1000 resultados para ESCRITURA - ENSEÑANZA
Resumo:
Se analizan los cambios en la evolución de la lectoescritura y cómo se puede mejorar en su aprendizaje a través de la introducción de nuevas estrategias de enseñanza. El proceso de lectura consiste en apropiarse de nuevas formas lingüísticas para obtener nuevas funciones cognitivas. Describe el significado científico, lo que se entiende por leer y escribir y resalta las funciones del lenguaje escrito.
Resumo:
Analiza las aportaciones de la informática en el aprendizaje de la escritura. El análisis que resulta de comparar la forma de actuar cuando se realiza un escrito de forma tradicional o mediante el procesador de texto permite establecer las ventajas del uso del ordenador en la composición. Señala que la mejora de la calidad en la composición escrita promovida por el ordenador depende de algunos factores y que el profesorado debe intervenir como guía. Finalmente se hace referencia a los programas informáticos para el área de lengua y literatura.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto, desarrollado en varios centros, propone el uso de la metodología constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura y en el diseño de actividades del área de Lengua. Plantea los siguientes objetivos: fomentar la utilización de distintos tipos de textos como fuente de información y comunicación; interesar a los alumnos en el lenguaje escrito a través de la lectura de todo tipo de textos; y fomentar y ampliar la formación de los profesores mediante la investigación dentro del aula. Para su desarollo se organizan grupos de trabajo que emprenden un trabajo de reflexión sobre la forma de construcción del pensamiento infantil, y establecen que todos los textos pueden ser aprovechados para que el aprendizaje sea más significativo pues tienen como valor añadido la funcionalidad y la significación a parte de ser fuente de información. Así, en la práctica se utilizan cuentos, poesías, cartas, recetas, diccionarios y periódicos como vehículos de acceso a la lecto-escritura. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora sobre todo las reuniones que han permitido intercambiar diferentes puntos de vista entre los profesores de distintos niveles y centros. Por otro lado, teniendo en cuenta que los resultados han sido muy positivos se propone continuar el proyecto el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de elaboración de instrumentos de trabajo que favorezcan y faciliten el desarrollo de un método integral-referencial de aprendizaje de la lecto-escritura. Se realiza en uno de los tres primeros cursos de EGB con los que cuenta el centro, utilizando los otros dos como grupos de control. El trabajo se estructura en varias etapas. Una primera fase de planeamiento y diseño (marco teórico). Una segunda centrada en la confección de una guía didáctica que recoja la fundamentación teórica del método, su desarrollo práctico, material para el aula y fichas de trabajo individual para los alumnos, evaluación y recuperación. Otra en la que se desarrolla y se pone en marcha el método. Y, por último, la cuarta donde se elaboran las conclusiones y se evalúan los resultados. La evaluación se considera positiva, aunque no se ha contado con los dos grupos de control, al alcanzarse niveles satisfactorios y en general homogéneos, siendo más fácil con este método el desarrollo de estrategias de recuperación cuando han sido necesarias..
Resumo:
Trata la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita a partir de un enfoque psicogenético, poniéndo el énfasis en la propia construcción del conocimiento. Pretende comprobar que la experiencia previa del lector en relación con la lengua escrita juega un papel fundamental en la construcción de este aprendizaje; conocer la etapas del desarrollo de la lengua oral y escrita por las que atraviesan los niños para saber cuándo y cómo se debe ayudar en el proceso; orientar y vigilar el desarrollo del proceso de la lecto-escritura en el niño dentro de un contexto significativo; facilitar el intercambio entre iguales para construir su propio conocimiento; valorar diversos tipos de texto como base para este aprendizaje a través de su análisis; y valorar el error en su sentido constructivo. Las actividades se diseñan a partir del tipo de texto , por tanto, el plan de trabajo comienza recogiendo bibliografía y eligiendo los tipos de textos, sus propiedades y aspectos metalingüísticos. Una vez desarrolladas en el aula se recogerán materiales, resultados y respuesta del alumnado. Se evalúa a partir de las reuniones del grupo de trabajo, el análisis de cursos y seminarios realizados por el profesorado, el estudio de las producciones de los niños, hojas de observación y grabaciones realizadas.
