1000 resultados para Desplazados por la violencia -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia y la escuela juegan un papel fundamental en la educación integral y afectiva de los niños y jóvenes. El ámbito familiar es idóneo para formar las primeras pautas de relación y afectividad como formas de prevención de la violencia y solución de conflictos. La ponencia recoge la experiencia de trabajo educativo con padres con la que se pretendía potenciar una línea de pedagogía de la vida cotidiana, para ayudar a los niños a generar relaciones no violentas, satisfactorias y emocionalmente positivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en la que se expone la actividad de reflexión llevada a cabo con alumnos de secundaria a propósito de una jornada de huelga. Los objetivos de la actividad eran enseñar a comprender como utilizar las cosas que rodean a los jóvenes, analizar con ellos el mundo que les circunda para que puedan tomar sus propias decisiones de forma consciente y reflexionada, pero libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicaci??n realiza un an??lisis sobre la realidad educativa del C.P. 'Cerro de Reyes' de Badajoz y presenta un programa de prevenci??n de la agresividad en el Centro escolar, otros objetivos de este programa son: intentar que el proyecto se generalice a la din??mica de funcionamiento del centro, tratar de implicar a la comunidad educativa en el programa y conocer t??cnicas y estrategias para actuar con los alumnos en situaci??n de riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de artículos y comunicaciones presentados en las Jornadas para comprender y superar la violencia por la Asociación para la Investigación y el Desarrollo de la Educación en Extremadura (AIDEX) y la Dirección General de Juventud de la Junta de Extremadura. Las jornadas estaban orientadas a la búsqueda de explicaciones y alternativas sociales y educativas al fenómeno de los comportamientos violentos, y a que estudiosos y profesionales, desde perspectivas diversas aportasen sus reflexiones y experiencias y formulasen propuestas de intervención para lograr un clima de convivencia favorecedor de un verdadero bienestar social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque la violencia escolar no es un fenómeno nuevo sí está alcanzando cifras alarmantes en los últimos años. Las causas apuntan, en muchos casos, a la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años que propicia la presencia de alumnos desmotivados en las aulas y a la falta de autoridad. Se analizan las tipologías de violencia escolar, las forma de actuar ante la violencia a través de distintas actuaciones: la familia, un nuevo currículo, abriendo espacios de expresión y favoreciendo la mediación escolar. Finalmente se aportan algunos datos de la magnitud del problema y direcciones de Internet que pueden resultar útiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista .- Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A raiz de los sucesos violentos entre niños e Estados Unidos, se reflexiona sobre la violencia juvenil en nuestro país. Se establece una tipología de jóvenes violentos urbanos, estableciéndose las características de estas 'tribus urbanas': Beat, hippies, Rochers, heavies, surfers y skaters, punkies y skinheads. Estas tipologías son importante ya que la mayor parte de la violencia juvenil se produce en agrupamientos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un an??lisis de la autoestima en los ni??os. La autoestima es un valor que se ense??a y se aprende en los ??mbitos acad??mico, social, emocional, y f??sico. Por ello, el art??culo tambi??n proporciona una serie de pautas para que los padres contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y prevengan conductas violentas u otros trastornos derivados de una escasa madurez emocional. En un primer apartado expone c??mo influye la autoestima en el comportamiento escolar. Despu??s analiza con profundidad cuatro aspectos de la autoestima: el apego, la singularidad, la autoeficacia y las pautas y modelos. Describe en qu?? consisten; c??mo se manifiestan; los problemas que ocasionan en el ni??o y en sus relaciones; y proporciona varios consejos a los padres para ayudar a mejorar ese aspecto en su hijo y las relaciones familiares. Tambi??n incluye actividades para realizar en casa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las secuelas, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, en la búsqueda de reconstruir la normalidad, sin olvidar a las víctimas y que el silencio no es suficiente para curar el riesgo de intolerancia y violencia. Se resumen algunos principios y pautas hasta conseguirlo, elaborados tras una serie de investigaciones, a partir de las cuales se puso en marcha, desde la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid, el programa Prevenir tras el 11-M. Entre los principios y pautas están los cambios originados por el acceso a la información; la lucha contra la exclusión; el reto de la interculturalidad; la prevención desde la escuela; las alternativas para prevenir la violencia reactiva e instrumental; favorecer una representación de la violencia que ayude a combatirla; superar la conspiración del silencio sobre la violencia escolar; y curar las secuelas de la violencia y desarrollar el compromiso de no utilizarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación