1000 resultados para Lo común y lo propio
Resumo:
El trabajo se llevó a cabo en el I.E.S. Ramiro II de La Robla (León) por un equipo de 5 profesores y 41 alumnos. Tiene como objetivos: introducir al alumno en el conocimiento de la obtención directa de material histórico no documental y el contacto con los lugares que lo produjeron; la experimentación de materiales para la Educación Secundaria de asignaturas optativas con vistas a la adecuación a la LOGSE en el propio Centro. Entre las actividades desarrolladas: -Taller diario con una duración de 26 días en los que se han realizado trabajos de salida al campo. -Taller semanal de dedicación a actividades de larga duración, se señala un día a la semana por la tarde. -Prospección, durante todo el año en fines de semana y vacaciones en la 'Tierra de Roa' se trata de actividades de prospección y sondeo arqueológico sobre yacimientos medievales. -Semana cultural con una excursión y exposición arqueológica. Las actividades han sido valoradas como muy positivas por parte de los alumnos. Entre las fuentes de información se destacan: el material arqueológico de los yacimientos y el propio entorno geográfico de la zona, excavaciones, restos y documentación. Finalmente hacen la propuesta de preparar la Programación de la asignatura optativa 'Introducción a la Arqueología y Conservación del Patrimonio Cultural'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre un informativo escolar digital en el Centro de Educación Especial 'Santa Teresa' en Ávila. Para ello se ha elaborado un DVD en el que se presentan los diferentes espacios informativos presentados por los propios alumnos y alumnas del centro. El proyecto de innovación educativa pretende: reconocer el valor de la comunicación como un hecho innato al ser humano y una valor de importancia en las relaciones personales; se desarrolla la expresión oral, escrita y visual del alumnado, a través de sus propias creaciones, tanto escritas como audiovisuales; se aplica el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación de un hecho utilizando todos los medios a su alcance; se favorece la coeducación como un valor inherente en la sociedad; se fomentan valores como la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la no violencia; y finalmente se favorece el trabajo en equipo, reconociendo la importancia de realizar un trabajo en común y compartido. Una vez finalizado el proyecto, lo más positivo es la ilusión y las ganas que ha puesto el alumnado no sólo en el momento de la grabación, sino en todo el proceso desde la selección de las noticias, pasando por su elaboración y como colofón la grabación.
Resumo:
El trabajo todavía no está publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Constatar la eficacia del programa FOADIS, analizar la relación existente entre los objetivos asignados y los objetivos alcanzados aplicando el programa a alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de los programas de Garantía Social. Analizar el grado con el que el programa FOADIS satisface las necesidades detectadas y sus actitudes hacia el mismo. Se parte de la necesidad de valorar, interpretar; y juzgar los logros del programa FOADIS para sugerir los cambios o revisiones que se consideren necesarios para favorecer la calidad educativa. Constituida por 19 alumnos con necesidades educativas especiales, con deficiencia mental y sin ningún tipo de deficiencia asociada, pertenecientes a ASPANIAS (Asociación de padres de minusválidos psíquicos) de Burgos. Ésta dispone de 40 deficientes mentales de Garantía Social (en la modalidad específica). Estos 19 alumnos de Garantía Social responden a perfiles profesionales de operarios de viveros y jardines y a manipuladores auxiliares de la industria; las acciones formativas han sido desarrolladas en el curso 1999-2001 y la investigación se centra en el curso 2000-01. El grupo experimental está compuesto por 9 alumnos (5 varones y 4 mujeres) del área profesional de operarios de viveros y jardines; el grupo control está constituido por 10 alumnos (5 varones y 5 mujeres) del perfil profesional de manipulador auxiliar de la industria. Hipótesis de la investigación: 1.- Respecto al rendimiento del alumnado: A.- La aplicación del programa FOADIS en el aula incrementa el rendimiento académico funcional de los alumnos con necesidades educativas especiales. B.- La aplicación del programa en alumnos con puntuaciones directas en torno a la normalidad en el WICS, incrementa su rendimiento académico en mayor proporción que los alumnos con puntuaciones bajas. C.- El rendimiento académico y funcional se incrementará en las unidades relacionadas con su perfil profesional. En el caso del grupo experimental será en mayor proporción en el bloque del Medio Ambiente y en el grupo control el de Alimentación y Nutrición. D.