1000 resultados para Educación permanente


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los campos de la actividad humana, la formación permanente se ha convertido en una decisión estratégica, ineludible para las organizaciones o corporaciones que pretendan hacer frente al presente y futuro. Para los profesionales es una condición o requisito del que depende no sólo la propia competencia, sino también la supervivencia laboral. Si esto se puede decir de cualquier profesión, en general, hay que acentuarlo en la profesión docente. Este tema en las últimas décadas ha adquirido una atención sin precedentes. Visto desde cuatro puntos: una determinada concepción de la formación como desarrollo profesional, sus múltiples caras o dimensiones, las facetas sociales y políticas que también afectan a la formación y finalmente algunas sugerencias sobre la formación de formadores. El desarrollo profesional no debiera entenderse como un aditamento a la profesión docente, que requiere actualizaciones y reciclajes, si no como un contexto y contenido que converge con la misma profesión y su ejercicio cotidiano. Así, la misma práctica docente merece ser elevada a categoría de contexto y contenido importante en los procesos de formación, y al tiempo como destino de los mismos. La formación continuada del profesorado supone la conjugación de una serie combinada de múltiples factores, dimensiones y escenarios. Los factores contextuales de la formación no sólo representan contornos circundantes a la misma; en realidad la constituyen, la definen y la conforman en sus condiciones, desarrollos y resultados. En definitiva, la participación social y profesional en los sistemas de formación , su democratización interna, su accesibilidad y universalizacion y la apuesta por políticas de discriminación positiva a favor de ciertos colectivos de profesores, son criterios importantes desde los que afrontar la formación al prestar atención a esta faceta política y social. Se están sentando nuevas bases para la formación , que es preciso clasificarlas y debatirlas, pues lo que habamos como nuestro sistema de desarrollo profesional: de los docentes será una parte muy importante de lo que hagamos con el presente y futuro de nuestro sistema educativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos expuestos indican que existe variabilidad de posturas entre los profesores. Normal en educación. A esta diversidad no es ajena la realidad social, conjunto de factores donde se entremezclan la cultura, la economía, la política, los medios de comunicación, el cambio de valores, etcétera, en la que se forma y desenvuelve. En este estudio el profesorado que se ha formado durante la época de la reconversión (gobierno socialista) presenta una religiosidad mayor que sus colegas de la transición, pues aunque la mayoría se consideran católicos en ambos casos proporcionalmente los primeros se autocalifican más practicantes; tendencia reafirmada por su pertenencia a organizaciones religiosas triplica a los de la generación de la transición. Siguiendo esta dimensión ideológica de las dos generaciones de profesores; la de los más jóvenes se manifiesta ser más conservadora políticamente hablando, un 34,7 por cien de ese signo, frente a la mitad, el 16 por cien de sus colegas de la transición. Esta tendencia más conservadora va acompañada por una menor pertenencia a asociaciones políticas sindicales, sociales, educativas clásicas y una mayor presencia en las recientes organizaciones como las ONGs y ecologistas. Parece ser que el profesorado más joven confía menos en solventar la problemática social actual por los medios clásicos de representatividad e intenta responder a ellos, dentro de organizaciones de nuevo corte que pretenden soluciones concretas a problemas concretos. Estas diferencias ideológicas van aparejadas a percepciones profesionales diferentes. Así, cuando ambos grupos presentan similitud en cuanto a la necesidad de recibir formación en cuestiones referidas al diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza/aprendizaje y al tratamiento de las dificultades de aprendizaje, los más jóvenes confían más en los cursillos y apuestan menos que los colegas por la formación en centros, por el trabajo en grupo, lo que parece denotar una concepción más individualista de su profesión y de su perfeccionamiento. Otro aspecto distinto es la voluntariedad de su formación continua, siendo la generación más joven más proclive a que se considere obligatoria. Si son señalados como aspectos el cansancio y la rutina entre los más jóvenes en mayor proporción. En general, el profesorado de la transición es más sensible a cuestiones relacionadas con el funcionamiento democrático y los factores directamente relacionados con la mejora de la práctica docente, mientras que los de la reconversión señalan en proporciones mayores que sus colegas deficiencias y reivindicaciones de tipo material. En definitiva, la variedad de opiniones, expectativas de formación inicial, de intereses, de concepciones educativas y profesionales, etcétera, del profesorado en ejercicio de nuestros centros, junto a la complejidad de la educación actual, requiere contextualización de la formación, pero también diversidad de ofertas formativas, alejamiento del provincianismo e intercambio de calidad. El tiempo es un elemento imprescindible para consolidar tradiciones y experiencias de formación y para contrastarlas, analizarlas y evaluarlas, debiéndose ser prudentes antes de lanzar una nueva reforma o propuesta que modifique otra vez más la política de formación permanente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un acercamiento a la Educación Permanente, en cuanto a Educación de Adultos y Educación a Distancia, a través de la visita a dos Centros de Educación de Adultos de la Comunidad de Madrid. Se aborda también la Educación Especial a través de un programa de Garantía Social llevado a cabo en un colegio público de Zaragoza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación realizada sobre una de las instituciones de educación no formal más antigua y menos conocida en España: las Universidades Populares. Para el estudio, se han empleado tres cuestionarios y se han caracterizado a los tres componentes esenciales que dan vida a esta institución: los directivos, los monitores y los participantes. Se han utilizado dos estadísticos no paramétricos y un análisis discriminante.