1000 resultados para Diarios - Curiosidades y enigmas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación del profesorado principiante en el aula. En un primer apartado aborda la inexperiencia, la falta de conocimiento práctico contrastado y sólido para afrontar los retos diarios en el centro, la inseguridad y la falta de confianza. Después se centra en el proceso de construcción del conocimiento profesional y en las preocupaciones y dificultades con que se encuentran los profesores principiantes. Finaliza aportando distintas medidas de apoyo útiles para estos profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista Padres y maestros n. 296

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento Cine y transversales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ejemplificar algunas de las actividades para escolares que se pueden desarrollar en los yacimientos arqueológicos, que permiten conocer la historia, el paisaje, costumbres o forma de vida. Para los alumnos es más atractiva la visita a un recinto restituido que a uno sin museografía de ningún tipo. Así, de esta forma, los alumnos pueden entrar en las casas, oler, tocar, vestirse, etc. Entre las actividades que se pueden llevar a cabo están las visitas guiadas, las gymkhanas, los juegos de rol, la resolución de enigmas y los talleres .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la posibilidad de revivir y compartir reflexiones y acciones sobre el desarrollo de cinco proyectos de la Escuela El Martinet. El primer proyecto trata de una intervenci??n en un barrio que busca la recuperaci??n de espacios p??blicos y ordenanzas municipales que faciliten el juego de los ni??os. Se trata de una transformaci??n ef??mera de algunas de las principales calles, parques y espacios del barrio y de dar voz a los ni??os. En el segundo proyecto, se buscan las texturas del barrio mediante el tacto y a trav??s de paseos dirigidos. En el tercer proyecto, se buscan las texturas sociales del barrio. Un grupo de ni??os, de seis a??os, prepara una serie de preguntas para formular a las personas del barrio; para conocer parte de sus vidas as?? como parte de sus or??genes, pensamientos, proyectos y deseos. En el cuarto proyecto, se desarrollan peque??os grupos de b??squeda de ni??os acompa??ados por un adulto-maestro que salen a pasear por las calles del barrio con la atenci??n puesta en los rastros sonoros. Y en el quinto proyecto se dan a conocer diferentes espacios del municipio a trav??s de itinerarios trazados por los ni??os. Estos itinerarios se basan en el conocimiento de algunos acontecimientos hist??ricos del pueblo, equipamientos p??blicos, obras de arte, edificios emblem??ticos y curiosidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen una serie de orientaciones y aplicaciones prácticas dirigidas a estudiantes de educación secundaria para que afronten conflictos y situaciones diversas que se dan en la convivencia del entorno escolar. Se apuesta por resolver conflictos diarios a través de la comunicación y el diálogo y se reivindica la oportunidad de exponer abiertamente los propios sentimientos. Se exponen distintas maneras de solucionar problemas que se pueden dar tanto en las interacciones con los compañeros como en la relación entre los alumnos y el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la diversidad étnica y cultural de los alumnos del centro, esta experiencia tiene como finalidad lograr la aceptación de las diferencias y la adaptación individual al grupo. Plantea los siguientes objetivos: establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprender a compartir intereses y puntos de vista; establecer vínculos fluidos de relación con los adultos; y conocer y descubrir las manifestaciones culturales de las distintas etnias. En el desarrollo de la experiencia se tratan diversos temas que sirven de base para elaborar pequeños trabajos sobre las diferencias de razas y culturas. Con ello, los niños toman conciencia de la diversidad cultural de sus compañeros. Otras actividades se ralizan fuera del aula con visitas a mezquitas, Casa de América, restaurante chino, etc., en las que participan los padres activamente. El proceso de evaluación se inicia con una entrevista a los padres para recabar información sobre el ambiente familiar y comprobar el grado de aceptación e integración en la sociedad española. Las actividades y progresos de los alumnos se evalúan mediante la observación directa y continua en diarios de clase y cuadros de observación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en el curso 91-92 plantea globalizar las tres áreas del currículo de Educación Infantil y servir de eje para organizar los temas transversales. En el curso 94-95 se propone utilizar la imagen como recurso didáctico para lograr la representación del entorno social y natural. Plantea los siguientes objetivos: explorar y utilizar las posibilidades que nos brinda el mundo de las imágenes; y conseguir que las imágenes sean una forma de comunicación. El razonamiento metodológico pretende favorecer en el niño el descubrimiento de sí mismos, de los otros y del mundo, y potenciar el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas. Se lleva a cabo mediante la adecuación dentro del aula de zonas de juego que tratan la imagen como vehículo de interacción y comunicación con el medio social y natural; y con la organización de talleres donde se desarrolla una actitud positiva y curiosa hacia los libros (biblioteca) y hacia la naturaleza (huerto). Por otro lado, se organizan visitas