta historia entes gubernamentales, no gubernamentales y algunas personalidades de la política en Colombia, hablan sobre los avances y puntos débiles de la ayuda a la población en situación en desplazamiento.