Resumo:
Este proyecto propone crear dentro de la programación y plan del centro un aula de Compensatoria en la que se desarrolla una enseñanza a través de talleres (carpintería, marquetería, electricidad...). El objetivo es conseguir que el alumnado que presente dificultades de aprendizaje o que por su actitud no sea capaz de adaptarse a su nivel correspondiente, adquiera una capacitación pre-laboral que le permita integrarse en la comunidad. La realización de actividades en estos talleres tiene como objetivos específicos: potenciar destrezas manuales y artísticas (manejo de materiales de taller); utilizar técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura, dibujo...); favorecer la convivencia en el lugar de trabajo (trabajo en equipo, comunicación); y fomentar aptitudes profesionales (conocimientos técnicos) que aumenten su estima personal. La evaluación no tendrá un carácter de calificación, sino que será individualizada y orientada a la promoción académica del alumno..
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es introducir técnicas bibliotecarias, documentales e informáticas en la enseñanza. Los objetivos son dar a conocer el mundo de las bibliotecas y de la literatura infantil; fomentar el interés por la lectura y la escritura; aprender a buscar información de forma autónoma; utilizar la biblioteca y el ordenador como recurso de información; y adquirir conocimientos sobre la Unión Europea. Los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria son los más implicados en el proyecto. Reciben formación sobre biblioteconomía, literatura infantil y la Unión Europea. También realizan búsquedas de información en la biblioteca del colegio y en Internet. Además, escriben obras de teatro que luego representan. Los alumnos de los demás cursos asisten a dichas representaciones; realizan murales y dibujos; y participan en sesiones de cuenta cuentos. Por otra parte, todos los alumnos del colegio participan en un concurso sobre Europa elaborando diversos trabajos. Entre los materiales elaborados hay fichas, murales, cuentos, dibujos, cuestionarios de evaluación, una página web y aplicaciones informáticas. Se incluye en anexos una muestra de los mismos. Además, se adjunta un CD-ROM con varias fotografías de la experiencia.
Resumo:
Los profesores que elaboran el proyecto proponen crear un método de lecto-escritura adecuado a las necesidades de los niños de Educación Especial. La experiencia se desarrolla en las siguientes fases: primera de estudio de otros modelos y experiencias en este campo; segunda de conocimiento de los alumnos; tercera de elaboración del método; cuarta de evaluación y seguimiento del trabajo realizado; y la última, de redacción de la memoria del programa. Los cuadernos elaborados han sido experimentados por los alumnos a los que se dirigen y luego se han efectuado las modificaciones oportunas para el logro de los objetivos propuestos. La valoración de la experiencia es positiva a pesar de la falta de recursos económicos.