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso de apertura de Olof Palme a los debates sobre los documentos presentados por la OCDE, 'Desarrollo de la Educación Secundaria y el Consejo de Europa' y 'Evolución y perspectivas de la Educación escolar'. En él, se destaca, entre otras, las siguientes ideas; la consideración del sistema educativo como un conjunto articulado, cuyos niveles y modalidades no pueden ser considerados de forma independiente; la tendencia a fusionar la enseñanza primaria superior con la enseñanza media elemental en un período educativo único y obligatorio; la aceptación de la educación como un instrumento de nivelación y comprensión entre seres humanos con diferencias familiares y sociales y diferentes aptitudes e intereses; el modelo de 'escuela comprensiva', o unificada y polivalente como esquema organizativo de la educación secundaria que evite la discriminación educativa y proporcione al individuo el tratamiento individualizado que requiere el desarrollo integral de su personalidad; la proclamación de los principios de colaboración y participación de profesores, estudiantes, familia y sociedad en la organización y gobierno de los centros; y la idea de la 'educación postsecundaria recurrente', es decir, la organización de la enseñanza superior, de forma que los diferentes niveles y modalidades puedan cursarse alternando con períodos de trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan datos referidos al grado de asociación de los Estados miembros al Año Internacional de la Educación, convocado por la Conferencia General de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así, la participación de los países se realiza a través de sus programas nacionales, seminarios, coloquios y conferencias sobre una gran variedad de temas, entre los que destacan: la educación permanente y la educación internacional. También, se exponen algunos de los objetivos que sería preciso alcanzar aprovechando esta celebración internacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña de artículos publicados en las revistas, 'Didascalia', 'Profesiones y Empresas'; ''Comparative Education', 'International Review of Education', 'Facetas', 'Education et Culture', ' L'orientation scolaire et professionnelle', 'Perspectivas', 'Revue française de Science politique`, 'Textes et Documents pour la Classe' en el año 1975, que permite una primera aproximación al contenido del artículo. Con su publicación, se pretende proporcionar una panorámica de la realidad pedagógica/educativa actual desde un punto de vista multidisciplinar. El trabajo está estructurado en bloques temáticos: Educación secundaria; Formación profesional; Enseñanza universitaria; Educación permanente; Educación y empleo; Sociología.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la preparación específica requerida por el profesorado de este nivel educativo desde tres aspectos: la selección, la formación y el reciclaje. Se esbozan las cualidades personales, la formación y destrezas que debe reunir el profesor para realizar las actividades que demandan los niños de esta edad. En cuanto a la selección, se evalúa su vocación a través de cuestionarios, test de personalidad y situacional, y por último, la formación permanente o reciclaje se lleva a cabo a través de la participación en cursos y actividades, elaboración de su propio plan de trabajo o el conocimiento de la personalidad del niño.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute la amplitud y sentido de la educación preescolar y cómo esta puede ayudar para que el ser humano pueda realizarse plenamente y contribuir a la realización de los demás dentro de una perspectiva de desarrollo. Igualmente se discute la relación entre democracia política y democracia educativa, la importancia de la educación permanente, la educación preescolar y la promoción de la mujer, la importancia del material y la tecnología en la educación preescolar, así como el medio donde la educación especial se desenvuelve.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona sobre los obstáculos que ofrece la gran ciudad (concretamente la villa de Madrid) en la aplicación del sistema docente a la enseñanza de adultos. Se plantea problemas de índole general como la imprecisión de los objetivos de dicha educación y de los conceptos usados para definirla así como su escasa regulación legislativa. Del mismo modo expone los problemas de la irregularidad de las dotaciones económicas para este tipo de enseñanza, los problemas derivados de la estructura de la población de Madrid y aquellos de índole institucional, como la insuficiencia de medios. Concluye, empero, con un balance positivo de dicha educación, elogiando un modus vivendi basado en el concepto de 'Educación Permanente'.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen unas reflexiones sobre el material didáctico en su relación con la educación de adultos. Se parte del material actual para luego confrontarlo con otro ideal determinado por el concepto de Educación Permanente. Se hacen unas consideraciones sobre el material: escasez , no satisface las necesidades ni en cantidad ni en variedad de libros de texto; inadaptación, parte de unas premisas infantiles; falta de normativa y la carencia de unos cuestionarios independientes de la EGB para niños. Se hacen unas precisiones sobre un material nuevo según la Formación Permanente: se debe aprovechar la experiencias y los conocimientos de los adultos, tener en cuenta la falta de tiempo libre de que dispone, fácil acceso a los medios de difusión, la programación de su enseñanza debe pasar por un estudio de tiempos. Al profesor se le exige una serie de conocimientos y de técnicas que no tienen que ver con el profesor que se enmarca en la tradición del profesorado de EGB, por lo tanto necesita cursos de técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, fichas de control, evaluación y orientación etc. El proceso educativo también es un condicionante ya que la enseñanza reglada y la enseñanza abierta hacen que el aula pierda su exclusividad como medio donde se desarrolla el aprendizaje.