1000 resultados para El moderno sistema mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigación Educativa 2005. Modalidad de Tesis Doctorales. Segundo Premio.En Redinet se incluye la investigación original

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Notas sobre la última reforma llevada a cabo en los años cuarenta de la enseñanza secundaria francesa. Sus principales novedades son: establecer la obligatoriedad a los maestros de estudiar el bachiller y luego unos cursos especiales de maestros, tanto en lo intelectual como en lo social, para ejercer la labor pedagógica en secundaria. Para primaria, se sigue manteniendo el mismo sistema; la supresión de la gratitud de estudios a partir de cuarto curso de secundaria y la creación de un séptimo curso dedicado exclusivamente a preparar al alumno para el ingreso en la Universidad; también se establecen tres tipos de bachillerato, el latín-griego, latín y lengua viva y latín-ciencias, o lo que es lo mismo, clásico, moderno y mixto; así mismo, se reduce el horario de las clases, para aligerar la carga lectiva y que el alumno lo dedique al estudio particular. Para compensar la eliminación de la gratitud de la enseñanza, se crea un sistema de becas, que se conceden a todos aquellos que pasen un examen especial sobre sus aptitudes estudiantiles y conocimientos, tanto en la enseñanza privada como en la pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imposibilidad de acoger en todos los centros universitarios a cuantos alumnos solicitan su ingreso constituye la razón de revisión de los mecanismos de selección, cuya finalidad última debería ser la predicción del rendimiento académico de los aspirantes. El estudio experimental realizado en la Universidad de Alicante ha demostrado la inadecuación de la actual prueba de selectividad a este propósito. Es más, el actual sistema educativo, proporciona la posibilidad de construir baremos específicos para los diversos centros cuya aplicación, más sencilla y económica, permitiría mejorar radicalmente la deficiencia apuntada. Independientemente del mantenimiento o no de una prueba cultural común parece necesario aplicar los baremos según las posibilidades siguientes: Primero, las notas obtenidas en institutos y colegios. Se correría el peligro de que desaparecida la selectividad, los centros de B.U.P. y C.O.U. rebajaran los niveles. Es posible que una inspección razonable evitara este peligro; Segunda posibilidad, los centros aplican este baremo a las notas obtenidas en exámenes monográficos convocados por la Universidad a tal fin. El aspirante realizaría los exámenes de las asignaturas requeridas por la Facultad en la que se desea ingresar. En el momento de solicitar el ingreso el alumno debería acreditar las calificaciones obtenidas en cada una de aquellas materias. En cada caso control de los exámenes realizado por un tribunal único por materia, para garantizar la uniformidad del criterio de corrección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las PAAU te lo juegas todo a una cartea: la nota que obtienen los alumnos representa solamente el cincuenta por ciento de la nota final de acceso, ya que esta es la media aritmética entre la obtenida en la PAAU y la nota del expediente, que a su vez es la media de las obtenidas a lo largo de los tres cursos de BUP y en el COU. De hecho, la nota del expediente, una influencia superior al cincuenta por ciento en los resultados finales. Aprobando la selectividad estás preparado para estudiar cualquier carrera. Para finalizar queremos afirmar que: el sistema de transición de la educación secundaria a la universidad debe valorarse en el contexto político-educativo en el cual estamos inmersos. El actual marco normativo limita la posible diversificación del sistema en función de cada comunidad autónoma y universidad. Es necesario adaptar el sistema de transición según el modelo de enseñanza secundaria y de enseñanza superior que tenemos en el actual sistema educativo. Parece evidente que la PAAU debe adaptarse a las características de ambas etapas; ha habido una mejora en estas pruebas en concreto en lo que se refiere a la redacción de los ejercicios y a la corrección de los mismos; la selectividad es sólo un parte del sistema de transición que lleva a un estudiante desde la enseñanza secundaria hasta la enseñanza superior. En este sentido no se puede obviar que la selección ya se inicia en el bachillerato, durante la ESO. Hay que abordar la selectividad desde la perspectiva del éxito o fracaso de los estudiantes durante, como mínimo del primer año de universidad. Las universidades deberán adquirir en el futuro, en el futuro, un mayor protagonismo en este proceso de transición porque la sociedad les exigirá cada vez más responsabilidad en el uso de sus recursos y en la elección de sus estudiantes y porque existirá una mayor competitividad entre universidades para captar estudiantes de enseñanza secundaria. No debe olvidarse que existen ciertos principios que deben salvaguardarse en cualquier reforma que se lleve a cabo, al ser ejes fundamentales de toda sociedad democrática.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, en la constitución del Consejo Nacional de Educación el 23 de mayo de 1961, sobre los logros conseguidos en el último período, como el aumento de la escolarización, la extensión de la escolarización a los 14 años, la coordinación entre la enseñanza primaria y media, el nuevo sistema de ingreso en las escuelas de magisterio, los progresos en la alfabetización de la población, los avances en la extensión de la enseñanza media y de las escuelas técnicas, la reestructuración de algunas facultades universitarias, la simplificación de las oposiciones a cátedras y la próxima revisión de la financiación de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los importantes cambios introducidos por la Ley de Educación en la estructura y organización de los centros de Educación General Básica como consecuencia de las innovaciones pedagógicas que se incluyen en el nuevo sistema escolar. Se describe, por una parte, la división de los centros en dos tipos, según puedan impartir o no de forma completa el ciclo de E.G.B. y, por otra parte, se modifica la estructura del centro para permitir la enseñanza individualizada. Por lo que respecta al profesorado también sufre modificaciones la organización y realización del trabajo docente, por la implantación de nuevos principios pedagógicos, y en cuanto a la dirección de los centros, éstos adquieren autonomía en su gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la nueva configuración concedida a este organismo por el Real Decreto de 1978, así como el cambio que implica en el concepto de Educación Especial. Así, este organismo por su nueva estructura y competencias pasa a depender del Ministerio de la Presidencia, pues amplia su ámbito de actuación más allá del campo educativo y considera la atención a las personas deficientes como un servicio social integral que abarca desde la prevención hasta la asistencia. Como consecuencia de ello, la Educación Especial se concibe como un proceso integrador con los mismos componentes que el resto de la Educación General, por lo que se incluye en el propio sistema educativo como un servicio más, y no como una modalidad separada o relegada de él como hasta ahora.