424 resultados para Ginástica rítmica
Resumo:
Esta experiencia se basa en dar formación musical a todos los alumnos del centro de manera progresiva y experimental. El objetivo principal es que el niño aprenda diversos aspectos musicales como la didáctica, la danza y otros instrumentos. Los contenidos están relacionados con la rítmica, movimiento, danzas, audiciones, instrumentos, estudios de sonido, canciones, notación, teoría musical, solfeo y dictado musical. Se incluyen canciones, partituras y diverso material elaborado por el alumnado..
Resumo:
El proyecto consiste en la creación de un cuento sonoro llamado Facundo y su mundo, en el que mediante su protagonista, el árbol Facundo, los niños conocen los parámetros musicales, que se relacionan con elementos cotidianos con mayor significado para ellos. Los objetivos son atender la diversidad mediante la música; aproximar el entorno inmediato, los sonidos de la calle, animales y naturaleza al trabajo cotidiano; disfrutar con música de distinto origen, instrumentación y época; y ofrecer a los alumnos una educación auditiva, rítmica y vocal. En cuanto a la metodología, las actividades se realizan diariamente en los vestíbulos y en las aulas. Las familias de otras culturas enriquecen el proyecto con sus aportaciones. Las actividades son la creación de un cancionero y trabajo con un proyecto de aula; actividades sobre el invierno, el Día de la Paz, el Carnaval, la primavera y el Día del Libro; y actividades sobre los capítulos del cuento sonoro con los parámetros musicales, como la visita del vestíbulo para descubrir a Facundo y su mundo y lectura y canto de las canciones del capítulo, escenificaciones de las canciones, y juegos de silencio, de ruidos y de onomatopeyas. Además, se realizan actividades complementarias, como audiciones musicales, teatro, y talleres con las familias. Se elaboran materiales que se incluyen en los anexos, como la adaptación del cuento sonoro, escala de evaluación, bibliografía de cuentos trabajados, cancionero, casete con sonidos de la naturaleza y de Facundo, CD con canciones interpretadas por las educadoras, vídeo de las actividades relacionadas con el cuento, y caja con instrumentos musicales elaborados por las familias en los talleres. También se incluyen como anexos algunos apartados del Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, bibliografía de libros y artículos, y discografía..
Resumo:
El proyecto aborda la interculturalidad a través de la danza pero sin olvidarse de otros aspectos fundamentales como la música, la gastronomía, los vestidos o las costumbres. Proporciona al alumnado diversas oportunidades de expresión, creación y comunicación. Los objetivos son desarrollar el lenguaje corporal como medio de expresión y comunicación; respetar, valorar y potenciar la diversidad ; desarrollar las relaciones interpersonales y la comunicación; y ampliar la cultura emocional, musical y rítmica a través de la danza. La metodología es activa, participativa, lúdica, constructivista y globalizadora. Las actividades son de motivación -baile, teatro, cuentos, cocina, audiciones, etc.-; de desarrollo; y de consolidación -exposiciones, compilaciones, representaciones, etc.-. La evaluación valora las condiciones de encuentro como parte de la cotidianeidad; y el aprendizaje y la valoración positiva de la diversidad cultural.
Resumo:
El proyecto continua con las actividades realizadas durante el curso 88-89 para la introducción de la Educación Musical en todos los niveles educativos. Los objetivos son: educar al niño para que disfrute la música; desarrollar las cualidades sensoriales, psíquicas, creativas y expresivas del niño que influyen en su formación integral; iniciar a los niños en los conocimientos básicos de la música; conservar y transmitir el folclore de cada región; e implicar de forma activa a toda la comunidad educativa. Entre las actividades realizadas destacan: aprendizaje de canciones: reconocimiento y discriminación de sonidos: orquestación rítmica de canciones; iniciación en la audición musical: bailes regionales; construcción de instrumentos musicales sencillos; etc. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destaca la necesidad de un profesor de apoyo para realizar la experiencia.
Resumo:
El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.