Resumo:
El proyecto, realizado por el equipo de educación compensatoria de Carabanchel-Latina y aplicado en diez colegios públicos de la zona sur-este de Madrid, tiene como finalidad integrar en la comunidad escolar al colectivo de alumnos procedentes de minorías étnicas, inmigrantes y población marginal. Los objetivos son: lograr un progreso personal que permita la plena integración de los alumnos de otras razas y procedencias; y favorecer la comprensión social y escolar. En el desarrollo de la experiencia se utilizan los medios audiovisuales en dos ámbitos concretos: aprendizaje de la lecto-escritura y trabajo en talleres. En éstos las actividades son de creación de material audiovisual (elaboración de diapositivas, puzzles...) que luego se utilizan para afrontar el aprendizaje de la lecto-escritura. El trabajo en los talleres se realiza en grupos para favorecer la comunicación y la integración. Se realiza una evaluación continua a través de la observación directa de las actividades y del comportamiento del grupo.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es presentar y demostrar las posibilidades pedagógicas del uso de la literatura con apoyo integrado de las artes. Se señala cómo la enseñanza de la literatura puede contribuir al fomento de valores éticos, morales, estéticos y afectivos, así como valores en general, entre ellos los comunicativos, sociales, políticos o utilitarios. Se pretende convertir el tradicional análisis escolar de textos literarios en una experiencia estética que involucre al educador en un proceso educativo transformador de sus categorías estéticas y en sus valores éticos. Se han tomado como muestra a estudiantes de cuarto de Media pertenecientes al colegio Lux Mundi en Santo Domingo, República Dominicana y estudiantes de otras instituciones educativas pertenecientes al mismo distrito escolar del Colegio Lux Mundi, de acuerdo con el organigrama del Ministerio de Educación de la República Dominicana. La investigación se articula en dos partes. En la primera parte se encuentran los objetivos subsidiarios. Se investigan las bases antropológicas sobre las que se sustenta la tesis; se hace explícita la Filosofía de la Educación; se establece la relación entre experiencia estética y experiencia ética o axiológica; se constata que la obra literaria, como toda obra de arte, abre hacia nuevas formas de ver el mundo, de interpretarlo y de vivirlo, tanto individual como colectivamente; se analizan los efectos de la experiencia literaria sobre su lector o intérprete; se clarifica la circularidad entre la interpretación de la literatura narrativa, sobre todo la novela, y la comprensión de la propia identidad personal del lector. También se abordan las tesis de tres autores, cuyas ideas se concatenan entre sí vinculando todas las fases del proceso pedagógico desde la perspectiva filosófica y práctica: John Dewey, Maxine Greene, Louise Rosenblatt. En la segunda parte se presentan los fundamentos prácticos y procedurales del modelo práctico de análisis integrado y se presentan los diferentes procesos, materiales, protocolo y recomendaciones pedagógicas hechas para la aplicación del ejercicio educativo. Los instrumentos utilizados para la investigación son el análisis documental y comentario crítico y la presentación de modelo pedagógico e investigación empírica. El aprendizaje integrado de la literatura transforma las aulas en talleres artísticos donde el estudiante vive su propia experiencia literaria, al pasar de la lectura tradicional de textos a la participación del estudiante, en una experiencia en la que se convierte en autor de su propia vivencia. Utiliza la escritura como forma de reconocer sus estilos estéticos y como medio de negociar sus formas éticas. Se señala que la literatura debe ser impartida como práctica dirigida a suscitar y consolidar hábitos mentales que procuren una elevación en la capacidad para el análisis y el discernimiento reflexivo. Se concluye que las obras y textos ofrecen modos de ver y entender las cosas, los hechos y las personas, desde una perspectiva más apropiada, en el sentido de la apropiación y personalización con la que el estudiante se hace del texto que estudia. Se plantea una literatura entendida como arte para el recreo y cultivo lúdico, estético y erudito de sus beneficiarios, que incluye en sus procesos a la escritura como ejercicio de objetivación de la experiencia literaria.
