1000 resultados para Clasificación de tareas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El principal objetivo del trabajo es realizar una herramienta de trabajo eficaz y operativa, destinada a guardar, organizar y relacionar los materiales objeto de estudio, para definir la historia de la escuela de Perales del Puerto. En primer lugar se recopilaron los datos que sobre ella misma existían en la escuela de Perales del Puerto a lo largo de todo el siglo XX y especialmente entre 1919-1970, posteriormente se determinaron las variables relacionadas con la enseñanza que serían tenidas en cuenta en el estudio, a continuación se distribuyeron las tareas entre los miembros del equipo de trabajo, después se determinaron los criterios para extractar y describir la documentación encontrada, seguidamente se confeccionó un glosario con términos relacionados con la enseñanza, se continuó con la organización de la información recogida para hacer una primera clasificación documental, se diseñó una base de datos documental a la que se transfirió la documentación recogida, seguidamente se realizaron entrevistas a antigüos maestros y alumnos de la escuela transfiriendo los datos sobre Perales del Puerto para contextualizar la historia de la educación en dicha localidad.
Resumo:
Se presenta un modelo de análisis de la prática educativa, basado en el modelo de tareas donde se incluye una serie de dimensiones y categorías que surgen de la propia observación en el aula. Este análisis constituye un herramienta útil a la hora de revisar la práctica del profesorado, así como una guía para establecer qué aspectos son relevantes en cada uno de los diferentes niveles de la acción: actividad, tarea, curso...; contribuyendo, por tanto, a integrar el desarrollo de la practica en un modelo coherente de actuación curricular..
Resumo:
La creación de una biblioteca en una escuela infantil sirve para potenciar y valorar el lenguaje escrito como forma de comunicación y también para fomentar en los niños el gusto por la lectura y la escritura. Se trata de una actividad en la que participan los propios niños y sus familias. Conlleva toda una serie de tareas: información a los niños de otras clases, información a las familias, recogida y clasificación de materiales, elaboración de carteles, nombramiento de los encargados de la biblioteca y, finalmente, préstamo de los libros y confección de los carnets de usuario. Este trabajo ha conseguido incidir en tres áreas del conocimiento: identidad y autonomía personal, mundo físico y social y comunicación y representación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen que aporta la publicación
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa sobre la corresponsabilidad de tareas domésticas en un instituto de Secundaria. Los objetivos son promover la corresponsabilización en la ejecución de tareas domésticas; favorecer el desarrollo de habilidades relativas a las tareas domésticas, especialmente en la elaboración de la comida. La metodología es activa y participativa. Se cuenta con dos monitores, uno especializado en hacer la cama y otro en los asuntos relacionados con la lavandería, y con la colaboración del cocinero. Los estudiantes se dividen en dos grupos, intercambiándose los monitores. Las actividades consisten en hacer la cama, planchar, lavar, hacer la comida y poner la mesa. En cuanto a los resultados, el 82,6 por ciento de los alumnos-as valora la experiencia, y un 74 por ciento afirma que refuerza su autonomía personal. Además, desde el sistema educativo debe promoverse la igualdad entre sexos, lo que supone que hombres y mujeres tienen el derecho legítimo a acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto propone la creación de un quiosco como actividad lúdica que, durante los períodos no lectivos o de recreo, complete el proceso de aprendizaje, globalizando los objetivos y las actividades desarrollados en el aula. Los objetivos se agrupan en cinco áreas (Lenguaje y Comunicación, Sociabilidad, Autonomía personal, Psicomotricidad y Cognitiva) y entre ellos destacan: asumir responsabilidades; desarrollar la capacidad de cambio de roles; manifestar peticiones y deseos mediante signos o palabras según el niño y su nivel; fomentar el intercambio y las interrelaciones entre los niños; y aprender a resolver diferentes situaciones. Se utiliza para ello una metodología común a todo el alumnado basada en el 'intercambio' donde se trabaja, tanto en el aula como en el quiosco, una serie de estrategias claramente definidas (interrelaciones, comunicación, socialización, habilidades sociales) para facilitar, de forma lúdica, su generalización fuera del ámbito escolar. En una primera fase, se realizan trabajos encaminados a la puesta en marcha del quiosco: construcción y acondicionamiento, elaboración de carteles y fichas de pedidos, compra de material y artículos necesarios y, definición de las pautas y claves para el desarrollo del mismo (clasificación y etiquetado por colores y formas, selección de indicadores, distribución de puestos y tareas, etc.). Así, se pasa luego a la práctica real en el quiosco centrada en la aplicación de técnicas de role-playing en el entrenamiento de roles, tareas de intercambio, resolución de problemas, etc. La evaluación de la experiencia se considera positiva, aunque se señala la imposibilidad de hacer una valoración real de la misma debido al escaso tiempo dedicado al trabajo práctico en el quiosco.
