1000 resultados para Desarrollo personal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El CEPA Tetuán se encuentra situado en el barrio de La Ventilla, en Madrid. Funciona desde hace 25 años y su número de alumnos ronda los 1100. Su ubicación, el hecho de que Tetuán sea un barrio muy poblado con una población muy diversa y la amplia oferta formativa del Centro, lo hacen atractivo a un gran número de personas. Tetuán es uno de los barrios madrileños con mayor presencia de población inmigrante, sobre todo, magrebíes, latinoamericanos y chinos. Se colabora con el Centro de Atención al Drogodependiente (CAD) organizando actividades deportivas; la biblioteca municipal y los servicios sociales de la zona. Se establecen, además, relaciones con centros y entidades de EPA de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla y León, con los que se ha realizado un Congreso Internacional de Tertulias Literarias y un Congreso Nacional de Alfabetización. El Centro tiene un horario de clases en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes, para adecuarse a las necesidades del alumnado adulto y cuenta con más de 40 grupos. La oferta formativa se agrupa en tres ámbitos de actuación: enseñanzas básicas, de 1õ a 6õ en grupos de mañana y tarde-noche en los que se imparten cursos de español para inmigrantes con niveles inicial y medio; formación técnico-profesional, mediante la realización de talleres operativos como el de Auxiliar de Geriatría, Promoción Turística y Electricista de Mantenimiento; al igual que la preparación para las pruebas libres de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior, en las familias de Administración e Informática; enseñanzas para el desarrollo personal y la participación social, como Informática e Internet; acceso a la Universidad para mayores de 25 años; preparación de oposiciones a la Administración; e idiomas, francés e inglés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situaci??n y los efectos del botell??n en los ni??os y adolescentes en sus momentos de ocio y de diversi??n. Se relaciona con la familia y las instituciones p??blicas y las alternativas desarrolladas a las drogas y el consumo de alcohol. Como ejemplo institucional se presentan tres programas de ocio nocturno dirigido a los m??s j??venes: en Gij??n con Abierto hasta el amanecer; en Portugalete, Vizcaya; y la desarrollada por el Instituto de la Juventud junto con la Fundaci??n Atenea Grupo GID en varios municipios. Se destacan, de los tres modelos, el uso de espacios sociales, educativos y deportivos. Si bien, en los dos primeros, se critica el planteamiento limitado en el contenido preventivo. Con el tercer modelo, se destaca el papel informativo de la gesti??n de riesgos. Se analiza la situaci??n del consumo de drogas y el uso del tiempo de los padres y los ni??os-adolescentes en dos vertientes: las familias permisivas y las que no lo son. Por un lado, los padres y los hijos unidos en su tiempo libre ofrecen un modelo de desarrollo personal educativo y fomentan el proceso de autonom??a del menor. Se indica la necesidad de tener informaci??n sobre el alcohol y las drogas, con el fin de afrontar, discernir el significado y posibles consecuencias del consumo de la bebida alc??holica y de los estupefacientes. Por ??ltimo, se apuesta por el di??logo objetivo sobre estos temas con los hijos y los adolescentes, sin exagerar en los efectos negativos; as?? como, la creaci??n de nuevas v??as de conocimiento y pautas de una correcta informaci??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta formativa en los centros de Educación de Personas Adultas (EPA) se articula en torno a la formación básica; la formación dirigida al mundo laboral y profesional; y la formación para el desarrollo personal y la participación social. En los centros de EPA aumenta la población adulta joven que sale del sistema educativo general sin haber cursado el título de Graduado en Educación Secundaria, crece la población adulta extranjera y se demandan ofertas formativas específicas como conocimiento y uso de las nuevas tecnologías, acceso a otros niveles educativos, preparación de oposiciones o idiomas. En cuanto al alumnado joven, se integra en grupos heterogéneos; se les ofrece una atención más individualizada; y se les hace partícipes de la vida del Centro. Además, se potencia el trabajo en equipo del profesorado para llegar a acuerdos en cuanto a la metodología, el currículum o la asistencia. La población inmigrante entre 20 y 40 años se agrupa por nacionalidades, predominan los recién casados y su situación social, laboral y económica es precaria en la mayoría de los casos. La asistencia a clase es irregular por cuestiones laborales, lo que dificulta el trabajo en el aula, obligando a continuos ajustes en la programación. En cuanto a la Formación Profesional, se debe establecer su oferta en función de las necesidades del mercado de trabajo. Además, se fomenta la inserción laboral de personas adultas con discapacidad intelectual, por medio de su inclusión en los CEPA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de