459 resultados para LLAMA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen diferencias referidas a la elección profesional entre varones y mujeres de un mismo medio vital y de otra parte, la influencia que ejerce el medio ambiente en la predominancia de ciertas áreas de intereses profesionales. 30 mujeres y 30 varones de edades comprendidas entre 18 y 22 años. Inventario de intereses profesionales (RMI) e intereses profesionales de Thurstone. Inferencia estadística. En el test de Thurstone encontyramos las siguientes diferencias: las mujeres del medio urbano hacen mayor número de elecciones, por lo general, lo que ya nos dice que se da mayor diversidad de intereses. En los intereses físicos las mujeres del ambiente industrial aventajan a las otras en la puntuación otorgada. En los biólogos y comerciales no existen diferencias dignas de apreciarse. Los intereses comerciales tienen mayor atractivo para las mujeres de ambiente rural. En las restantes actividades predominan las puntuaciones del medio urbano. En el inventario RMI tenemos los siguientes resultados: los intereses referentes a actividades al aire libre predominan más en la mujer del ambiente ciudadano, que en la del rural. Todas las profesiones que tienen un carácter manual y práctico ejercen mayor interés en las mujeres del ambiente rural que en las del industrial. Lo contrario ocurre en las actividades que exigen una mayor formación y estudios de duración más larga y especializados. Las profesiones médicas atraen por igual el interés de las mujeres de ambas muestras. Para las mujeres de ambiente rural se puede poner como constitutivo de la mujer que, en términos generales, le atraen las actividades de carácter humanitario, para la mujer de ciudad además de por ésto, como por ser la carrera que está realizando. Las diferencias que se observan entre los varones de las dos muestras son: existen ligeras diferencias en cuanto a elección de actividades en el campo persuasivo y ejecutivo. Los varones de ambiente rural son atraídos más que los de ambiente ciudadano hacia el comercio. Predominan los intereses físicos, biológicos, lingüísticos, humanísticos y musicales en los varones de ambiente ciudadano. En el inventario RMI tenemos: que llama la atención el atractivo que tienen para el varón de ambiente ciudadano todas aquellas actividades que se ejecutan al aire libre y el menosprecio que hacen de ellas los varones de ambiente rural. Solamente en cuanto a los intereses de cálculo y trabajos de oficina las puntuaciones son más elevadas en los varones de ambiente rural. Los intereses de contacto personal, estéticos, literarios, sociales y prácticos obtienen parecidas puntuaciones para los varones de ambas muestras. El ambiente industrial ejerce una fuerte influencia en cuanto a conceder preferencia a los intereses científicos y mecánicos. Es donde más se diferencian los resultados de una y otra muestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar como los niños, aún en los primeros años, no sólo experimentan impulsos sexuales y ansiedad, sino que sufren también grandes desilusiones manifestándose en el sueño 'como camino real' de acceso al inconsciente y más concretamente en su expresión de emoción más intensa: la pesadilla. Las pesadillas son manifestaciones de ansiedad aguda nocturna. Dicha ansiedad que las originan, acompaña a toda existencia humana. De manera que lo más significativo con respecto a la ansiedad, no es su presencia o su cantidad, sino la 'capacidad del yo para dominar dicha ansiedad'. No es la ansiedad normal lo peligroso ni lo palológico para el niño, sino un yo débil, que no ha podido equilibrar las dos fuerzas antagónicas (progresión y regresión) para lograr una ansiedad normal, que le servirá como señal ante un peligro real. En la tarea de ayudar a conseguir que el niño aprenda a fortalecer su yo, es la madre, la que sobre todo puede estimular al niño a desarrollar sus sanas fuerzas del desarrollo hacia un yo fuerte o hacerle un ser impotente, en el que imperen sus fuerzas regresivas, en el que no se haya dado todavía la positiva ruptura madre-niño y se encuentre en aquella primitiva situación de 'indefensión y abandono' porque dependa de la madre. Si la madre es capaz de plantearse esto cuando tenga que ir todas las noches a aliviar a su hijo que ansioso, le llama desesperadamente, tras una pesadilla, sabrá comprender que estimulando lo positivo en el niño y no sólo reprimiendo, le hará sentirse con más confianza en sí mismo y emprenderá él solo con todas sus fuerzas la lucha por un buen equilibrio de la ansiedad. Así dichas pesadillas que pueden presentarse en un principio como aviso de una ansiedad normal pueden agravarse y, convertirse en patológicas por no llegar a la raíz del problema y dar un exceso de mimo y de dependencia a ese niño que asustado nos reclama todas las noches.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos motivacionales del aprendizaje de las matemáticas. 