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'jardinería' (experimental) obtendrán un mayor rendimiento en el bloque de Alimentación y Nutrición que los alumnos del perfil de 'Manipuladores' (control). 2.- Respecto al cambio de actitudes en los alumnos: A.- La aplicación del programa FOADIS incrementa actitudes positivas hacia aspectos sociales, medioambientales, de higiene, sexuales, de sí mismo, familiares y académicos. B.- Con la aplicación del FOADIS, los alumnos de perfil de 'Jardinería' (experimental) incrementarán en mayor proporción; actitudes positivas hacia aspectos medio-ambientales y de alimentación e higiene que los alumnos del perfil 'Manipulador' (control). 3.- En cuanto a la calidad del material multimedia utilizado: A.- Los expertos que evaluarán el soporte multimedia, FOADIS, emitirán una opinión positiva hacia el lenguaje, sonido, diseño gráfico y actividades. Profesionalidad docente, el soporte y temas se evaluará en menor grado. B.- La valoración de los expertos coincidirá con la valoración realizada y expuesta en el trabajo. Variables de entrada: 1.- Conocimientos previos. 2.- Aspectos personales. 3.- Actitudes. 4.- Análisis del material multimedia. Variables del proceso: 1.- Aplicación del programa. 2.- Observación en actividades de participación, puestas en común y con el sistema multimedia FOADIS. Variables de producto: 1.- Rendimiento. 2.- Adquisición o modificación de actitudes. El modelo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. En la medida de lo posible se intentará asemejar los grupos, mediante el control de las variables. 1.- Test de rendimiento elaborados por la investigadora: A.- Test de conocimiento de sí mismo. B.- Test de alimentación y nutrición. C.- Test de medio ambiente. D.- Test de sexualidad y afectividad. 2.- Escala de actitudes. 3.- Cuestionario de datos personales. Datos de hábitos de estudio y hábitos sociales. 4.- Ficha de observación, participación y puesta en común. 5.- Ficha de observación de actitudes con el sistema multimedia. 6.- Plantilla de expertos para evaluar el multimedia. 7.- Pruebas estandarizadas: WISC-R de Wechler par la obtención de puntuaciones directas de aspectos verbales y manipulativos. 1.- Análisis de datos cuantitativos: A.- Análisis descriptivo de datos. B.- Análisis inferencial: prueba T de diferencias de medias para muestras independientes entre el grupo experimental y control en las fases pretest y postest, mediante el programa estadístico SPSS. En los casos en los que se ha necesitado utilizar pruebas no paramétricas se ha utilizado la prueba de Kruskal Wallis. C.- Análisis psicométrico de los instrumentos: análisis de la dificultad y discriminación de los ítems aplicados a la muestra en la fase del pretest en los instrumentos de rendimiento y escala de actitudes. D.- Análisis de frecuencias de las observaciones realizadas en plantillas de registros cuantitativos. E.- Análisis interjueces para valorar el sistema multimedia. 2.- Análisis de datos cualitativos. A.- Análisis de las conductas observadas en las puestas en común. 1.- Resultados obtenidos a partir del pretest: A.- Los grupos no presentan diferencias significativas respecto a los conocimientos previos. B.- Respecto a las actitudes, no se observan diferencias significativas entre los grupos. C.- La valoración de los expertos coincide en términos generales con las valoraciones realizadas en la presente investigación. D.- Los expertos han valorado el CD-ROM FOADIS muy positivamente en las variables enunciadas. 2.- Respecto a los resultados obtenidos mediante la observación de actividades con el sistema multimedia: A.- El grupo alto realiza los tiempos mínimos y el grupo bajo tiene los tiempos máximos de ejecución y de duración de la sesión. B.- Tanto en el número total de veces que hablan de otro tema, en el número de preguntas y soluciones dadas, obtienen los mínimos respecto al último bloque: sexualidad y afectividad. C.- Donde mayor número de errores y soluciones dadas se han producido ha sido en el bloque de medio ambiente y disminuye bastante en sexualidad y conocimiento de sí mismo. D.- En el bloque de alimentación y nutrición, las actividades de identificación, secuenciación y unión propician el diálogo del tema. E.- En las actividades con pinceles no se registran soluciones dadas, y en actividades de secuenciación no preguntan al profesor. F.- En actividades de unión se registra una frecuencia elevada de número de errores. 3.- Resultados proporcionados por el soporte multimedia: se ha comprobado la efectividad del programa, con un alto porcentaje de aciertos y un escaso porcentaje de ayudas y soluciones dadas por el programa. 