Resumo:
Proyecto de educación musical aplicado en los primeros años escolares (Preescolar y Ciclo Inicial de EGB). En preescolar se realiza de forma continua, esto es, diariamente y dentro del horario escolar. Mientras que en el ciclo inicial se emplean cuatro horas a la semana. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: favorecer la percepción espacio-temporal por medio del ritmo; potenciar el conocimiento del propio cuerpo y el desarrollo de la coordinación motriz; y fomentar el gusto por la música. Para conseguir estos objetivos se divide el trabajo en seis campos de acción: educación auditiva, vocal, psicomotricidad, educación rítmica, expresión corporal y formación instrumental. De acuerdo con esta división se han realizado las siguientes actividades: observación de los ruidos que nos rodean y reconocimiento de los mismos; distinguir el sonido de algunos instrumentos musicales; cantar rimas populares utilizando sólo dos sonidos; e interpretar con la flauta canciones sencillas. En líneas generales la experiencia se ha adecuado al proyecto. Ha habido ligeras variaciones en la temporalización prevista debido a que algunos gurpos persentaban un nivel inicial superior al esperado. Incluye en anexos trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y el deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
Hipótesis: el tratamiento produce más mejora en los problemas de lecto-escritura que la remisión espontánea debida al paso del tiempo y a la escolarización. Cinco niñas y cinco niños de 6 y 7 años que cursan primero o segundo de Educación General Básica, estableciendo un grupo control y un grupo experimental. Hay problemas de lecto-escritura cuando por medio de la copia de un párrafo, del dictado y de la lectura de un fragmento y de series de palabras, se observa que el nivel del niño no alcanza el promedio que se exige en su edad. Establece el perfil de desarrollo del niño en todos los aspectos de su evolución mediante la aplicación de un conjunto de pruebas, y el resultado de dichas pruebas le permiten determinar las áreas donde cada niño, en concreto, presenta problema y lleva a cabo la elección de un tratamiento adecuado al conjunto de niños. Tests aplicados: Wisc, Bender, Reversal, dominancia lateral de Nadine Galifret Granjon, esquema corporal, nociones temporales, organización rítmica de Mira Stamback, organización espacial Piaget-Head. Prueba de lectura oral de palabras. Prueba de lectura oral de frases y párrafos. Prueba de escritura a través del dictado y en el caso de los niños de primer curso una copia. Estas pruebas son pasadas en distintos momentos del tratamiento que duró desde el 8 de enero hasta el 12 de junio de 1986 y un período de seguimiento de 6 meses. Establece cuadros comparativos de cada niño con respecto a cada una de las diferentes pruebas y momentos del tratamiento. Índices de tendencia central. En la prueba de lectura oral de palabras se muestran marcadas diferencias entre los grupos. El grupo experimental mejora sensiblemente en el transcurso del tratamiento estancándose en el período de seguimiento, y en el grupo control se produce una mejoría que puede ser debida al paso del tiempo. En la prueba de lectura oral de frases y párrafos se observan diferencias entre los grupos: en el grupo experimental disminuyen los errores y en grupo control se produce una mejoría pero en unos niveles mínimos. El tratamiento produce mejora en los problemas de lecto-escritura, especialmente en la corrección de errores en las pruebas de lectura oral de frases y párrafos y en la escritura, frente a la prueba de lectura oral de palabras y al tiempo invertido en la prueba de lectura oral de frases y párrafos.
Resumo:
Descripción de objetivos y contenidos de clases de danza dentro de la asignatura de educación física. La danza permite incorporar tres aspectos importantes a la educación física: el aspecto temporal, lo espacial y lo corporal; y relacionarlos entre sí. Lo temporal a través del ritmo. Lo espacial, por la ejecución de la danza y la evolución de la misma, y lo corporal por la expresión a través de la danza. La unidad didáctica incluye una serie de bailes folklóricos internacionales y nacionales de fácil ejecución y asimilación. En cada uno de ellos se especifican los tiempos, modos de agarrarse la pareja, los pasos y el desarrollo por fases; así como gráficos para la mejor comprensión de las posiciones. Por último se ofrecen las descripciones de una serie de bailes de salón como siguiente paso en el proceso de aprendizaje y como formas de expresión comunes en la sociedad actual.
Resumo:
Este libro aborda la triple dimensión de la música como: lenguaje como sistema con poder de comunicación; dimensión estética; y medio de comunicación entre los seres humanos en un lenguaje de carácter universal y basado en códigos culturalmente establecidos en cada sociedad. Esta triple dimensión se plantea también en el Diseño Curricular Base para la enseñanza obligatoria de la música que propone el MEC. Además, se plantea el hipotético conflicto entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento abstracto y la realización concreta, entre el mundo teórico y el marco de lo operativo.
Resumo:
'Repertorio de canciones para la educación infantil : cuaderno de actividades' constituye un complemento de esta obra para trabajar en clase