aprendizaje-servicio (APS) como una propuesta educativa que combina los procesos aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto. Los participantes se forman al trabajar sobre las necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Se definen unas características del aprendizaje-servicio: es un método apropiado para la educación formal y no formal, válido para todas las edades y aplicable en distintos espacios temporales; se propone llevar a cabo un auténtico servicio a la comunidad que permita aprender y colaborar en un marco de reciprocidad; el APS desencadena procesos sistemáticos y ocasionales de adquisición de conocimientos y competencias para la vida; supone una pedagogía de la experiencia y la reflexión; requiere una red de alianzas entre las instituciones educativas y las entidades sociales que facilitan servicios a la comunidad; y el APS provoca efectos en el desarrollo personal, cambios en las instituciones educativas y sociales que lo impulsan, y mejoras en el entorno comunitario que recibe el servicio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la esencia del Programa de Promocion del Desarrollo Personal y Social y se aportan algunas orientaciones para facilitar su aplicación. El objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. El Programa se organiza en siete unidades didácticas. Además, se proponen intervenciones educativas de carácter cognitivo, afectivo, de personalidad y de habilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Promoción del Desarrollo Personal y Social en un centro de protección de la infancia y la juventud de Valladolid. Su objetivo es promocionar el bienestar personal y social y aumentar la resistencia ante los problemas y las dificultades de la vida. El proyecto se lleva a cabo en grupos mixtos, atendiendo a criterios de edad, capacidad e interés. El desarrollo del programa se realiza mediante el juego. Así, el cómic, un parchis o tertulias sobre experiencias de vida invitan a la reflexión a los alumnos con dificultades cognitivas y de conducta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Bienestar Personal y Social en un colegio de Salamanca. Sus objetivos están en consonancia con los del centro en el ámbito de la formación humana, a través del Plan de Acción Tutorial. Se pretende implantar unidades didácticas para promover el desarrollo personal y social del alumnado. En las tutorías se tratan temas como valores y necesidades de normas de convivencia; ¿qué se necesita para estudiar?; autoestima y habilidades sociales; el mundo que nos rodea; educación afectivo sexual o reflexiones sobre el futuro. En cuanto a la metodología, se combina el trabajo individual; el trabajo en pequeños grupos; una puesta en común de las conclusiones; y una exposición a cargo del tutor, bajo el título 'Clasificación de faltas'.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años 70, el sistema capitalista se introdujo en nuevos ámbitos de la sociedad española como el turismo, las actividades culturales, el ocio etc. hasta que en la década de los noventa influye en el denominado desarrollo personal. En la actualidad lo que se fomenta es la idea de que si uno está bien consigo mismo y gestiona bien sus emociones se va a producir un cambio social y, en realidad, esta creencia lo que favorece es que los espacios públicos de relación y de respuesta social se desarticulen. Este individualismo es argumentado mediante teorías de principios de los años ochenta, en las que por primera vez se planteaba la primacía de las emociones frente a la tradición racionalista burguesa y que en un principio supuso un cambio social radical puesto que el amor al trabajo comienza a formar parte del trabajo. Es entonces, cuando una vez que los profesores no se sienten plenos con su trabajo, que se produce un repliegue hacia el interior, hacia lo individual, de tal forma que para suplir la carencia de proyectos colectivos (como alternativa al desamparo y al aislamiento) surge la educación emocional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación de una escuela de su proyecto formativo, fundamentado en el desarrollo de la educación infantil, pilar para alcanzar principios de responsabilidad, solidaridad y participación. Se insiste en la necesidad de la educación emocional como base de convivencia y en la orientación psicopedagógica para detectar algunas dificultades de aprendizaje o desarrollo personal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el papel que los orientadores realizan en el ámbito de la atención a las necesidades específicas del alumno en la enseñanza para adultos. Se desarrollan algunas de sus funciones como son el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, la orientación académica, ofrecer al alumnado charlas y seminarios, la orientación laboral, la mediación en conflictos y, por último, al acción tutorial propiamente dicha cuyo objetivo es atender al desarrollo personal del alumnado en todos los ámbitos de la vida y a la formación en valores, a través de la participación personal y social, tanto en la vida del centro como fuera de él.