Resumo:
Proyecto de dinamización y adecuación del rincón de biblioteca de Educación Infantil para facilitar el acceso de los deficientes físicos a los libros y convertir la biblioteca en algo más que un almacén de libros. Entre otros, los objetivos son: crear un rincón cómodo y de fácil acceso; disponer de material diverso que dé respuesta a las necesidades del niño; utilizar la biblioteca como recurso para obtener información de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas; desarrollar actitudes de respeto y cuidado; y favorecer el enriquecimiento de la expresión oral a través de la lectura de cuentos. En un primer momento los profesores se encargan de la actualización del material de la biblioteca (cuentos, libros de imágenes, álbumes) para posteriormente, y en colaboración con los alumnos, iniciar las tareas de catalogación y clasificación mediante símbolos. En turnos rotatorios, los alumnos se encargan del préstamo que ha servido para que conocieran las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Esta42 se ha convertido a lo largo de la experiencia por un lado, en fuente para el desarrollo de otras tareas, y por otro, en lugar donde se realizaban actividades lúdicas como: recreación de cuentos, elaboración de libros de imágenes, teatrillos a partir de viñetas, cuento de ranas, la caja sorpresa, visita de una escritora, las mamás y abuelitas nos cuentan cuentos, etc. La valoración de la experiencia es positiva aunque se propone incluirla en próximos cursos en el Proyecto Curricular de Etapa.
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en el aula como recurso didáctico y material curricular interdisciplinar para estimular en el alumnado el aprendizaje activo. Los objetivos son: desarrollar la comunicación oral, escrita y visual; conocer y utilizar los medios de comunicación social e introducir la Tecnología de la información y comunicación y la Informática en el currículo. Entre las actividades propuestas destacan, para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB: tareas manipulativas como cortar, agrupar, clasificar, pellizcar, recortar, puncear, etc.; para el ciclo medio: lectura y clasificación de noticias, comentarios, diseño de portadas, murales, análisis de publicidad, etc.; y para el ciclo superior: coloquios y debates sobre noticias, comentarios orales y escritos de fotografías, elaboración de entrevistas, búsqueda de noticias, ejercicios de composición, creación de portadas, invención de chistes, resúmenes, índices, etc. La evaluación se realiza al final de cada actividad y consiste en la observación del procedimento seguido (estrategias, actitudes) y el análisis del trabajo realizado (conocimientos y destrezas adquiridas), mediante la utilización de fichas de observación, anecdotarios, hojas de calificación y comprobación de tareas. La memoria incluye una guía de actividades y una selección de las tareas realizadas..
Resumo:
Este proyecto de huerto escolar, nace para llegar al mayor número de alumnos, después de comprobar la aceptación del taller durante varios años. Los objetivos son ampliar el trabajo en el huerto para observar el ciclo de la planta desde su siembra hasta su recolección, sensibilizar y motivar al alumno a desarrollar hábitos saludables de alimentación, utilizar sustancias naturales no contaminantes ni perjudiciales para el medio ambiente y facilitar la integración al mundo laboral de alumnos con mayores posibilidades socio-laborales. La metodología es activa y lúdica y se organizan grupos de trabajo donde los alumnos participan según sus posibilidades. En un primer momento se imparten órdenes sencillas de trabajo; posteriormente el niño se habitúa únicamente a una orden verbal y por último se introducen conceptos de clasificación, estructuración espacial y temporalización. Con ello se logra estimular el lenguaje e interiorizar las normas y conceptos básicos. La evaluación, en sesiones trimestrales, es continua y valora las experiencias y resultados mediante la la observación. Los criterios son el progreso de los alumnos, sus posibilidades o limitaciones y la orientación en la superación de dificultades. Los profesores expresan su deseo de continuidad ya que los alumnos participan activamente en las tareas y desarrollan su autonomía de cara a una salida laboral..
Resumo:
Se trata de crear un huerto escolar para poner en práctica los conocimientos trabajados en el aula. Los objetivos son crear un huerto escolar que se pueda mantener a lo largo de varios cursos, realizar actividades de tipo didáctico y de carácter interdisciplinar y observar el proceso completo de crecimiento de las plantas. La metodología, activa y manipulativa, fomenta el trabajo en grupo, la cooperación, la responsabilidad y autonomía de los alumnos, la curiosidad por aprender y experimentar, asi como la satisfación ante el trabajo bien hecho. Las actividades realizadas al aire libre se centran en el otoño-invierno, cuando se pone en marcha el huerto preparando la tierra; y en primavera-verano, periodo de mayor actividad por la siembra y recolección. En el aula se estudian animales y plantas salvajes que aparecen en el huerto, su clasificación, o las plagas que afectan a los cultivos. Todas las actividades se organizan en grupos que llevan un diario de trabajo que ponen en común. Para llevar a cabo la evaluación existen reuniones quincenales donde se programan actividades y se hace el seguimiento. Se centra en los diarios de trabajo y en la observación de los alumnos en el huerto para comprobar la capacidad individal para realizar las tareas. Se pretende continuar este proyecto y que se convierta en una actividad complementaria del curriculum. Para ello se contaría con un técnico en agricultura que asesore, y se vigile el cumplimiento de los plazos de siembra para lograr el cumplimiento de los objetivos. Se adjunta material complementario con dibujos y estudios de las especies cultivadas..