4.- Resultados obtenidos en el postest: se observa una mejoría del grupo experimental frente al grupo control, ha sido significativa en el aspecto de 'alimentación' a favor del grupo control. En las subescalas de conocimiento de sí mismo, sexualidad, ámbito social y familiar hay una disminución de las medidas en el grupo control entre el pretest y el postest, mientras que en el grupo experimental no se ha registrado ninguna disminución en ninguna subsescala; existe diferencia significativa en la escala de medio ambiente a favor del grupo experimental. El programa FOADIS favorece el desarrollo de actitudes positivas hacia el medio ambiente. El diseño cuasiexperimental se ha mostrado adecuado para el análisis y diferencias en los resultados. Se han confeccionado instrumentos para la recogida de datos adaptándolos al contexto; la aplicación de los instrumentos ha estado favorecida por la posibilidad de acceso a los grupos por parte de la dirección del centro. Los resultados obtenidos indican que la generalización del programa a la población se ha de realizar con prudencia, en este momento se encuentra en fase de comercialización y de presentación a profesionales relacionados con el mundo de las deficiencias, en algunos lugares de España se está trabajando ya con el programa. Los profesionales se muestran más reticentes al empleo del sistema multimedia debido a: falta de conocimientos informáticos, escasos recursos y miedo a la informática. Castilla y León es la comunidad donde más se trabaja con el programa y el sistema multimedia, no sólo con alumnos de Garantía Social con necesidades educativas especiales sino con otros colectivos. Los resultados obtenidos en la presente investigación servirán para efectuar modificaciones en el programa para su optimización y para la creación de nuevos bloques educativos.
Resumo:
Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.
Resumo:
Contribuir a la comprensi??n de la realidad de los procesos y fen??menos de la Educaci??n Matem??tica en los estudios de Ingenier??a, para poder intervenir sobre ella en orden a su optimizaci??n. Profesores de la asignatura, grupos de alumnos diferentes y bajo la responsabilidad de investigadores. Analiza la comparaci??n de efectos de la metodolog??a did??ctica modificada y de la metodolog??a did??ctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco te??rico y metodol??gico empleado. Prueba de nivel, ficheros de DERIVE, prueba de evaluaci??n, observadores, encuesta, entrevista, an??lisis de datos y elaboraci??n de informes. Para la prueba se escogieron 2 grupos de estudio y una prueba de 10 ejercicios; la calificaci??n m??xima es de 10 puntos y la m??nima de cero. 1) La prueba de nivel ha servido para obtener informaci??n sobre la equivalencia de los grupos en cuanto a conocimientos, capacidades y destrezas matem??ticas relacionadas con el problema de investigaci??n. 2) Los datos indican que la utilizaci??n de DERIVE favorece la participaci??n activa de los alumnos y su protagonismo frente al medio tecnol??gico, incrementa el grado de autonom??a en el desarrollo de la clase y aumenta el inter??s y la motivaci??n pro lo que hacen. 3) El an??lisis de los ficheros pone de manifiesto la eficacia de DERIVE debida a la facilidad de la realizaci??n de comandos. 4) El rendimiento del grupo experimental es superior al rendimiento del grupo control. 5) Las informaciones aportadas por los propios alumnos abundan en la equivalencia entre los dos grupos entre m??ltiples aspectos. 6) DERIVE facilita y mejora: el aprendizaje, la comprensi??n, la motivaci??n, la comunicaci??n entre alumnos, la comunicaci??n profesor-alumno, y el rendimiento en ex??menes. No modifica la actitud de los alumnos ni produce variaciones negativas sobre el aprendizaje. Se ha conseguido analizar la viabilidad y los efectos del tratamiento modificado sobre el aprendizaje, la motivaci??n, las actitudes, el rendimiento de los alumnos y el propio proceso did??ctico y sus distintos factores. Se ha analizado a fondo la realidad sin manipulaciones extra??as que distorsionen su naturaleza y sus caracter??sticas. Se han efectuado cambios curriculares posibles y se han descartado otros no compatibles con el desarrollo usual. Se han introducido tareas y usos novedosos en el dise??o y desarrollo. Se han creado y difundido conocimientos fundados sobre los fen??menos curriculares relacionados con la Educaci??n Matem??tica en el aula ordinaria. Se ha sustituido el m??todo de ense??anza usual por nuevos elementos adaptados a las nuevas condiciones, medios y situaciones. Y por ??ltimo, se ha proporcionado una nueva v??a para la formaci??n permanente del Profesorado.