289 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 19 años. Cuestionario de tipo descriptivo-comparativo de dos tipos de respuestas abiertas y cerradas. Estadística porcentual. Las opiniones de los sujetos entrevistados se reparten entre las tres categorías existentes, respecto al gusto por las matemáticas en este orden: regular, mucho y poco. La colocan en tercer lugar respecto a las otras grandes áreas del curriculum: naturales, sociales y lengua. Se observa un ligero incremento respecto a la categoria de poco gusto en las chicas. Es mayor la cantidad de sujetos que sacan buenas notas, que los que suspenden en esta materia, sobre todo en las chicas. Los libros de texto resultan en general, los menos interesantes, sobre todo en los niveles superiores. El fallo puede residir en la falta de comprensión de los enunciados de los problemas, sobre todo en las chicas. Toda la simbología utilizada por las matemáticas modernas les ayuda a su comprensión, pero las posturas no están muy definidas. Los padres es a la asignatura que más importancia le dan, ya que la consideran imprescindible y de gran utilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las primeras relaciones del niño que serán la pauta y la guía de las próximas relaciones y modelarán su conducta de un modo favorable o desfavorable, centrandonos en los momentos cruciales de su desarrollo social. En general las relaciones del niño en la fase infantil y primera infancia vienen a ser las siguientes: durante las primeras semanas ni las personas ni las cosas tienen para él consistencia alguna viendose claramente que no capta diferencia alguna entre las personas y aún entre los objetos que le rodean. Hacia los dos meses este comportamiento vienen a cambiarse, manifestando el niño cierta predilección hacia la madre o persona que realmente le cuida, es cuando empiezan las relaciones sociales. Su lenguaje comunicativo en esta época es la sonrisa. Con todo se puede cuestionar si la sonrisa es propiamente un signo social o más bien un signo de satisfacción vegetativa. Sin embargo en el teercer y cuarto mes se puede decir que la imagen de los padres se confirma y aprecia cada vez más. Las primeras reacciones negativas se dan ante la presencia de extraños y desconocidos a lo que se llama angustia del octavo mes. El jardin de infancia y parvulario inician al niño en la vida social aprendiendo a adaptarse a los demás y a cooperar en las actividades de juego en grupo. Se ha comprobado que la asistencia a estas instituciones fortalece las respuestas de carácter social del niño. La escuela es otro de los agentes principales de socialización ya que aumenta considerablemente el número de relaciones del niño. La socialización se ha de mantener a través de toda la infancia, pero también hay que cultivar la autonomía y la independencia que serán características principales para el desarrollo personal del niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar tendencias simplificadas de manera sintética para comprender la psicomotricidad. Debemos entender la psicomotricidad a partir de ciertos principios como: partir de lo que el niño nos sugiere, este principio no tiene que llevar al educador a una práctica donde no prevé objetivos, recursos o elementos motivacionales. Muy al contrario, obliga al educador a una labor de observación y lectura muy importante. La acción pedagógica que parte de este principio se convierte en una tarea netamente psicomotriz, porque tiene en cuenta la actitud de escucha y observación de la acción global del niño. Está claro que la motivación está en función del receptor y son los niños los que mandan en este aspecto. Sugerir, en este caso, no debe ser sinónimo de obligar sino más bien de condicionar, es decir, tener en cuenta lo que el niño o el grupo nos manifiesta a través de su acción. A nivel de aprendizajes específicos nos sugieren cosas muy concretas, como deseo o rechazo, destreza o tensión por el dibujo, gusto o rechazo por las matemáticas. Sin embargo, desde una metodología psicomotriz, los niños nos sugieren múltiples realidades que el educador muchas veces no intuirá hasta que empiece a trabajar en esta línea. Será entonces cuando observará deseos afectivos tensiones, dominios, habilidades y destrezas, transformaciones, capacidades, creatividad. Existe, no obstante, un aspecto general y de mayor importancia, que englobaría los anteriores, para entender lo que el niño nos sugiere, y que se llama demanda. Cuando existe una demanda por parte de los niños, es que se ha establecido una buena relación pedagógica con el educador. Demandar, pues, quiere decir que los niños son capaces no sólo de sugerir cosas, sino también de apelar a nuestra función educativa. Otro principio sería la adaptación del dialogo corporal, y estrategias de comunicación en grupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Mujeres y la Sociedad de la Informaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son la paz se llama justicia, la paz en el corazón de los conflictos y la paz llama al desarrollo. Todos ellos se intentan conseguir, mediante actividades educativas, y el fomento de actitudes y hábitos propios de la educación en valores. Esta es la base de este material didáctico que se presenta para niños y niñas de Educación Infantil. Se compone de seis apartados con ocho fichas cada uno; Lo pintaría de colores (los recursos son para todos); Abriría de par en par las ventanas (respeto por todas las culturas y etnias); Haría sitio para todos (situaciones injustas, derechos de los niños); Tendría la fiesta en paz (consumo responsable); Repartiría el pan (el problema del hambre en el mundo); y Le daría ojos y oídos nuevos (escuchar a quienes luchan por la paz). Se incluyen fichas con dibujos, fotografías y la propuesta educativa para el profesor. Todas ellas cubren áreas de música, juegos, expresión plástica, números, letras, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos elementos que cumplen la funci??n de provocar la reflexi??n y el debate sobre la formaci??n inicial de los profesores de espa??ol como lengua extranjera. Para eso, se traza un brev??simo panorama sobre qu?? aspectos se han valorado a lo largo del tiempo en la formaci??n de profesores de lenguas extranjeras (LE) y qu?? se espera de esa formaci??n inicial. En un segundo momento se llama la atenci??n sobre la configuraci??n de tales cursos y sobre sus consecuencias tanto en la formaci??n inicial como en la formaci??n continuada, contexto sobre el que tambi??n se hacen algunas reflexiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n