Resumo:
Se trata de extender conocimientos científicos básicos al ámbito aplicado. Concretamente, se reunirán conocimientos científicos que ofrece la moderna psicología sobre la lectura y se aplicarán a la mejora de los estudiantes en el aprendizaje del texto. 44 Niños de cuarto de EGB -20 niños y 24 niñas- de 9 años 1 mes a 9 años 11 meses. Población: 91 niños de cuarto de EGB de un centro privado de clase social media alta. Tipo muestreo en base a pruebas de comprensión lectora y de uso de macroestructura del texto. Diseño experimental intra sujeto de medidas repetidas 4x2 -winero sea una variable 'entre' con cuatro condiciones y una variable 'intra' con dos condiciones -antes y después-. Diseño de grupos al azar unifactorial -Winer- en relación con las medidas posteriores a la intervención. Cuatro Grupos: Un grupo de control sin atención experimental, un grupo de control de atención placebo, un grupo experimental de instrucción conductural, un grupo experimental de instrucción metacognitiva. Variables independientes. Del texto: macroestructura y títulos. Del lector: autogeneración de preguntas. Variables dependientes: comprensión lectora, organización de los reportes -verbales y por escrito-, conocimientos metacognitivos. Test de análisis de lecto escritura TALE -Cervera y Toro, 1980 test de figuras enmascaradas, forma Geft -Oetman, Raskin, Witkin libros de texto de ciencias naturales de quinto de EGB cuestionario de comprensión: 21 preguntas de tres tipos de comprensión: factual, interpretativo, aplicativo. Protocolo para el análisis de la macroestructura. Entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Texto para valorar efectos de generalización. Análisis de varianza para medir las diferencias entre los grupos. Análisis de comparación de medias a través de la prueba de Scheffi. Análisis de covarianza tomando como covariable el test de dependencia de campo Geft. Los resultados no van -en general- a favor de las hipótesis que sostenían una mejora de la comprensión lectora y en el reporte verbal organizado debido a la instrucción basada en las investigaciones de la psicología cognitiva del aprendizaje del texto, frente a la instrucción tradicional. Se observó una ventaja en el grupo conductual cuando la organización del reporte se hizo por escrito. La perspectiva metacognitiva en esta enseñanza dirigida a la mejora de la comprensión de textos no añade ventajas en relación a la instrucción basada en el entrenamiento conductual sólo. En vista de los resultados se lleva una discusión teórica y epistemológica sobre teorías cognitivas y psicología del aprendizaje. Si sugieren nuevas investigaciones sobre la extensión de los principios del aprendizaje al desarrollo de la lectura y al aprendizaje del texto.
Resumo:
Pretende aplicar conocimientos científicos básicos sobre la psicología cognitiva de la lectura al ámbito educativo. Se compone de 20 niños y 24 niñas niñas de cuarto de EGB seleccionados de los 91 estudiantes totales de cuarto de EGB de un centro de enseñanza privada. Se revisa la invetigación de psicología cognitiva de la lectura a partir del estudio del texto y de los procesos del lector. Realiza un intervención experimenal que se compone de dos condiciones experimentales, una cognitivo-conductual, y otra llamada metacognitiva y dos grupos de control. Se utiliza el Test de análisis de lecto-escritura (TALE) de Cervera y Toro; Test de figuras enmascaradas, forma GEFT de Oltman, Raskin y Witkin y pruebas elaboradas para esta investigación, protocolo para el análisis de la macroestructura, cuestionario de comprensión y entrevista sobre conocimientos metacognitivos. Se emplea el progama de cálculo BMDP. Se trabajan los datos mediante análisis de varianza, unifactorial y matriz de correlaciones.
Resumo:
Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.
Resumo:
En esta investigación se pone de relieve que la cultura adquirida por el profesor incide, de cierta forma, en sus decisiones pedagógicas y curriculares.. En una muestra de maestras de enseñanza tradicional, que muestra un menor cultura, se refleja que se produce una menor consideración hacia aspectos importantes relativos a la práctica de lectura y escritura. En la muestra de maestras de enseñanza mezclada y constructivista, que refleja un mayor formación, se existe una mayor valoración de esos aspectos. Entre las docentes constructivistas, destacan las decisiones pedagógicas y curriculares de una maestra, capaz de establecer conexión mayor entre su cultura y la enseñanza de la lectura y escritura. La cultura y la formación profesional docente sólo pueden incidir sobre las decisiones pedagógicas y curriculares en la medida que el profesor explicite estos conocimientos, relacionándolos con los conocimientos docentes.. El estudio realizado pone de relieve las condiciones, la importancia y la posiblidad institucional de la formación de los maestros y con ello promover situaciones favorables para la redescripción representacional de los conocimientos por parte de los profesores..