y excursiones para conocer algunas manifestaciones culturales propias del entorno socio-cultural de Móstoles. El proceso de evaluación se basa en la observación directa sobre grupos e individuos y se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.), anecdotarios, grabaciones en vídeo, diarios y reuniones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la imagen como recurso didáctico para favorecer un aprendizaje significativo que parta de las necesidades e intereses del alumnado. Los objetivos son: convertir al alumnado en protagonista de su propio aprendizaje; potenciar la creatividad; respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y la utilización de los distintos lenguajes expresivos; y fomentar la autonomía y la confianza en sí mismos. Se trata de elaborar materiales como alternativa al libro de texto que desarrollen los contenidos curriculares de cada unidad didáctica: mi nueva clase; mis nuevos amigos (periodo de adpatación); rico, rico (la alimentación); los animales de la clase, la granja, el zoo; los juguetes (Navidad y Reyes); los mayores de la escuela (los oficios). Los acontecimientos diarios constituyen el núcleo central de estos materiales (puzzles, rompecabezas, carteles, cuentos,...). Se realiza una evaluación sobre la utilidad y efectividad del material elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere mostrar las implicaciones del clima en la agricultura y las actividades rurales del antiguo pueblo de Hortaleza. Los objetivos son promover actitudes de tolerancia y respeto a los demás, al medio ambiente y a las distintas formas de vida, mediante la convivencia y la participación en actividades en grupo; y conocer de forma directa el trabajo agrícola y meteorológico. Las actividades se centran en la Estación Meteorológica y el Huerto. Se realizan grupos pequeños de alumnos que preparan la tierra, buscan los productos idóneos, hacen semilleros, recolectan y consumen; miden datos meteorológicos cada mañana, observan las nubes, recopilan datos y elaboran gráficos. La evaluación, continua, se realiza a través de reuniones donde se analizan los diarios del alumno y las encuestas a padres y alumnos. Se valora la curiosidad despertada, las relaciones entre alumnos y profesores-alumnos y la consecución de rigor y método científico en la toma de datos y en la observación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de un parque temático con atracciones y pabellones relacionados con monumentos madrileños, y está dirigido a los alumnos del Programa de Diversificación. Los objetivos son realizar una orientación profesional acorde con las aptitudes e intereses de cada alumno; fomentar la igualdad de posibilidades y las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes; aprender a recabar y seleccionar información, y a utilizar correctamente distintos códigos de comunicación; conocer estrategias de resolución de problemas; interesar al alumnado por el aprendizaje a partir de hechos prácticos; potenciar su autoestima y lograr un desarrollo óptimo de su formación personal y social; respetar el valor patrimonial, el medio ambiente y la diversidad de etnias; y orientar hacia la calidad de vida consumiendo productos-servicios racional y controladamente y siendo crítico ante la oferta de ocio. La metodología es activa y se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía, y la interdisciplinariedad. Al final se organiza una exposición pra difundir los trabajos y la experiencia, a la que se invita a todas las personas relacionadas con el centro. Se realizan folletos informativos y guías documentales en varias lenguas para repartir en la exposición. La evaluación valora la relación con la comunidad escolar y el entorno mediante encuestas y el número de participantes. Se elaboran diversos materiales, como la maqueta del parque temático de 2,44 m por 1,20 m; fichas sobre los monumentos de Madrid que aparecen en la maqueta; fichas con textos sobre aspectos y monumentos de Madrid; trabajos sobre el ocio y tiempo libre en la historia; trabajos sobre fiestas de Madrid; fichas sobre curiosidades en Madrid; folletos en castellano, inglés y polaco; invitaciones; materiales para el alumnado; materiales de evaluación; materiales para el profesorado; vídeo de 25 min. sobre la experiencia para el profesorado; trabajo sobre la actividad en PowerPoint; y artículo publicado en la revista del Ayuntamiento de Getafe. Los materiales se incluyen en una carpeta como anexos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un centro de documentación que sirva a profesores y alumnos para preparar el material didáctico y realizar trabajos, además de acercar los medios de comunicación escritos y audiovisuales a los alumnos. El objetivo es poner al día la información existente en el centro, enciclopedias, manuales, completada con monografías, informes o artículos de revistas o diarios. El centro de documentación tiene dos secciones: una en el departamento de Ciencias Naturales donde se recoge toda la información sobre Geología, Medicina o Biología; y la otra, en el de Ciencias Sociales (Geografía, Historia, Consumo), que además ha incrementado el material audiovisual y el artístico y musical. Las actividades realizadas fueron: la elaboración de un periódico sobre la semana cultural que se celebra en el centro y el recorte y clasificación de la prensa diaria y su uso para elaborar trabajos de clase. Se evalúa el grado de participación de los alumnos y la adquisición de técnicas de trabajo (autonomía, capacidad de expresión, colaboración).