Resumo:
Extraer y transcribir las definiciones del concepto de bondad y maldad que aparecen en los cuentos, es decir, las razones por las que un personaje es bueno o malo en un cuento. 24 cuentos troquelados pertenecientes a 6 editoriales diferentes (4cuentos por cada editorial). Analiza la literatura desde un punto de vista crítico sobre los cuentos y lecturas para niños. El trabajo está constituido por dos partes: una primera parte teórica donde pretende exponer el panorama actual en que se encuentra la literatura infantil (por parte de la sociedad, escritores y editoriales) y una parte donde aparece el cuento utilizado como medio de comunicación y por lo tanto como trasmisor de ideas y de mensajes; lo cual es susceptible de un análisis de contenido. La segunda parte es práctica, en la que parte de una muestra de cuentos troquelados para hacer una selección de contenido moral de la misma, sobre la cual se aplicará la técnica del análisis de contenidos para encontrar el concepto de bondad y de maldad que aparece en los cuentos. Estudio descriptivo. Análisis de contenidos. Estudio cualitativo. 1) Parece que el término bondad va íntimamente unido al término obediencia por la conjunción 'y'. Ambos no se dan de una forma separada ni aislada, ya que la conjunción 'y' relaciona los dos conceptos de manera que den a la vez. 2) El ser agradecido aparece como una norma social de especial importancia. Aparece unida por la conjunción 'y' y al concepto de bondad. Esta unión significa lo importante que resulta para el adulto el que un niño llegue a ser agradecido cuando alguien actúa bien con él. 3) El deber se refiere al cumplimiento del trabajo y obligación que cada uno tienen respecto a ka sociedad. Así el niño debe estudiar y el mayor debe trabajar. 4) El concepto moral de tener que perdonar, que dar otra vez la mano cuando ésta se nos ha sido retirada anteriormente, nos lo presentan los personajes como principio de actuación, en contra de todo lo que pueda suponer venganza y rencor. 5) El saber repartir, en contra de la avaricia, es otro concepto predicado por la moral cristiana. Aunque la forma con que es tratado en los cuentos es un tanto simplista, ya que mientras era avaro un personaje que representaba la maldad, quien reparte sus riquezas representa la bondad, un cambio rotundo manifestado solo exteriormente y de una manera irreal que refleja poco la vida cotidiana en que puede desenvolverse el niño. 6) La presunción, el orgullo y la vanidad son defectos que el niño debe corregir para ser bueno. Un dato interesante que aparece es que en los dos cuentos donde aparecen el orgullo y la vanidad queda representada por personajes femeninos de clase social alta, mientras que los personajes humillados son siempre de clase social inferior. 7) Una posible definición de bondad sería: 'un niño es bueno cuando obedece a los adultos, cumple con su deber, es agradecido, reparte lo propio y perdona al que le ha perjudicado'.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Las relaciones interpersonales en la familia están en un profundo proceso de cambio, reflejo de lo que pasa en la sociedad. Tanto el hombre como la mujer aportan ingresos a la unidad familiar. El número de miembros de las familias se ha reducido y las estructuras familiares son más plurales. Esto ha originado nuevas formas de convivencia: parejas de hecho, parejas homosexuales o parejas de fin de semana. También, la frecuencia del divorcio ha establecido diversidad de familias. Estas nuevas relaciones han dado paso a la familia negociadora, caracterizada por unas relaciones entre generaciones menos jerarquizadas. Las normas de convivencia son menos rígidas y además son cuestionadas por los hijos. Los padres aplican principios que han inspirado el proyecto de vida en común y favorecen la autonomía personal basándose en la libertad y la responsabilidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n